![]() Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Facultad de Ciencias Humanas Departamento: Comunicación Área: Area 3: Lenguajes y Discursos |
I - Oferta Académica | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
II - Equipo Docente | ||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
III - Características del Curso | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
IV - Fundamentación |
---|
En este taller, ubicado en el 2° año de la Lic. en Periodismo (Ord. CD 013/09), nos proponemos estimular en lxs estudiantes la comprensión del fotoperiodismo como mediación significativa que interviene de manera sustancial en la construcción del acontecimiento periodístico; al tiempo que trabajaremos en el desarrollo de competencias para realizar proyectos fotoperiodísticos.
El fotoperiodismo es “una actividad artística e informativa, de crónica social y memoria histórica” (Vilches, 1993:13), cuyo ejercicio profesional requiere de sujetos que consideren y valoren estas dimensiones. Por ese motivo, es vital que el futuro egresado posea aptitudes para interpretar de manera crítica la actualidad periodística, que, en este caso, está mediada por la técnica fotográfica y las determinaciones a la que está expuesta la fotografía periodística. En nuestro horizonte se inscribe la historia de lxs grandes reporterxs gráficxs, que han creado estilos propios, fruto de la articulación entre una práctica específica y una mirada social, comprometida con su época. Estimamos que este recorrido puede incentivar el interés de lxs estudiantes en el fortalecimiento de una actitud de compromiso y responsabilidad con las problemáticas de la comunidad. |
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje |
---|
Se espera que lxs estudiantes sean capaces de:
-Comprender el fotoperiodismo como mediación significativa que interviene de manera sustancial en la construcción del acontecimiento periodístico. -Desarrollar competencias para planificar y realizar proyectos fotoperiodísticos. -Estimular capacidades para analizar fotografías periodísticas. -Valorar la importancia de la foto periodística y documental como fenómeno de particular incidencia en el discurso mediático. |
VI - Contenidos |
---|
Eje temático n° 1
Fotoperiodismo. Conceptos generales, características, funciones. La realidad fragmentada. Selección espacial (encuadre y composición). Acotación temporal (tiempo real y de registro, foto secuencial). La fotografía como soporte de información y opinión. La fotografía como mediación, su relevancia de la construcción de acontecimientos fotoperiodísticos. Eje temático n° 2 Fotoperiodismo y fotografía documental. El surgimiento de la fotografía social, L. Hine y J. Riis. Orígenes y desarrollo del fotoperiodismo. El aporte de las revistas ilustradas del siglo XX. Eugene Smith y el ensayo fotográfico. H. Cartier Bresson y el instante decisivo. R. Frank, el instante fortuito. Robert Capa y la fotografía directa. Las mujeres y el fotoperiodismo: Dorothea Lange, Gerda Taro, Eve Arnold, Vivian Maier. El fotoperiodismo contemporáneo en Argentina, referentes y estilos: Adriana Lestido, José Luis Cabezas, Eduardo Longoni. El aporte de José La Vía en San Luis. Eje temático n° 3 Géneros Fotográficos: foto-noticia, crónica, entrevista, reportaje, ensayo documental y retrato. Fotografía y estilos periodísticos: foto-choque, foto-pose, foto-editorial. Relación entre el texto y la imagen. Articulación entre el lenguaje icónico y el verbal, la relevancia de los epígrafes. Edición fotográfica, compaginación y puesta en página; tendencias editoriales. El compromiso del fotógrafo. Debate en torno a los modos de entender el fotoperiodismo. El fotoperiodismo ‘ciudadano’. |
VII - Plan de Trabajos Prácticos |
---|
La modalidad del taller implica la posibilidad de generar condiciones para optimizar la articulación entre los contenidos, la bibliografía y la realización fotoperiodística.
Los trabajos prácticos se realizan de manera individual y grupal, con diferentes actividades e instancias de intercambio y debate en el aula para fortalecer la participación y la socialización. TP. n° 1: objetivo: comprender la relevancia del fotoperiodismo y la fotografía documental en la construcción de acontecimientos periodísticos. Actividad: Lectura e interpretación del capítulo “Fotoperiodismo” de Cora Gamarnik. TP. n° 2: objetivo: estimular la mirada fotoperiodística en la construcción de acontecimientos. Actividad: aproximación a la mirada fotoperiodística a través de la práctica fotográfica. TP. n° 3: objetivo: valorar el documentalismo social como modo de representación fotográfica de problemáticas contemporáneas. Actividades: 1) Lectura y comprensión del capítulo “La fotografía de prensa” de Gisèle Freund. 2)Realización de un fotorreportaje corto, teniendo como referencia el documentalismo social. Socialización. TP. n° 4: objetivo: comprender el aporte de las revistas ilustradas al fotoperiodismo. Actividad: exploración y análisis del material fotoperiodístico publicado en revistas ilustradas en el Archivo de la UNSL. TP. n°5: objetivo: reconocer los aportes de fotoperiodistas clásicxs. Actividad: Lectura e interpretación de los textos: Comentarios sobre los fotógrafos clásicos, de “El ángel caído” y “El instante decisivo”, de Cartier-Bresson. Socialización. TP. n° 6: objetivo: propiciar la mirada fotoperiodística en la construcción de acontecimientos de interés social y comunitario. Actividad: Producción y realización de una noticia fotoperiodística. Socialización. TP. n° 7: objetivo: valorar el retrato como género fotoperiodístico relevante en la construcción de identidades. Actividad: producción y realización de un retrato vinculado con sujetos que desempeñan oficios en la ciudad. Socialización. TP. final: objetivo: profundizar la mirada fotoperiodística en la construcción de acontecimientos de interés social y comunitario. Actividad: realización de un fotorreportaje o ensayo final, considerando principalmente dos criterios, la relevancia periodística y/o documental y la viabilidad de la realización. Socialización. |
