![]() Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales Departamento: Geologia Área: Geologia |
I - Oferta Académica | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
II - Equipo Docente | ||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
III - Características del Curso | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
IV - Fundamentación |
---|
En un mundo donde el consumo de energía crece proporcionalmente a su población y dado que gran parte se obtiene a partir de recursos no renovables (hidrocarburos, uranio, carbón, etc), obliga a plantear la necesidad de incrementar esfuerzos, dinero, investigación e ingenio para lograr el descubrimiento de nuevos yacimientos que compensen, al menos parcialmente, el constante descenso de las reservas. Es por eso que en el campo de las Ciencias Geológicas, se oriente según nuevos conocimientos e ideas orientados a la búsqueda de los recursos energéticos en regiones y con otros objetivos que hasta la actualidad y por distintas razones todavía no se han realizado. Para satisfacer una demanda creciente de energía debe considerarse la necesidad de depender de las fuentes de energía alternativas y es así que en las últimas décadas comenzó a desarrollarse el uso de recursos renovables para la generación de energía (principalmente eléctrica), lo que permite contar en algunos casos con fuentes de producción sostenida, que se generan en lugares que el hombre puede definir (con costos exploratorios menores que para los otros recursos) y por otra parte aseguran una menor contaminación ambiental, respecto a las fuentes convencionales. Es así que para el desarrollo de estas fuentes de energía alternativas los estudios, el esfuerzo y el aporte económico se orientan a la utilización del viento y las mareas (en aquellas regiones donde la amplitud de las mismas es grande).
Además se debe mencionar el desarrollo de la energía geotérmica, la cual utiliza el calor existente en las rocas o en el agua subterránea, pero este tipo de energía para que sea útil y práctica como tal, debe estar concentrada en puntos de alta temperatura y que se encuentren al alcance de las técnicas actuales de perforación de pozos. La sociedad moderna es totalmente dependiente para su existencia de una amplia variedad de recursos energéticos. Se podría decir que el carbón simbolizó la Revolución Industrial (mediados del Siglo XVIII) ya que accionó las máquinas de vapor de la industria textil en Inglaterra, a principios del siglo XX el petróleo y el gas natural sustituyeron al carbón como principal fuente de energía. En el transcurso del siglo XX comenzó a usarse al uranio como generador de energía y finalmente tuvo lugar el desarrollo de la energía mareomotriz, geotérmica y eólica, si bien en este último caso ya se empleaba desde hace muchísimo tiempo para por ej., impulsar las embarcaciones a vela o los molinos de viento. Es por eso que el uso eficiente de los recursos energéticos y la implementación de tecnologías renovables son fundamentales para mitigar los efectos negativos sobre el medio ambiente, mejorar la calidad de vida y garantizar un desarrollo social y económico inclusivo. La transición hacia un modelo energético sostenible exige una profunda comprensión de las fuentes energéticas, las políticas públicas y las dinámicas sociopolíticas. Las políticas energéticas no solo se determinan en función de las necesidades técnicas y económicas, sino también de las dinámicas políticas y sociales de cada región. En Argentina, las decisiones energéticas se ven influenciadas por factores como la estabilidad política, los movimientos sociales, las decisiones gubernamentales y la presión de los grupos empresariales. Entender estos aspectos es esencial para desarrollar políticas energéticas efectivas y adaptadas al contexto local. Finalmente es necesario considerar que la innovación tecnológica es clave para la transición energética, especialmente en lo que respecta a energías renovables, almacenamiento de energía, y redes inteligentes. Los avances tecnológicos permiten aumentar la eficiencia de los sistemas energéticos y reducir la dependencia de fuentes no renovables. |
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje |
---|
Si bien la temática referida a Recursos Energéticos alcanza un campo sumamente vasto y de gran magnitud, en el presente curso se desarrollarán los principios elementales de un contenido tan amplio como apasionante pretendiendo que al finalizar el mismo, el estudiante se encuentre en condiciones de: comprender las diferencias principales entre los diferentes tipos de tecnologías energéticas, tanto renovables como no renovables, así como de las innovaciones emergentes en el sector (e.g., energía solar, eólica, almacenamiento de energía, redes inteligentes). Capacidad para evaluar preliminarmente los impactos ambientales de las actividades energéticas y proponer soluciones que promuevan la sostenibilidad. También aprenderán a trabajar en entornos multidisciplinarios, interactuando con actores políticos, sociales y económicos para impulsar proyectos energéticos sostenibles. Desarrollarán una visión crítica y proactiva para identificar e integrar tecnologías emergentes en soluciones energéticas, como el almacenamiento de energía, el hidrógeno verde y las redes inteligentes.
