![]() Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Facultad de Ciencias Humanas Departamento: Educacion y Formacion Docente Área: Lenguas Extranjeras |
I - Oferta Académica | |||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
II - Equipo Docente | ||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
III - Características del Curso | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
IV - Fundamentación |
---|
El aprendizaje de una lengua adicional en el ámbito de la Educación Superior es una oportunidad para el desarrollo social y la integración cultural del estudiantado. Así, el programa de este curso está diseñado en coherencia con proyectos institucionales que promueven condiciones para acompañar a les estudiantes ingresantes a nuevas culturas: la universitaria y la académica. También está diseñado atendiendo a los lineamientos vigentes sobre internacionalización y a las pautas establecidas en los planes de carrera, que apuntan a formar profesionales poseedores de habilidades que les permitan comunicarse de manera efectiva, integrar saberes y desempeñarse en equipos de trabajo interdisciplinarios. Asimismo, el programa apunta a aportar a la formación de profesionales conscientes de la naturaleza dinámica de su campo profesional, de la importancia del desarrollo de una actitud de aprendizaje continuo, de la actualización de conocimientos y habilidades. Por lo tanto, intentamos, por un lado, promover experiencias de lectura y escritura que constituyan a les estudiantes en sujetos autónomos, productores de sentido, agentes activos en la construcción de conocimientos. Por otro lado, apuntamos a brindar herramientas que les permitan comunicarse de manera efectiva en entornos académicos y profesionales.
Se pretende que durante el curso, les estudiantes afiancen estrategias de estudio y aprendizaje, fortalezcan su competencia lectora y, además, encuentren un espacio de desarrollo de habilidades de comunicación que no hayan tenido la oportunidad de lograr en niveles educativos previos. En línea con esta visión, el curso está pensado para desarrollarse en dos módulos: Un módulo de lectocomprensión que, considerando la práctica de lectura como medio para afianzar estrategias de estudio y aprendizaje y formar estudiantes-lectores competentes, se trabajará en torno a tres capacidades/ habilidades: (a)la búsqueda de información en inglés (b) la lectura comprensiva y crítica de textos en inglés (c) la expresión en español de contenidos originalmente publicados en inglés. El módulo de lectura presenta: (a) contenidos lingüísticos (declarativos), que comprenden conocimientos sobre las características semánticas y retóricas de los géneros textuales a estudiar y sobre los patrones léxico-gramaticales típicos de estos textos; (b) contenidos que se refieren al desarrollo de estrategias de lectura que faciliten la comprensión (procedimentales); y (c) contenidos condicionales, que constituyen el vector en función del cual se articulan (a) y (b) con el fin de desarrollar capacidades para determinar diferentes propósitos de lectura de acuerdo con el material a leer y el interés del lector, en función del contexto y/o circunstancias de aprendizaje; identificar diferentes tipos textuales en base a los roles sociales de los interactuantes en la situación comunicacional (Comunicación experto-experto o experto-novato); y reconocer e interpretar las estructuras de la información en los textos académicos. Esta primera parte del curso se sustenta, por un lado, en la idea freiriana de la lectura como manera de acceder al conocimiento, como herramienta para poner en funcionamiento el complejo engranaje que constituye el estudio (Freire, 2008). Asimismo, para el abordaje de los textos, nos basamos en la noción de género de la Lingüística Sistémico-Funcional (Halliday & Matthiessen, 2014), que entiende el género como una forma textual reconocida socialmente, que tiene un propósito social determinado reflejado en el formato y estructuración, las operaciones retórico-discursivas y los patrones léxico-gramaticales. El módulo de lectura también está diseñado siguiendo los principios de la Didáctica Contextual (Dorronzoro, 2005), que procura ofrecer un equilibrio entre las prácticas declarativa y procedural, con énfasis en la relación que une al lenguaje con las actividades concretas de los lectores. Se trabaja con textos reales, y se enfatiza la aplicación de estrategias para reconocer la fuente de los textos y evaluar su confiabilidad. Se intenta promover el aprendizaje de diferentes aspectos del contexto, integrar los planteos declarativos y procedurales centrando