VIII - Regimen de Aprobación |
---|
Para alumnxs promocionales:
-Aprobación del 100% de trabajos prácticos. -Aprobación del Trabajo Final, con nota igual o superior a 7 (siete). Para alumnxs regulares: -Aprobación del 80% de trabajos prácticos. -Aprobación del Trabajo Final, con nota igual o superior a 4 (cuatro). Para alumnxs libres: -Aprobación del plan de trabajos prácticos, que debe presentarse con quince días de antelación. -Examen posterior. |
IX - Bibliografía Básica |
---|
[1] -Abreu, Carlos (1999). La opinión fotográfica en Revista Latina de Comunicación Social n° 24, España. Disponible en: www.ull.es./publicaciones/latina/z8/r4el.htm
[2] -Atorresi, Ana (1996). Los estudios semióticos. El caso de la crónica periodística. Ediciones Conicet, Buenos Aires. [3] -AA.VV. Comentarios sobre los fotógrafos clásicos en El ángel caído. Disponible en www.elangelcaido.org [4] -AA. VV. (2005). Fotografía periodística y documental. Frente a la ética y la credibilidad. Disponible en http://www.fotoperiodismo.org/ [5] -Bauret, Gabriel (2010). “La fotografía documental” y “Una imagen de lo real” en De la fotografía. Ed. La Marca editora, Argentina. [6] -Becquer Casaballe, A. (2002). El documentalismo fotográfico. Disponible en: http://www.fotoperiodismo.org/ [7] -Cartier-Bresson, H. (2003). El instante decisivo en Fotografiar del natural. Ed. Gustavo Gili, España. [8] -Cuarterolo, M. y Longoni, E. (1996). La foto única y el ensayo en El poder de la imagen. Ed. Zoom, Buenos Aires. [9] -De Castro, Alfonso (1993). Fotografía y prensa. Universidad de Barcelona, España. [10] -Freund, Gisèle (1983). “La fotografía de prensa” y “Nacimiento del fotoperiodismo en Alemania” en La fotografía como documento social. Ed. Gustavo Gili, España. [11] -Furgiuele, Valeria (2016). Mujeres fotoperiodistas. Documento realizado para el Taller de Fotoperiodismo, Lic. en Periodismo, FCH, UNSL. [12] -Gamarnik, Cora (2024). Fotoperiodismo en Vocabulario crítico de las Ciencias de la Comunicación. Diego de Charras, Larisa Kejval y Silvia Hernández (Comps.) Ed. Taurus, Buenos Aires. [13] -Gamarnik, Cora (2015). El rol del fotoperiodismo en la construcción de la democracia en Argentina (1983-2002). Disponible en: https://journals.openedition.org/orda/2179 [14] _______________ (2021). Límites y paradojas de una fotografía de prensa: análisis de una foto de Madres de Plaza de Mayo durante la dictadura militar en Argentina. Fotocinema. Revista Científica De Cine y Fotografía, (22), 197-220. Disponible en: [15] https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2021.vi22.11706 [16] ______________ (2012). El nacimiento de un nuevo fotoperiodismo en Red de Historia de los medios. Disponible en: https://issuu.com/rehime/docs/gamarnik__cora_fotoperiodismo__boca_de_sapo_11_ [17] -Indij G. y Silva A. (comps.) (2017). Clic! Fotografía y Sociedad. La Marca editora, Buenos Aires. [18] -Marzal, Javier (2007). Cómo se lee una fotografía. Editorial Cátedra, Madrid. [19] -Russo Miguel (2015). Más que mil palabras. Emecé editores, Buenos Aires. [20] -Sontag, Susan (2003). Ante el dolor de los demás. Ed. Alfaguara, Buenos Aires. [21] -Strassera, M. B. y Sánchez Durán, J. I. (2024). Historia, fotografía y guerra. Un estudio sobre la Guerra de la Triple Alianza. Arandurá Editorial. |
X - Bibliografia Complementaria |
---|
[1] -Amar, Pierre-Jean (2005) El fotoperiodismo. Ed. La marca, Buenos Aires.
[2] -Perea, Joaquín (2000). Los géneros fotográficos en Revista Universo Fotográfico N° 2, Universidad Complutense de Madrid. Disponible en: www.ucm.es/info/univfoto/num2/fgeneros.htm. [3] -Freeman, Michael (2009).El ojo del fotógrafo. Ed. Blume, Barcelona, España |
XI - Resumen de Objetivos |
---|
Se espera que lxs estudiantes sean capaces de:
-Comprender el fotoperiodismo como mediación significativa que interviene de manera sustancial en la construcción del acontecimiento periodístico. -Desarrollar competencias para planificar y realizar proyectos fotográficos en diversos géneros. |
XII - Resumen del Programa |
---|
Eje temático n° 1
Fotoperiodismo. La fotografía como mediación y representación. Eje temático n° 2 Fotoperiodismo y fotografía documental. Origen y desarrollo del fotoperiodismo. Las mujeres y el fotoperiodismo. El fotoperiodismo en Argentina y en San Luis. Eje temático n° 3 Géneros Fotográficos. Estilos periodísticos. Relación entre el texto y la imagen. Edición fotográfica, tendencias editoriales. El compromiso del fotógrafo. |
XIII - Imprevistos |
---|
|
XIV - Otros |
---|
|