![]() Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Facultad de Ciencias de la Salud Departamento: Fonoaudiologia Área: Area Lenguaje |
I - Oferta Académica | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
II - Equipo Docente | ||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
III - Características del Curso | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
IV - Fundamentación |
---|
La presente asignatura se enmarca dentro de la malla curricular en el segundo año, primer cuatrimestre y corresponde al Ciclo Específico del Plan de Estudio vigente. La selección de los contenidos propuestos a desarrollar, se han basado en los contenidos mínimos establecidos en el Plan de Estudio vigente OCD N° 1/24 de la carrera de Licenciatura en Fonoaudiología.
Se retomarán los conocimientos adquiridos sobre los procesos estructurales, funcionales y psicosociales que fundamentan la comunicación humana y sus trastornos. El propósito es brindar al estudiante los conocimientos necesarios para comprender el proceso comunicativo humano, basándose en fundamentos teórico-prácticos de los sistemas estructurales, funcionales y psicosociales que lo rodean. Esto garantizará que los estudiantes puedan identificar los trastornos comunicativos asociados. Con este objetivo, se espera que el estudiante incorpore constructos teóricos de diversos modelos explicativos de la comunicación humana a lo largo de los distintos ciclos vitales del sujeto. Además, se familiarizará con el método clínico, que requiere habilidades como facilidad de comunicación, capacidad de observación y reflexión, y razonamiento lógico, así como la adquisición de destrezas específicas de la profesión que son indispensables para realizar un diagnóstico fonoaudiológico profesional y ético. En este contexto, la Semiología constituye el pilar fundamental de la salud clínica. Asimismo, se brindará a los estudiantes la experiencia práctica en la clínica fonoaudiológica, centrada en acciones relacionadas con el objeto de estudio: la salud de la comunicación humana. Esto incluye las dimensiones integradas de la voz, el lenguaje, la audición y la fonoestomatología. También se enfatiza la interpretación de los síntomas y otros datos obtenidos durante la anamnesis en la entrevista clínica con el paciente, junto con los signos observados en la exploración física y los resultados de exploraciones complementarias, todo ello en el marco de un proceso evaluativo del sujeto que contemple la transversalidad del diagnóstico. Se abordará al ser humano desde una perspectiva holística, considerando todas las dimensiones del individuo para realizar un enfoque integral frente a los diferentes contextos y desafíos presentados por la sociedad. De este modo, el estudiante será capaz de identificar los componentes del proceso de investigación diagnóstica, permitiéndole llegar a un diagnóstico fonoaudiológico y ofrecer una adecuada devolución diagnóstica. |
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje |
---|
- Formar a los estudiantes en cuanto a detección de signos y síntomas, la realización de una adecuada historia clínica y el hallazgo de signos a través de un adecuado examen físico, realizado de forma sistemática que permita al estudiante hacer una adecuada correlación clínica para formular una hipótesis diagnóstica.
- Generar una postura crítica hacia la comprensión del quehacer profesional y la cotidianidad, como elementos básicos de la responsabilidad y el rol social del profesional. - Promover potencialidades hacia el análisis, la resolución de problemas y el cambio, aprovechando el trabajo en grupo para la transformación de realidades. - Promover experiencias de aprendizaje que aproximen al estudiante a la realidad sociocultural, a través del desempeño idóneo en las áreas profesionales: lenguaje, habla en su función comunicativa, habla en su función oral - faríngea, audición, voz y fonoestomatología a través de acciones de promoción, prevención, evaluación diagnóstica; asegurando su lugar como responsable del bienestar comunicativo de los individuos y los grupos sociales. |