los procesos de enseñanza-aprendizaje en las llamadas prácticas de referencia (las prácticas sociales propias de la lectura en el contexto de los estudiantes, con los usos de la lengua propios de un determinado campo de actividad y un determinado contexto). Estas prácticas se materializan en situaciones de lectura definidas por los textos y los propósitos de lectura, generalmente prescritos por el contexto donde se realiza la lectura (comunicación académica y profesional a través de manuales, artículos de investigación, etc). Un módulo de Inglés General, en el que se abordarán las cuatro macro-habilidades lingüísticas: escuchar, leer, hablar y escribir de acuerdo con los descriptores del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas correspondientes al nivel A1 (o al nivel que corresponda según los conocimientos previos de cada estudiante). El objetivo de este módulo tiende a brindar a los estudiantes la posibilidad de desarrollar competencias de comprensión auditiva, de comprensión lectora y de producción escrita y oral. Los contenidos se orientan progresivamente hacia la comunicación en entornos académicos internacionales desde una perspectiva de la comprensión intercultural. Dado el enfoque comunicativo de este módulo, la metodología se basará en una práctica intensa de resolución de tareas comunicativas en la clase (lectura comprensiva, diálogos orales en situaciones simuladas, análisis y comentario de diferentes textos y producción de textos en inglés), dejando la sistematización de los contenidos léxico-gramaticales como tarea individual. El carácter de las clases será teórico-práctico y los trabajos prácticos tendrán como propósito una actividad más autónoma por parte de los alumnos en la producción y emisión de mensajes. Para el desarrollo de este módulo proponemos, a través de un acuerdo con el Instituto de Lenguas (ILen) de la UNSL, una organización que permitiría a los estudiantes cursar 60 horas de un Nivel de inglés. Esto se hará de la siguiente manera: El equipo docente ofrece, en los mismos días y horarios de cursado del primer cuatrimestre, el Nivel A1 (según el MCER). El cual es requisito para la aprobación de la materia. Los estudiantes que manifiesten tener conocimientos previos del idioma (además de lo aprendido en el módulo de lectocomprensión), tendrán la posibilidad de realizar un examen de ubicación de nivel (Placement test) que nos permitirá saber su nivel de conocimientos para ofrecerles el cursado de su nivel en el curso correspondiente ofrecido por el ILen. En este caso, la aprobación de este módulo estaría sujeta al cumplimiento de los requisitos establecidos por el ILen para la aprobación de cada nivel y la presentación de la resolución de aprobación gestionada por el ILen, correspondiente al nivel que curse. Los contenidos de cada módulo se organizan en torno a 3 ejes transversales que constituyen el complejo entramado que atraviesa el proceso completo de enseñanza y de aprendizaje y trascienden una planificación centrada en la secuencia o jerarquización: (a) Fundamentos para el aprendizaje continuo; (b) Fundamentos para la comunicación efectiva y (c) Fundamentos para el desempeño en equipos de trabajo. Estos tres ejes orientan y direccionan el desarrollo de los objetivos y contenidos propuestos para el curso. No se estudian por separado, sino integrados a las actividades propuestas, de manera espiralada, lo cual apunta a promover el aprendizaje continuo de los estudiantes. |
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje |
---|
Objetivos generales
- Ofrecer al estudiantado estrategias de búsqueda y acceso a información en inglés que les permitan resignificar sus conocimientos y experiencias lingüísticas para enriquecer el conocimiento disciplinar en contextos comunicativos específicos. - Ofrecer al estudiantado herramientas comunicativas básicas que le permitan comunicarse en lengua inglesa en situaciones concretas plurilingües, en contextos/ entornos locales, regionales e internacionales. Objetivos específicos Módulo de Lectura Eje: Fundamentos para el aprendizaje continuo Que les estudiantes logren - Adquirir herramientas para desarrollar capacidades de búsqueda de información en línea (en inglés, novedosa y confiable). - Desarrollar estrategias de lectura comprensiva de textos (por ejemplo: anticipación y activación de conocimientos previos, lectura extensiva e intensiva, identificación de unidades de lectura menores al texto, identificación de aspectos léxicos, sintácticos y de organización textual) Eje: Fundamentos para la comunicación efectiva Que les estudiantes puedan - Expresar o