Finalmente y teniendo en cuenta que los combustibles fósiles sieguen siendo la forma actual más utilizada para generar energía, los estudiantes también serán capacitados para aprender a analizar y evaluar proyectos enfocados a la prospección y explotación de hidrocarburos, incluida la perforación de pozos. Identificar las características petroleras que reúnen las cuencas sedimentarias argentinas, productoras de hidrocarburos. Conocer las condiciones geológicas de los depósitos de carbón y uranio y métodos para su exploración y explotación, como así también sus aplicaciones como generadores de energía. |
VI - Contenidos |
---|
Unidad 1: Introducción y Panorama Global de los Recursos Energéticos
Clasificación de los recursos energéticos: renovables y no renovables. Distribución global de recursos energéticos. Desafíos y perspectivas de la energía mundial. Impacto de las políticas energéticas internacionales en los países en desarrollo. Rol de las potencias energéticas y sus implicancias sociopolíticas. Situación energética de la energía en Argentina: Matriz energética argentina. Cambio Climático: Cambio Climático y Efecto Invernadero. Emisiones de CO2 y otros GEI. Compromisos Nacionales e Internacionales contra el cambio climático. Unidad 2: Carbón. Historia del uso del carbón: Uso preindustrial, revolución industria-auge del carbón y transición energética. Geología del carbón: Naturaleza y origen del carbón. Sedimentación de secuencias carboníferas y Modelos depositacionales. Tipos de carbón: Clasificación según su grado de carbonificación y su uso industrial. Exploración del carbón: Técnicas de campo. Minería del carbón: explotación del carbón, tipos de mineria. Procesamiento y Transporte. Mercado y precio. Técnicas de investigación del carbón. Consideraciones ambientales: restauraciones del entorno y emisiones de gases a la atmósfera. Unidad 3: Hidrocarburos Características Generales - Generación Introducción a la industria de los hidrocarburos. Naturaleza y composición química de los hidrocarburos. Concepto de roca madre. Materia orgánica inicial. Querógeno: características generales. Evolución y generación de hidrocarburos. Migración primaria, secundaria y terciaria. Unidad 4: Hidrocarburos Roca Reservorio, Trampa y Sello. Roca reservorio: Principales características. Porosidad primaria y secundaria. Permeabilidad. Permeabilidad efectiva y relativa. Reservorios fracturados. Trampa: Concepto. Tipo de trampas. Estructurales. Estratigráficas. Combinadas. Otros tipos de trampa: asociadas a domos salinos. Características de cada una de ellas. Sello: Generalidades. Rocas con capacidad para actuar como sello. Reservorios Convencionales: definiciones básicas. Reservorios no convencionales: definiciones básicas. Sistemas petroleros. Sistemas petroleros convencionales: Definición. Partes de un Sistema Petrolero. Procesos que operan en un Sistema Petrolero. Limitaciones temporales de un Sistema Petrolero. Unidad 5: Hidrocarburos Prospección de hidrocarburos. Introducción. Criterios para la búsqueda de hidrocarburos. Manifestaciones superficiales de petróleo. Prospección geológica. Métodos directos: geología de superficie. Geoquímica de gases de superficie. Métodos indirectos: prospección geofísica. Información obtenida de pozos. Imágenes satelitales. Unidad 6: Hidrocarburos Métodos y Equipos de Perforación. Esquema de pozos. Circuito de Inyección. Concepto de Fluidos de Perforación. Tipos de trépanos. Estimulación de pozos. Importancia del Geólogo en las operaciones de perforación. Unidad 7: Hidrocarburos Cuencas sedimentarias Hidrocarburíferas. Formas y elementos de las Cuencas. Mecanismos de Control de las cuencas. Clasificación de las Cuencas Petrolíferas Características petroleras de cada una de ellas. Cuencas Hidrocarburíferas argentinas. Caracterización petrofísica. Unidad 8: Uranio Uranio e introducción a la radioactividad: Descubrimiento del uranio. Desarrollo de la teoría de la radioactividad: Becquerel, Curie y Rutherford. Propiedades físicas y nucleares del uranio: radioisótopos y su importancia en la energía nuclear. Estructura atómica y principios de fisión nuclear. Geoquímica del Uranio: Comportamiento geoquímico en la corteza terrestre. Estados de oxidación y movilidad en diferentes ambientes geológicos. Procesos de concentración natural: magmatismo, hidrotermalismo, sedimentación y meteorización. Mineralogía del Uranio: Principales