VI - Contenidos |
---|
Contenidos Mínimos
Historia Clínica: Anamnesis fonoaudiológica. Estrategias de Evaluación. Diagnóstico: Presuntivo, diferencial y definitivo. Tipos de informes. Pautas generales de elaboración de informes. Relación terapéutica. Semiología en las distintas dimensiones de la Comunicación Humana. UNIDAD 1: Semiología Fonoaudiológica. Accionar del fonoaudiólogo. Definición de Semiología. Objetivos. Ramas de la Semiología. Signos y síntomas. Competencia del Fonoaudiólogo en la Semiología Fonoaudiológica. Relación: Fonoaudiólogo-paciente, Relación fonoaudiólogo-equipo interdisciplinario y Relación Fonoaudiólogo- Medio ambiente. UNIDAD 2: Noxas de Alteraciones del Lenguaje. Etiología. Noxas de alteraciones fonoaudiológicas: hereditarias, congénitas y adquiridas. Noxas de alteraciones fonoaudiológicas en el embrión y en la madre durante el embarazo (prenatales). Noxas de alteraciones fonoaudiológicas en el feto y la madre durante el parto (perinatal) y Noxas de alteraciones fonoaudiológicas en el niño durante la primera y segunda infancia (postnatal). UNIDAD 3: Instancias fonoaudiológicas, que hacen al proceso de diagnóstico fonoaudiológico. Admisión. Entrevista - Anamnesis. Historia Clínica. Aspectos Centrales. Tipos de estilo. Secuencia Metodológica. UNIDAD 4: Evaluación de la Comunicación y el Lenguaje. Consideraciones Generales sobre la evaluación: Introducción a la evaluación de la comunicación y el lenguaje. Definición, objetivos. Importancia de la evaluación comunicativa en el desarrollo del niño (preverbal y verbal). Principios generales de la evaluación comunicativa: importancia de la valoración del contexto general comunicativo, la valoración de las habilidades cognitivas, valoración de la conexión comunicativa considerando datos cuali y cuantitativos, valoración del desarrollo práxico orofacial, valoración de las diferentes dimensiones de lenguaje. UNIDAD 5: Método de Evaluación del Lenguaje. Herramientas de Evaluación: Pruebas estandarizadas: Características y uso en la evaluación del lenguaje. Observaciones: Técnicas de observación directa y registros anecdóticos. Evaluaciones informales: Cuestionarios, entrevistas, y análisis de muestras de lenguaje. Recursos de Evaluación: Revisión de instrumentos de evaluación en preescolares, escolares y adultos (tests, escalas, cuestionarios). Recursos digitales y tecnología en la evaluación del lenguaje. Consideraciones Éticas en la Evaluación del Lenguaje: Importancia del consentimiento informado y la confidencialidad. Interpretación de Resultados: Análisis e interpretación de datos de evaluación. Reflexiones sobre la equidad en la evaluación y el uso de resultados. Adaptaciones de las herramientas de evaluación para diferentes edades y contextos. UNIDAD 6: Proceso Diagnóstico. Elaboración de informes. Tipos de informes fonoaudiológicos. Devolución diagnóstica. Implicancias de la etapa diagnóstica: macrodiagnóstico, microdiagnóstico. Diagnóstico presuntivo, diagnóstico diferencial y diagnóstico definitivo. |
VII - Plan de Trabajos Prácticos |
---|
Las actividades prácticas tienen como objetivo brindarles a los estudiantes actividades para favorecer el proceso pedagógico enseñanza- aprendizaje. Estas actividades de enseñanza aspiran a lograr una capacitación activa de los estudiantes, con el objeto de plasmar la correspondencia entre los conocimientos teóricos expuestos en cada clase y sus posibilidades de aplicación en la clínica disciplinar. Preparándolos para actuar criteriosamente, donde el estudiante debe poner en práctica aspectos comunicacionales, análisis y aprendizaje de los síntomas y signos clínicos que permitan hacer una adecuada correlación clínica para formular hipótesis diagnósticas adecuadas. El desarrollo de un juicio clínico en el estudiante es indispensable para determinar un diagnóstico y definir la conducta por seguir.
