Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales
Departamento: Geologia
Área: Geologia
(Programa del año 2025)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 06/04/2025 23:42:44)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
METODOS DE PROSPECCION LIC.EN CS.GEOL. 3/11 2025 1° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
ULACCO, JOSE HUMBERTO Prof. Responsable P.Tit. Exc 40 Hs
MOROSINI, AUGUSTO FRANCISCO Prof. Colaborador P.Adj Exc 40 Hs
MAZZEO, NATALIA LOURDES Responsable de Práctico JTP Exc 40 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total E - Teoria con prácticas de aula, laboratorio y campo Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
2 Hs. 1 Hs. 3 Hs. 1 Hs. 6 Hs. 1º Cuatrimestre 12/03/2025 24/06/2025 14 60
IV - Fundamentación
Los conocimientos que se brindan en esta cátedra permiten al futuro Geólogo, obtener las capacidades necesarias para conocer, interpretar y aplicar los conceptos y metodologías más convenientes para resolver las secuencias subyacentes, mediante análisis de técnicas de prospección directa e indirecta para la búsqueda de yacimientos minerales. La asignatura Prospección Geológica pertenece al 4° año de la carrera y representa una de las disciplinas principales que desarrolla aptitudes en la aplicación de los conocimientos geológicos básicos adquiridos en cursos anteriores tales como Geología de Yacimientos Minerales, Hidrogeología, Geoquímica, Geofísica, Petrología, Geología Estructural, Sedimentología. Así también representa el basamento para los cursos de Levantamiento Geológico, Geología Ambiental y Riesgo Geológico.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
Objetivos generales
• Brindar los conocimientos básicos de la Prospección Geológica tendientes a desarrollar un soporte necesario para el desempeño adecuado del futuro Geólogo, compenetrado y atento a las características del medio natural que subyace y rodea al espacio geográfico donde deberá realizar sus actividades profesionales.
• Informar al estudiante sobre tecnologías modernas disponibles para la obtención de dichas capacidades. Formarlos en la actividad profesional, siguiendo los principios del desarrollo sustentable de los recursos naturales no renovables, el uso adecuado del suelo y la protección del Ambiente. Promover la práctica continua y permanente del trabajo en equipo.
• Contribuir al desarrollo de habilidades en el manejo de la información geológica, relacionada con el uso del suelo, para el desempeño en la futura dirección y en el asesoramiento de empresas.

Objetivos particulares
• Conocer las diferentes metodologías y técnicas de prospección para minerales, rocas y aguas, y los criterios para aplicarlas.
• Planificar operativos de prospección geológica incluyendo los criterios para selección de áreas. Análisis y toma de decisiones en las diferentes etapas de un programa de exploración.
VI - Contenidos
TEMA Nº 1: Prospección – exploración geológica. Introducción. Prospección Geofísica. Concepto y división. Definición de Geofísica Pura y Geofísica Aplicada. Historia de la Geofísica Aplicada. Clasificación de los métodos geofísicos. Planificación de los trabajos de prospección. Aplicaciones de los métodos de prospección geofísica.


TEMA Nº 2: Gravimetría. Introducción. Fundamentos de la teoría del campo gravitatorio terrestre. Variación de la gravedad sobre la superficie terrestre y reducción de la fuerza de la gravedad. Anomalía de Bouguer. Métodos e instrumentos de medida. Deriva instrumental y constante de calibración. Toma de medidas y procesamiento de datos. Composición de los equipos de trabajo. Red de bases y programas de medidas. Compensación de la red de bases. Ruido, regional y residual. Técnicas de separación de anomalías. Interpretación de anomalías gravimétricas. Aplicaciones a minería, hidrogeología, etc.


TEMA Nº 3: Conceptos fundamentales en magnetometría. El campo magnético terrestre. Principios y teoría elemental. Magnetismo inducido y remanente. La susceptibilidad magnética de las rocas. El campo magnético terrestre, origen y descripción. Campo externo e interno. Variación diurna. Instrumentación y trabajo de campo. Corrección de datos: Instrumentos de campo total. Fases de la prospección magnética. Interpretación. Calculo de la anomalía. Interpretación: separación regional y residual.


TEMA Nº 4: Prospección Geoeléctrica. Concepto de resistividad. Clases de Conductividad. Resistividad de las aguas naturales. Resistividad de las rocas. Factor de Formación. Resistividad del agua de imbibición. Resistividad de las rocas más frecuentes. Resistividad aparente y resistividad real. Dispositivos electródicos. Dispositivos electródicos lineales (Schlumberger, Wenner , Lee, etc.). Dispositivos dipolares. Calicatas Eléctricas. Tomografía Eléctrica. Interpretación. Representación de resultados y correlación geológica. Bases para establecer los criterios de correlación. Aplicaciones.