reformular el contenido de los textos en la propia lengua, usando diversos modos (oral, escrito) y formatostextuales (informe, síntesis, resumen, cuadros, glosario, etc.) de manera clara, coherente y adecuada al registro académico. Eje: Fundamentos para el desempeño en equipos de trabajo Que las/los estudiantes puedan - Aprender o ampliar conocimientos sobre temas propios del campo disciplinar estimulando el interés por la investigación, la lectura crítica y el trabajo cooperativo. Módulo de Inglés General Eje: Fundamentos para el aprendizaje continuo Que les estudiantes puedan - Desarrollar su capacidad reflexiva acerca de los procesos de identidad, generando un acercamiento a otras culturas y un ejercicio de objetivación de la propia cultura. Eje: Fundamentos para la comunicación efectiva Que les estudiantes puedan - Desarrollar estrategias que les posibiliten Interactuar de manera simple en situaciones concretas de comunicación - Realizar y responder preguntas simples acerca de sí mismos, dónde viven, personas que conocen - Realizar y responder comentarios acerca de temas que les resultan familiares - Desarrollar estrategias de comprensión lectora y auditiva Eje: Fundamentos para el desempeño en equipos de trabajo Que les estudiantes puedan - Determinar diferentes propósitos de lectura de acuerdo con el material a leer y el interés del lector, en función del contexto y/o circunstancias de aprendizaje. - Identificar diferentes tipos textuales en base a los roles sociales de los interactuantes en la situación comunicacional (Comunicación experto-experto o experto-novato). - Reconocer e interpretar las estructuras de la información en los textos académicos. - Compartir conocimientos y recursos a partir de la elaboración de textos y presentaciones |
VI - Contenidos |
---|
Módulo de lectura
CONTENIDOS DECLARATIVOS: El sistema de la lengua: Análisis Semántico: Palabras estructurales (pronombres, artículos, preposiciones, determinantes). Palabras conceptuales (verbo, adjetivo, sustantivo y adverbio). Palabras compuestas. Sinonimia y antonimia. Polisemia. Léxico específico del campo de estudio. Análisis Morfológico: Prefijos, sufijos: formación de verbos, sustantivos, adjetivos y adverbios. Flexiones: Género, número, caso, comparación, tiempos verbales. Análisis Sintáctico: Elementos constitutivos de la oración. Frase Nominal: Pre- y post- modificación de sustantivos. Determinantes (Artículos, cuantificadores, demostrativos). Frase Verbal: Modos y tiempos verbales. Verbos especiales. Interrogación y negación. Pronombres personales, objetivos, interrogativos, relativos. Infinitivo. Gerundio. Participios. El orden de las palabras: diferencias entre el inglés y el español. Análisis Discursivo: Referencia, sustitución y elipsis. Coordinación y subordinación. Conectores intra- e inter- oracionales. Características de géneros frecuentes en el entorno académico y profesional; patrones léxico-gramaticales típicos de estos textos. La organización del texto: microestructura, macroestructura y superestructura. Conocimiento del campo disciplinar, representado por una selección de textos académicos potencialmente significativos para los estudiantes CONTENIDOS PROCEDIMENTALES: Desarrollo de estrategias de lectura e investigación que faciliten la comprensión y aprehensión de contenidos temáticos y lingüísticos, así como las estrategias de producción en español de dichos contenidos. Modos de abordaje al texto: lectura global, skimming, scanning, predicción inteligente o formulación de hipótesis, lectura en profundidad. Lectura Estratégica: progresión temática (coherencia entre las ideas del texto); macrorreglas: (construcción del significado global del texto a través de la omisión, la generalización y la integración); estructura textual y sus componentes (descripción, comparación, causalidad, respuesta o solución, y secuencia); autorregulación (formulación de autopreguntas).- Construcción y socialización de conocimientos. La búsqueda de la precisión conceptual, el uso de recursos de referencia (diccionarios, traductores y herramientas de inteligencia artificial). CONTENIDOS CONDICIONALES: Determinación de diferentes propósitos de lectura de acuerdo con el material a leer y el interés del lector, en función del contexto y/o circunstancias de aprendizaje. Identificación de diferentes tipos textuales en base a los roles sociales de los interactuantes en la situación comunicacional (Comunicación experto-experto o experto-novato). Determinación del género adecuado para la (re)construcción del conocimiento aportado por la lectura teniendo en cuenta las variables propias