Trabajo Práctico N°1: Análisis de Signos y Síntomas en Fonoaudiología Objetivo: Que el estudiante pueda integrar los conocimientos teóricos y desarrolle las destrezas necesarias de observación clínica para identificar, diferenciar y valorar signos y síntomas en diferentes alteraciones de la comunicación. Modalidad: Trabajo práctico bajo la modalidad activa y colaborativa que se desarrollará mediante el análisis de casos. Actividad: Se asignarán diferentes casos clínicos donde los estudiantes a partir de la lectura y análisis determinarán los signos y síntomas que se desprenden en cada caso. En posterior discusión plenaria compartirán los hallazgos. Trabajo Práctico N°2 Noxas Prenatales, Natales y Posnatales en la Clínica Fonoaudiológica Objetivo: Que el estudiante pueda analizar las noxas prenatales, natales y posnatales, su impacto en el desarrollo del lenguaje y la comunicación. Modalidad: Este trabajo se realizará en modalidad teórica y práctica, combinando sesiones de investigación con actividades grupales y el análisis de casos clínicos. Actividades: Investigación Documental: Cada grupo elegirá un tipo de noxa (prenatal, natal o postnatal) y elaborará un informe sobre su impacto en el desarrollo del lenguaje. Deben incluir estudios de caso. Trabajo Práctico N°3: Anamnesis Objetivo: Que el estudiante adquiera habilidades para realizar una anamnesis fonoaudiológica a partir de la identificación, registro y análisis de datos relevantes sobre el paciente que contribuya a un diagnóstico integral y a la planificación de intervenciones adecuadas. Modalidad: Trabajo Individual y en pequeños grupos: Los estudiantes llevarán a cabo la actividad de manera individual, al tiempo que se fomentará el trabajo colaborativo en grupos pequeños para discutir casos y compartir experiencias. Actividades: Parte A: Elaboración de un Formulario de Anamnesis: Diseñar un formulario de anamnesis fonoaudiológica que incluya los siguientes apartados imprescindibles trabajados en clase. Parte B: Simulación de Entrevista Anamnésica: Realizar simulaciones de entrevistas en parejas o pequeños grupos. Utilizando el formulario elaborado previamente para guiar la entrevista, tomando nota de la información brindada. Parte C: Presentación de Casos: Cada grupo deberá buscar un caso de niño que presente algún problema de lenguaje, utilizando el formulario de anamnesis antes diseñado, deberán aplicarlo a la madre/ padre/cuidador del caso seleccionado. Resumir la información recopilada y destacar la relevancia de los datos obtenidos. Elaboración de la HC del caso seleccionado. Trabajo Práctico N°4: Instrumentos de Evaluación del Lenguaje Objetivo: Que el estudiante comprenda y aplique diferentes métodos y estrategias de evaluación del lenguaje, desarrollando habilidades para seleccionar y utilizar instrumentos adecuados en función de las necesidades del individuo a ser evaluado. Modalidad: Trabajo grupal Actividades: Selección de Instrumentos de Evaluación: Identificar al menos tres herramientas o pruebas específicas relacionadas con el tipo de evaluación seleccionado. Para cada instrumento, los grupos deben incluir: Objetivo de la prueba, población objetivo (edad, características), proceso de administración, interpretación de resultados. Posteriormente los estudiantes deberán comparar las herramientas seleccionadas en una tabla que resalte sus similitudes y diferencias. Trabajo Práctico N°5: “Informe Fonoaudiológico” Objetivo: Que el estudiante comprenda la importancia de los informes fonoaudiológicos en la evaluación del lenguaje y la comunicación, así como identificar los componentes clave que los conforman y su relevancia para el tratamiento en fonoaudiología. Modalidad: individual Actividades: Las actividades involucrarán las siguientes partes: Lectura y análisis. Identificación de componentes de un informe, elaboración de un informe, presentación y reflexión. |
VIII - Regimen de Aprobación |
---|
EVALUACIONES PARCIALES
Parcial N º 1: Unidades I- II- III Parcial N º 2: Unidades IV- V- VI Cada evaluación parcial tendrá 2 (dos) instancias de recuperación.(Ord. C.S Nº 32/14) Porcentaje de aprobación del parcial estudiante en condición de promoción del 70% TRABAJO FINAL INTEGRADOR En esta instancia la asignatura evaluará la capacidad para construir desde una mirada integral los conocimientos adquiridos. Los/as estudiantes que se ajusten a las condiciones de promoción a la materia deberán realizar un trabajo final de forma individual propuesto por la asignatura. SE ADOPTA LA PROMOCIÓN SIN EXAMEN FINAL La modalidad de la asignatura es Teórico- Práctica Las exigencias de la asignatura se regirán por la normativa vigente del Régimen Académico OCS N° 13/03 y OCS N° 32/14 Se considera que el estudiante debe cumplir con: - El 80% de la asistencia a las clases teórico-prácticas. - El 100% de los trabajos prácticos. - El 100% de aprobación de los parciales propuesto. ESTUDIANTES PROMOCIONALES: Sin Examen Final Durante el desarrollo de la asignatura el equipo docente evaluará de forma continua el aprendizaje de los estudiantes. La instancia de evaluación final queda sujeto al criterio que adopte el equipo docente, instancia en la cual se evaluará la capacidad del estudiante para construir una visión integral de los conocimientos adquiridos. APROBACIÓN DEL CURSO MEDIANTE PROMOCIÓN DIRECTA: -Asistencia al 80% de las actividades presenciales. -Aprobación del 100% de las evaluaciones parciales teórico-prácticas con sus respectivas recuperaciones -Aprobación del Trabajo Integrador final. Para instancia del Trabajo Integrador Final la evaluación queda sujeto a criterio que adopte el equipo docente. ESTUDIANTES REGULARES: Se considerará alumno regular aquél que cumpla con los siguientes requisitos: - Asistencia al 80% de las clases teórico-prácticas. -Aprobar el 100% de los Trabajos Prácticos. Solo se podrán recuperar 2 (dos) T.P. no consecutivos. -Aprobar el 100% de las Evaluaciones Parciales con dos recuperaciones cada una. - Porcentaje de aprobación del parcial: 60%. El alumno que se encuentre en condiciones de Regular, deberá rendir un examen final en cualquiera de los turnos de exámenes posteriores, a la confirmación de su regularización. Aquellos estudiantes que no cumplan con los requisitos descritos con anterioridad, quedarán bajo la condición de LIBRE. La Asignatura no recibe estudiantes en condición de LIBRE. |
IX - Bibliografía Básica |
---|
[1] UNIDAD 1: Semiología Fonoaudiológica. Accionar del fonoaudiólogo.