TEMA Nº 5: Técnicas Geofísicas: Sondajes Orientados con Televiewers Acústicos y Ópticos. Alcances y métodos de perforación. Introducción. Funcionamiento. Características. Resolución y capacidad de interpretación. Tratamiento de datos. Conciliación de datos. Ejemplo de aplicaciones en minería.


TEMA Nº 6: Métodos Sísmicos. Introducción. Naturaleza de las ondas sísmicas. Tipos de ondas, constantes elásticas: ondas internas y superficiales. Principio de Huygens. Reflexión., refracción y difracción. Geometría y trayectorias sísmicas. Método de sísmica de reflexión y refracción. Caso de un refractor horizontal, etc. Equipos y técnicas de medidas en campo. Procesamiento de datos. Interpretación. Aplicaciones.


TEMA Nº 7: Prospección geoquímica. Generalidades. La geoquímica en la secuencia de exploración Fondo y anomalías. Reconocimiento de anomalías. Ciclo geoquímico. Abundancia cortical, rasgos geoquímicos y clasificación geoquímica de los elementos. Asociación de elementos. Elementos indicadores. Movilidad relativa. Diagramas Eh-pH. Dispersión: halos primarios y secundarios. Etapas de los estudios geoquímicos. Metodologías para el tratamiento de los datos geoquímicos.


TEMA Nº 8: Estudio geoquímico de rocas. Generalidades. Tipos de análisis. Anomalías singenéticas y epigenéticas. Dispersión alrededor de diferentes tipos de depósitos. Halos de difusión e infiltración. Estudios a distintas escalas: regional, local y de mina. Escala regional: depósitos de asociación plutónica, vetiformes y de asociación volcánica y sedimentaria. Extracción total y parcial. Utilización de Isótopos.


TEMA Nº 9: Geoquímica de suelos. Meteorización. Formación de suelos. Meteorización de depósitos de mena. Modelos de dispersión de elementos traza anómalos. Biogeoquímica en exploración mineral. Geobotánica.


TEMA Nº 10: Geoquímica de sedimentos de corriente. Tipos de anomalías. Selección de elementos. Espaciado y densidad del muestreo. Minerales pesados en muestras. Estudios a escala regional y local.


TEMA Nº 11: Hidrogeoquímica. Generalidades. Recolección de muestras. Métodos analíticos. Diagramas de Eh-pH.


TEMA 12: Programas de exploración. Elección de un área a explorar y desarrollo de una estrategia de exploración. Criterios para selección de áreas. Selección de métodos de prospección. El uso de SIG (sistemas de información geográfica) en las diferentes etapas de un programa de exploración. Desarrollo de prospección detallada y el uso de técnicas indirectas de exploración. Uso de técnicas directas más adecuadas: perforaciones (rotación: con recuperación de testigos o detritos; percusión; aire reverso), laboreos, ejecución de trincheras. Etapas de descubrimiento y de definición. Ejemplo de Técnicas del logeo en yacimientos minerales no metalíferos (Pegmatitas) y metalíferos.


VII - Plan de Trabajos Prácticos
Primera parte: Prospección Geofísica

TRABAJO PRÁCTICO Nº 1: Procesamiento de datos gravimétricos aplicado a la determinación del rechazo de una falla.

TRABAJO PRÁCTICO Nº 2: Recolección y procesamiento de datos geomagnéticos, uso de planillas de datos (Excel), construcción de mapas de isovalores mediante el software Surfer 8, y determinación de anomalías magnéticas.

TRABAJO PRÁCTICO Nº 3: Procesamiento de datos geoeléctricos, sondeos eléctricos verticales (SEV) y tomografías eléctricas destinadas a la prospección de aguas subterráneas poco profundas. Construcción de curvas de resistividad aparente, interpretación y determinación de secciones eléctricas 2D (manejo de softwares ipi2win y res2din).

TRABAJO PRACTICO N°4: Análisis del método directo de perforación atreves de la recolección y procesamiento de datos mediante interpretación de sondajes con TELEVIEWER. Uso de planillas de datos Excel, construcción de mapas de interpretación preliminar.

TRABAJO PRACTICO Nº 5: Interpretación estructural del subsuelo mediante la utilización de secciones sísmicas de reflexión 2D. Procesamiento de las secciones sísmicas digitales para mejorar el contraste de reflectores mediante el software “Segyview”. Desarrollo de un perfil geológico del subsuelo mediante software específico de dibujo.

Segunda parte: Prospección Geoquímica.

TRABAJO PRÁCTICO Nº 1: Geoquímica de rocas. Análisis e interpretación estadística de datos en estudios de reconocimiento, seguimiento y detalle. Construcción y análisis de curvas de frecuencia acumuladas.