de la vida académica. Módulo de Inglés General Los mismos se organizan en dos bloques: A. Temas y funciones relacionados con situaciones comunicativas próximas a la realidad, y B. Contenidos léxico-gramaticales necesarios para comunicarse en dichas situaciones, desarrollados en una secuencia integrada y simultánea. Temas y funciones: Dar y solicitar información personal Describir y solicitar descripciones de vivienda, hogar y entorno Describir eventos de la vida cotidiana Dar información y preguntar acerca de tiempo libre y ocio (Intereses, actividades intelectuales y artísticas) Hablar sobre viajes, discutir alternativas, hablar sobre transporte: medios, horarios, pasajes. Hoteles: realizar reservas Relaciones con otras personas Discutir básicamente sobre salud y cuidado, describir síntomas, solicitar turnos médicos y/o atención médica Brindar y solicitar datos acerca de su educación, estudios, Interactuar para realizar compras y discutir temas relacionados con la comida/alimentación (hábitos, preferencias, nutrición) Dar y solicitar información acerca de servicios públicos Describir lugares Describir y solicitar información acerca de condiciones atmosféricas: clima, pronóstico del tiempo Contenidos léxico-gramaticales: Pronombres. Adjetivos: posesivos, comunes y demostrativos; formas comparativa y superlativa. Adverbios de frecuencia, Tiempos verbales: presente simple y continuo, pasado simple, imperativo, verbos modales: can/could/should/must, futuro: going to. Like vs would like. How much, how many y very. Sustantivos contables e incontables . Preposiciones: de lugar, de tiempo incluyendo in/on/at. There is/there are. Verbos seguidos de -ing: like/love/hate |
VII - Plan de Trabajos Prácticos |
---|
Plan de Trabajos Prácticos
Los trabajos prácticos se organizan en base a los textos estudiados. Los alumnos realizan los trabajos prácticos en clase o fuera de clase y se realiza una puesta en común y corrección en clase. Se prevén cinco (5) trabajos prácticos a lo largo del año. Para el módulo de Lectocomprensión, los trabajos prácticos se realizarán al finalizar cada una de las guías propuestas y consistirán en tareas que den cuenta del desarrollo por parte de las/los estudiantes de las diferentes estrategias de búsqueda, lectura y reelaboración trabajadas en clase. Trabajo práctico 1: Luego de haber trabajado intensamente en la identificación de la estructura interna de los diferentes géneros académico científicos y de elementos contextuales propios de cada uno, las/los estudiantes elaborarán una tabla en la cual identificarán el género, la función, los destinatarios y las secciones de 5 textos específicos de su carrera: manuales de procedimientos, artículos de investigación, artículos de divulgación, manuales universitarios, guías de estudio, monografías, tesis, entre otros. Trabajo práctico 2: Como un primer paso, las/los estudiantes se organizarán en grupos de trabajo por carrera o por departamento (según decisión de los propios estudiantes). Una vez organizados los grupos, las/los estudiantes deberán elaborar su plan de trabajo, definir roles (coordinador, secretario, responsable de búsqueda, editor, etc) y tareas de: a) Búsqueda a través de diferentes buscadores y bases de datos de textos de géneros académico científicos afines a la carrera (artículos de investigación, manuales universitarios, etc), b) selección de material, c) definición de formato en el que elaborarán su glosario y otras tareas que consideren pertinentes. Finalmente, y a partir de la lectura de los textos seleccionados, las/los estudiantes procederán a la elaboración de un glosario colaborativo de terminología específica: las/los estudiantes elaborarán un glosario de terminología específica de su carrera. Cada grupo decidirá el formato/soporte en el cual elaborará su glosario pensando en que debe ser de fácil acceso no solo para cada uno de los miembros del grupo que lo elabora sino también para miembros de otros grupos. La presentación de los glosarios será grupal, pero cada miembro del grupo deberá incluir una reflexión acerca de cómo le resultó la experiencia del trabajo en equipo, aspectos positivos y aspectos a mejorar de su propio desempeño. Trabajo práctico 3 con carácter de Evaluación integradora: Los estudiantes, organizados en los mismos equipos del TP 2 pensarán y elaborarán formas de difundir información acerca de su carrera (avances científicos, técnicas innovadoras, etc) en diferentes formatos (página web, poster científico, etc) acorde al destinatario de su difusión y la presentarán de forma oral en español a sus compañeras/os y docentes. Evaluaciones: Evaluación parcial al finalizar la Guía 2: se evaluarán habilidades de lectura, traducción y reelaboración de información de manera escrita a partir de un texto original en inglés específico de su carrera. Este parcial contará con dos instancias de recuperación. Para el módulo de Inglés General, los trabajos prácticos consistirán en tareas grupales o individuales en las que las/los estudiantes puedan dar cuenta de las habilidades y estrategias de comunicación adquiridas a lo largo de la cursada, demostrando sus conocimientos del vocabulario, estructuras, etc. Trabajo práctico 4 y 5: Al finalizar las Unidades 2 y 5 del libro Top Notch 1A respectivamente, las/los estudiantes se organizarán en grupos para presentar situaciones de rol-play en las que darán cuenta de los conocimientos de vocabulario, estructura, pronunciación adquiridas durante la cursada. Evaluaciones: Evaluación parcial al finalizar la unidad 3 del libro Top Notch 1A, consistirá en una evaluación escrita que sigue los indicadores del MCER para las acreditaciones de nivel Evaluación Integradora Final al finalizar la Unidad 5 del Libro Top Notch 1A consistirá en una evaluación con una instancia escrita y una instancia oral que sigue los indicadores del MCER para las acreditaciones de nivel |
VIII - Regimen de Aprobación |
---|
Según Ord. 13/03 CS y su modificatoria N° 32/14 CS
Los/as estudiantes podrán aprobar la asignatura por 1- PROMOCIÓN SIN EXAMEN FINAL Requisitos: a) Asistencia al 80% de las clases. b) Aprobación de una Evaluación Parcial por módulo con nota mínima de 7 (siete, equivalente a un 80%). c) Aprobación de una Evaluación Integradora por módulo con nota mínima de 7 (siete, equivalente a un 80%). Las evaluaciones parciales cuentan con dos instancias de recuperación. La instancia de recuperación para acceder a la promoción sin examen sólo está disponible para quienes hayan obtenido una nota mínima de 4 (cuatro, 60%) en la primera instancia, o hayan estado ausentes con justificación. En caso de ausencia no justificada, o no aprobación de la primera instancia, las instancias de recuperación están disponibles solo para obtener la condición de alumno regular (promoción con examen final). 2- PROMOCIÓN CON EXAMEN FINAL Requisitos: a) Asistencia al 60% de las clases b) Aprobación de las Evaluaciones Parciales por módulo con nota mínima de 4 (cuatro, 60%) c) Aprobación de las Evaluaciones Integradoras de cada Módulo con una nota mínima de 4 (cuatro, 60%). La evaluación parcial cuenta con dos instancias de recuperación. El Examen Final consta de una instancia Escrita para el Módulo de Lectocomprensión y otra Escrita y Oral para el Módulo de Inglés General: Evaluación Módulo de Lectocomprensión (Escrito): consiste en un examen escrito con actividades relacionadas al Uso de la Lengua/ Gramática del Inglés, Lectura y Comprensión de un texto breve en inglés y Escritura de un texto breve en español. Evaluación para el Módulo de Inglés General: -Instancia escrita: El nivel del examen escrito corresponde al Nivel A1 según MCER. -Instancia Oral: consiste en una entrevista en inglés con preguntas y diálogos correspondientes al Nivel A1 según MCER. Cada una de estas instancias cuenta con sus correspondientes 2(dos) instancias evaluativas 3- Los alumnos que no cumplan los requisitos especificados en (1) o (2) podrán presentarse a examen COMO ALUMNOS LIBRES, rindiendo examen escrito y oral. Indicaciones para la presentación del Examen Final como Alumno Libre. Presentación de todas las guías completas con sus correspondientes Trabajos Prácticos. Seleccionar un texto afín a su carrera y presentarlo a las docentes con tres semanas de anticipación a la fecha del examen, y elaborar un resumen que se presentará de forma oral luego de la entrevista en inglés. Examen escrito correspondiente al Nivel A1 según MCER Entrevista en inglés con preguntas y diálogos correspondientes al Nivel A1 según MCER. |
IX - Bibliografía Básica |
---|
[1] Bibliografía Básica
[2] Saslow, Joan M. (2015). Top Notch: English for Today’s World – Level 1A with Workbook. Third Edition. Pearson Education, NY 10606 USA [3] Meoño Ortiz, M; Lucero Arrúa, G;Figini, F (2025). Material elaborado por el equipo de cátedra. [4] Meoño Ortiz, M; Lucero Arrúa, G; Figini, F (2025). Guía de Introducción a la lectura de textos en inglés para carreras de la FCFMyN. [5] Diccionario inglés-español online Word reference www.wordreference.com. [6] Traductor en línea https://translate.google.com/ |
X - Bibliografia Complementaria |
---|
[1] Cubo de Severino, L. (2005) Leo, pero no comprendo. Estrategias de comprensión lectora. Córdoba: Comunicarte.