[2] -Aguilar Espíndola, M. D. C. (2020). Semiología de las principales manifestaciones clínicas. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México. [3] -Armas, R. (2011). La enseñanza de la Semiología: Presentación del texto de Semiología de A. Goic, G. Chamorro y H. Reyes. Revista médica de Chile, 139(1), 119-122. [4] -Hernández, B. (2025). La semiología clínica en la Fonoaudiología. Documento de cátedra. [5] -Padilla, T. (1996). Semiología General. 4 ° Edición. Biblioteca de Semiología. Ed. El Ateneo. Buenos Aires. Argentina. [6] -Serra, S. (2009). Fonoaudiología: atención al paciente. Editorial Brujas. [7] -Swartz, M. H. (2010). Tratado de semiología. Anamnesis y exploración DVD-ROM (con Student Consult). Elsevier España. [8] UNIDAD 2: Noxas de alteraciones del Lenguaje. [9] -Fejerman, N. (2011). Neurología pediátrica. Ed. Médica Panamericana. Argentina [10] -Fejerman, N. (2010). Trastornos del desarrollo en niños y adolescentes. Trastornos del Habla y del Lenguaje, 131. [11] -Fejerman, N., & Arroyo, H. A. (2013). Trastornos motores crónicos en niños y adolescentes. Editorial Médica Panamericana. [12] - González, J. N. (2002). Alteraciones del habla en la infancia. Ed. Médica Panamericana. [13] -Narbona, J. (2003). El lenguaje del niño (2. ed.). Ed. Masson. Madrid. España [14] -Verdú, A., García, A., García, O., Arriola, G., Martínez, B., & de Castro, P. (2014). Manual de Neurología Infantil. 2. ª edición. Madrid: Editorial Panamericana. [15] UNIDAD 3: Historia Clínica. Anamnesis. [16] -Brizuela, M (2009). Principios Fonoaudiológicos. Ed. Encuentro. Córdoba. Argentina [17] -Serra, S. (2009). Fonoaudiología. Atención al paciente. Ed Brujas. Córdoba, Argentina. [18] -Serra, S. (2015). Fonoaudiología Asistencial y Educacional. Ed Brujas. Córdoba, Argentina. [19] -Lizzi, E. y cols (2004). La Clínica Fonoaudiológica. Del proceso diagnóstico al abordaje terapéutico. Editorial.UNR. Rosario Argentina [20] UNIDAD 4: Evaluación de la Comunicación y el Lenguaje. [21] -Aizpun, A.M, y cols (2013). Enfoque neurolingüístico de los trastornos del lenguaje infantil. Ed. Akadia. Buenos Aires. Argentina.Cap: 1 Ausencia del lenguaje en la infancia; Cap: 2 Semiología de los trastornos específicos del lenguaje; Cap: 8 la evaluación del lenguaje. [22] -Berko, J y Bernstein, N. (2010). Desarrollo del lenguaje. Ed. Pearson. España. Cap: 2 Desarrollo de la comunicación en la infancia. [23] -Maggio, V. (2020). Comunicación y lenguaje en la infancia. Una guía para profesionales y padres. Ed. Paidós. Buenos Aires. Argentina. Cap: 7 La evaluación del lenguaje [24] -Narbona, J. (2003). El lenguaje del niño (2. ed.). Ed. Masson. Madrid. España. Cap: 3 Dimensiones perceptiva, social, funcional y comunicativa del desarrollo; Cap: 5 Métodos de evaluación y diagnóstico. [25] UNIDAD 5: Método de Evaluación del Lenguaje. Herramientas de Evaluación: [26] -Castro, A., & García, A. (1998). Registro Fonológico Inducido (RFI). Ediciones Pirámide. [27] -Hammill, D. D., & Newcombe, E. S. (1996). ITPA-R: Illinois Test of Psycholinguistic Abilities – Revised. Riverside Publishing. [28] -Martin, N. A., & Bender, P. J. (2010). Receptive