TRABAJO PRACTICO Nº 2: Estudio de reconocimiento geoquímica sobre sedimentos de corrientes. Construcción de mapas de anomalías geoquímicas (Surfer 10).

TRABAJO PRACTICO Nº 3: Discriminación de Granitos mineralizados mediante métodos litogeoquímicos.

TRABAJO PRACTICO Nº 4: Discriminación de anomalías de Ni significativas en rocas máficas-ultramáficas.

TRABAJO PRÁCTICO Nº 5: Trabajo de Campo: Aplicación de métodos geofísicos y geoquímicos de prospección en el área de un yacimiento. Desarrollo de una grilla de muestreo, preparación de muestras y análisis. Interpretación.

TRABAJO PRACTICO Nº 6: Interpretación de un área de interés económico a través de la zonificación preliminar con métodos indirectos y directos de la prospección y exploración minera. Analizar a través de planillas Excel los datos más importantes del mapeo y logeo geológico mineral. Elaboración de un informe técnico.

Las prácticas tendrán una doble vertiente: gabinete y campo. En el primer aspecto, se realizan prácticas de gabinete consistentes en la resolución práctica de problemas relativos al planteamiento de campañas de reconocimiento, interpretación de las mismas, así como de su valoración económica. En el segundo aspecto, se realizan salidas al campo para el conocimiento práctico diferentes métodos de prospección sobre el terreno, y poder comentar los posibles problemas que se plantean en el mismo.

Junto con estas prácticas de campo y gabinete, también se realizan visitas a instalaciones mineras del entorno y otras comunidades autónomas, donde se pueden ver aquellos equipos que el Departamento no dispone y realizar alguna práctica de campo con el personal de la Empresa. Esto último está supeditado a la disponibilidad de empresas que permiten realizar las visitas.
VIII - Regimen de Aprobación
RÉGIMEN DE CURSADO Y REGULARIZACIÓN
El desarrollo de las actividades teóricas y prácticas se debe realizar en forma presencial.

CONDICIONES DE REGULARIZACIÓN
1. El estudiante deberá tener aprobado el cien por ciento (100%) de los trabajos prácticos de aula y campo.
2. Se deberán aprobar 2 (dos) parciales con un mínimo de seis (6) sobre diez (10) puntos.
3. Los exámenes parciales serán escritos y consistirán de preguntas teóricas y/o prácticas.
4. Cada examen parcial tendrá 2 recuperatorios, los que se realizarán el primero a las 48 horas de realizado el examen parcial, y el segundo a las 48 horas luego del primer recuperatorio.
5. Para poder rendir cada parcial el estudiante deberá tener aprobados todos los trabajos prácticos de aula correspondientes a la temática a evaluar.
6. Los trabajos de campo son obligatorios.
7. Los estudiantes que no cumplan con alguno de los requisitos establecidos en el régimen de regularización, serán considerados Libres.

CONDICIONES DE PROMOCIÓN:
ESTUDIANTES REGULARES PROMOCIONALES
La asistencia a las clases teóricas es obligatoria.
Los estudiantes deberán completar la asistencia del 100 % de las clases teóricas – prácticas.
El estudiante deberá aprobar cada parcial con un puntaje mínimo de siete (7) sobre diez (10) puntos, con una recuperación.
Los estudiantes deberán completar la asistencia del 100 % a los trabajos prácticos campo.