[2] Cubo de Severino, L. (Coord.) (2007). Los textos de la Ciencia. Principales clases del discurso académico-científico. Comunicarte Editorial. [3] Eggins, Suzanne, & Martin, James Robert. (2003). El contexto como género: una perspectiva lingüística funciona. Revista signos, 36(54), 185-205. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342003005400005. [4] Freire, P. (2008). La importancia de leer y el proceso de liberación (18.ª ed., pp. 47–53). México, DF: Siglo XXI Editores. México, DF: Siglo XXI Editores. [5] Halliday, M. A.K. & C. Matthiessen (2014). An introduction to functional grammar. Fourth edition. Routledge. [6] Parodi, G. (Ed.) (2008). Géneros Académicos y Géneros Profesionales: Accesos Discursivos para Saber y Hacer. Valparaíso: EUV. [7] Parodi, G. (Ed.) (2015). Géneros Académicos y Géneros Profesionales: Accesos discursivos para saber y hacer (2da ed.). Ediciones Universitarias de Valparaíso, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. [8] Natale, L. (Coord.) (2012). En carrera: escritura y lectura de textos académicos y profesionales. 1a ed. Los Polvorines. Universidad Nacional de General Sarmiento |
XI - Resumen de Objetivos |
---|
Que las/los estudiantes puedan desarrollar estrategias de búsqueda y acceso a información en inglés que les permitan resignificar sus conocimientos y experiencias lingüísticas para enriquecer el conocimiento disciplinar en contextos comunicativos específicos. También que los estudiantes a desarrollar habilidades comunicativas básicas que les permitan comunicarse en lengua inglesa en situaciones concretas plurilingües, en contextos/ entornos locales, regionales e internacionales.
|
XII - Resumen del Programa |
---|
Este curso estará organizado en dos módulos:
Un módulo de lectocomprensión en el que, considerando que la práctica de lectura permite afianzar estrategias de estudio y aprendizaje en estudiantes-lectores competentes y, especialmente, genera un espacio de desarrollo de las mismas, se trabajará en torno a tres capacidades/ habilidades: (a)la búsqueda de información en inglés (b) la lectura comprensiva y crítica de textos en inglés (c) la expresión en español de contenidos originalmente publicados en inglés. Un módulo de Inglés General, en el que se abordarán las cuatro macro-habilidades lingüísticas: escuchar, leer, hablar y escribir de acuerdo con los descriptores del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas correspondientes al nivel A1 (o al nivel que corresponda según los conocimientos previos de cada estudiante). |
XIII - Imprevistos |
---|
En caso de suspensión de actividades presenciales por motivos ajenos al equipo de cátedra, se propondrán formas de trabajo online que permitan a los estudiantes continuar con el cursado normal de la materia
|
XIV - Otros |
---|
Medios de comunicación con la Cátedra: mail inglesfmn@gmail.com , blog https://elblogdeinglesfmn.blogspot.com , o encontrarnos en la oficina 5, planta baja, bloque 4
|