and Expressive One-Word Picture Vocabulary Test (4th ed.). Academic Therapy Publications. [29] -Merrill-Palmer, M. (1990). Merrill-Palmer Scale of Infant Development (3rd ed.). Western Psychological Services. [30] -Rossetti, L. M. (1990). The Rossetti Infant-Toddler Language Scale. Doty and Davis. [31] -Westby, J. (2003). The Westby Play Scale: A tool for assessing play in children. Language, Speech, and Hearing Services in Schools, 34(2), 166-176. [32] -Wiig, E. H., Secord, W. A., & Semel, E. (2007). CELF Preescolar 2: Escala de evaluación del lenguaje para preescolares (2.a ed.). Pearson. [33] -Zimmerman, I. L., Steiner, V. G., & Pond, R. E. (2011). Preschool Language Scales (5.a ed.). Pearson. [34] UNIDAD 6: Proceso diagnóstico. Devolución diagnóstica. [35] -Bermudez de Alvear, R. M (2003). Exploración clínica de los trastornos de la voz, el habla y la audición: Pautas y protocolos asistenciales. Ediciones Aljibe. [36] -Serra, S. (2015) Fonoaudiología Asistencial y Educacional. Ed Brujas.Cordoba, Argentina. |
X - Bibliografia Complementaria |
---|
[1] -Bishop, D.V.M. (1998) Development of the Children's Communication Checklist
[2] (CCC): A method for assessing qualitative aspects of communicative impairment in [3] children. Journal of Child Psychology & Psychiatry, 39 879-891. [4] -Isaias, A. C. (2023) Fonoaudiología: el cuidado de la comunicación humana en diversos contextos de intervención. 1° edición. Laborde Libros Editor. Rosario, Santa Fe, Argentina. [5] -Owens, R. (2003). Desarrollo del Lenguaje, Madrid-España, 5ta Edición, Editorial Pearson Prentice Hall–. isbn 205-3715-2. |
XI - Resumen de Objetivos |
---|
- Formar a los estudiantes en cuanto a detección de signos y síntomas.
- Generar una postura crítica hacia la comprensión del quehacer profesional. - Promover potencialidades en el estudiante para generar una postura analítica y resolutiva. - Promover experiencias de aprendizaje que aproximen al estudiante a la realidad sociocultural. |
XII - Resumen del Programa |
---|
Contenidos Mínimos
Historia Clínica: Anamnesis fonoaudiológica. Estrategias de Evaluación. Diagnóstico: Presuntivo, diferencial y definitivo. Tipos de informes. Pautas generales de elaboración de informes. Relación terapéutica. Semiología en las distintas dimensiones de la Comunicación Humana. UNIDAD 1: Semiología Fonoaudiológica. Accionar del fonoaudiólogo. UNIDAD 2: Noxas de alteraciones del Lenguaje. UNIDAD 3: Historia Clínica. Anamnesis. Instancias fonoaudiológicas, que hacen al proceso de diagnóstico fonoaudiológico. UNIDAD 4: Evaluación de la Comunicación y el Lenguaje. UNIDAD 5: Método de Evaluación del Lenguaje. Herramientas de evaluación. UNIDAD 6: Proceso Diagnóstico. Elaboración de informes. Tipos de informes fonoaudiológicos. Devolución diagnóstica. |
XIII - Imprevistos |
---|
En el caso de paros, o cualquier otro imprevisto, el equipo de cátedra realizará las modificaciones pertinentes en la organización de clases teóricas y prácticas, para que los estudiantes puedan completar su proceso de aprendizaje durante el cursado de la asignatura.
|
XIV - Otros |
---|
|