CONDICIONES APROBACIÓN
Estudiantes regulares: una vez aprobado el cursado, la condición es la aprobación de un examen final teórico.
Estudiantes libres: los mismos deberán aprobar un examen final escrito que incluye los prácticos de gabinete, laboratorio y campo, y otro teórico oral, quedando el teórico condicionado a la aprobación del examen práctico. El examen versará sobre los contenidos del Programa del último año lectivo.
IX - Bibliografía Básica
[1] BRETÓN Y. y P. LE BERRE: Guide de Prospection des Materiaux de Carriere
[2] EARLE, S., 1990. Uranium in the Environment. Training Program on uranium in the environment. University of ¬Regina – International Atomic Energy Agency. Canada.
[3] HAWKES H.E. and WEB J.S.,1965. Geochemistry in Mineral Exploration. A. Harper International Student Reprint. N.Y. and London.
[4] HEDENQUIST, J. W., IZAWA, E., ARRIBAS, A. and WHITE, N. C., 1996. Epithermal gold deposits: Styles, characteristics, and exploration. The Society of Resource Geology of Japan. Special Publication Number 1, Tokyo, Japan. 33p.
[5] HODGSON C.J., 1988: Uses (and Abuses) of Ore Deposits Model in Mineral Exploration.
[6] KIRKHAM, R. V., SINCLAIR, W. D., THORPE, R. Y., and DUKE, J. M., Eds., 1994. Mineral Deposit Modeling. Geological Association of Canada, Special Paper 40. 720p.
[7] LEVINSON A.A., 1974. Introduction to Exploration Geochemistry – The 1980 Suplement. Second Edition. Department Geology and Geophysics, University of Calgary, Canada.
[8] LEVINSON A.A., 1980. Introduction to Exploration Geochemistry.First Edition. Department Geology and Geophysics, University of Calgary, Canada.
[9] PARASNIS D.S., 1971. Geofísica Minera. Paraninfo, Madrid.
[10] PETRASCEÇK W.,1965. Yacimientos y criaderos. Omega, Barcelona.
[11] ROBERTS, R. G., and SHEAHAN, P. A., Eds., 1988. Ore Deposit Models. Geol. Assoc. of Canada. Geoscience, Canada. Reprint Series 3. 194p.
[12] ZAPPETTINI E., 2000.: Iº Curso de Cartografía Metalogenética.
[13] GOVET, G.J.S., 1983 Handbook of Exploration Geochemistry. Vol. 1 Analytical methods in geochemical prospecting. ELSEVIER.
[14] GOVET, G.J.S., 1983 Handbook of Exploration Geochemistry. Vol. 2 Statistics and data analysis in geochemical prospecting. ELSEVIER.
[15] GOVET, G.J.S., 1983 Handbook of Exploration Geochemistry. Vol. 3 Rock geochemistry in mineral exploration. ELSEVIER.
[16] GOVET, G.J.S., 1983 Handbook of Exploration Geochemistry. Vol. 6 Drainage geochemistry in mineral exploration. ELSEVIER.
[17] Hale, M. 2000 Geochemical Remote Sensing of the Sub-Surface, ELSEVIER
[18] Carranza, E.J.M. 2008 Geochemical Anomaly and Mineral Prospectivity Mapping in GIS ELSEVIER
[19] ORCHE GARCIA, E., LOPEZ JIMENO, C. 2001 Manual De Geología e Investigación De Yacimientos Minerales. Ed. CARLOS LOPEZ JIMENO
X - Bibliografia Complementaria
[1] ANGELELLI, V. 1984. Yacimientos Minerales de la República Argentina. Tomo I y II. Comisión de Investigaciones Científicas.
[2] BARNES, H. LL., Ed. 1979. Geochemistry of Hydrothermal Ore Deposits. John Wiley & Sons.
[3] DAVIS S.N. & DE VIEST R.,1971: Hidrogeología. Ed Ariel. Barcelona.
[4] EDWARDS, A. B., and ATKINSON, K., 1986. Ore Deposits Geology. Chapman and Hall.
[5] EVANS, A., 1993. Ore Geology and Industrial Minerals. An Introduction. Blackwell Scientific Publications. 390p.
[6] GUILBERT, J., and PARK, CH. JR., 1986. The Geology of ore deposits. W.H. Freeman and Company. N. Y.
[7] GUILLEMOT J., 1971: Geología del Petróleo.
[8] MC KINSTRY, H. 1977. Geología de Minas. Omega.
[9] MITCHELL, A. H. G., and GARSON, M. S., 1981. Mineral Deposits and Global Tectonic Settings. Academic Press.
[10] RAMDOHR, P., 1980. The Ore Minerals and their Intergrowths. Vol. I y II. Pergamon Press.
[11] SAWKINS, F. J., 1990. Metal Deposits in Relation to Plate Tectonics. Second Edition. Springer Verlag.
XI - Resumen de Objetivos
Aplicar los conceptos y metodologías tendientes a conocer e interpretar las secuencias subyacentes mediante análisis de técnicas de prospección directa e indirecta para la búsqueda de yacimientos minerales. Adquirir nociones sobre diferentes sistemas de perforación según las finalidades que se requieran y de acuerdo al terreno a investigar. Desarrollar criterios económicos más apropiados en la Prospección Geológica.
XII - Resumen del Programa
El curso consta de dos unidades temáticas donde se trata la prospección geofísica y geoquímica. Se desarrollan los contenidos de la filosofía de la prospección-exploración geológica. La geofisica en la prospección geológica minera. Métodos: características, ventajas, limitaciones, combinaciones. La geoquímica en la prospección geologica minera. Usos directos e indirectos. Programas de exploración. Consideraciones económicas en la prospección. Esquema general. Diferentes etapas de la prospección, elección de las zonas a prospectar. Investigación y estudios detallados de un yacimiento. Criterio geológico para la selección de áreas. Mapeo geológico, extracción de muestras, análisis químicos y físicos.
XIII - Imprevistos
 
XIV - Otros