minerales uraníferos. Paragénesis mineralógica y asociaciones con otros metales. Técnicas de identificación y análisis mineralógico. Caracterización de los tipos de yacimientos de Uranio: clasificación. Exploración y Explotación del Uranio. Técnicas de explotación: minería subterránea, a cielo abierto y lixiviación in situ. Procesamiento del uranio: concentración, conversión y enriquecimiento. Impacto ambiental y estrategias de mitigación. Industria del Uranio en Argentina y su Marco Regulatorio: Historia de la minería del uranio en Argentina. Desarrollo del sector nuclear: reactores de investigación y producción de energía. Legislación y normativa vigente: Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). Unidad 9: Geotermia Conceptos generales. Reseña histórica de la energía geotermal. Geotermia de Alta y baja entalpía. Características de un sistema geotérmico. Introducción a los tipos de Plantas geotermales. Geoquímica y geotermómetros. Reservorio geotérmico. Fluido y Permeabilidad. Geotermia en Argentina: Marco legal y características de los principales proyectos. Unidad 10: Fotovoltaica La energía solar fotovoltaica y térmica: El sol como recurso. Factores que influyen en la Insolación. Variación estacional y horaria. El recorrido solar. Medición del recurso solar. Energía solar fotovoltaica. El módulo solar fotovoltaica. Sistemas fotovoltaicos. Energía Solar Térmica. Aplicación de baja temperatura y Aplicación de alta temperatura. Unidad 11: Eólica ¿Qué es? y como se produce. Transformación de la energía eólica en energía eléctrica. Máquinas eólicas. Aprovechamiento de la energía eólica. Ventajas y desventajas de la energía eólica. Impacto ambiental. Parques eólicos. Unidad 12: Mareomotriz Introducción. Métodos de Generación de energía: Generador de la corriente de marea. Presa de marea. Energía mareomotriz dinámica. Central mareomotriz. Ventajas y desventajas de las energías renovables. Energía mareomotriz y medio ambiente. Unidad 13: Biomasa Biomasa como Recurso Energético Renovable. Orígenes de la Biomasa. Desarrollo de la Biomasa como Recurso Energético. Formas de Aprovechamiento de la Biomasa. Conservación de la Energía Producida por Biomasa. Ventajas y Desventajas de la Energía Generada por Biomasa. Sostenibilidad de la Biomasa. |
VII - Plan de Trabajos Prácticos |
---|
Paralelamente al desarrollo de las clases teóricas, se realizarán ejercicios de aplicación y resolución de problemas pertinentes a cada una de las temáticas.
Trabajo Práctico N° 1: Introducción y Panorama Global de los Recursos Energéticos Trabajo Práctico N° 2: Caracterización Roca Generadora de Hidrocarburos Trabajo Práctico N° 3: Rocas Reservorio. Trampas de Reservorio. Sistemas Petroleros Trabajo Práctico N° 4: Cuencas Productoras de Hidrocarburo de Argentina Trabajo Práctico N° 5: “Efectos ambientales de la Geotermia” Trabajo Práctico N° 6: Caracterización y ubicación de los principales depósitos de uranio de la república Argentina. |
VIII - Regimen de Aprobación |
---|
RÉGIMEN DE REGULARIZACIÓN
Para regularizar deberá: 1. Asistir, como mínimo al 80% de las clases teórico-práctico. Tanto a las clases presenciales como virtuales. 2. Aprobar las actividades a través dos evaluaciones parciales Teórico-Prácticas, con derecho a dos recuperaciones cada una, con una calificación no menor a seis (6) puntos. Presenciales y virtuales. 3. Presentar antes de cada parcial la carpeta de prácticos con los trabajos realizados hasta el momento de la primera instancia de evaluación. RÉGIMEN DE PROMOCIÓN 1. Para aprobar el curso con el régimen de promoción, deben asistir, como mínimo al 80% de las clases teórico-práctico. Tanto a las clases presenciales como virtuales. 2. Deberán obtener no menos de siete (7) puntos en todos los exámenes parciales incluyendo una evaluación de integración. 3. Presentar al finalizar el cuatrimestre el proyecto de trabajo propuesto por los docentes la primera semana de clases. El mismo debe ser expuesto por el estudiante de manera individual, en formato escrito y con presentación digital. 4. Deben tener completa la carpeta de trabajos prácticos antes del examen integrador. ESTUDIANTES LIBRES 1. La modalidad de examen libre se tomará únicamente a aquellos estudiantes que iniciaron la cursada y hayan quedado libre por condiciones de parciales no aprobados. 2. En el momento de iniciar el examen deben presentar la carpeta con los trabajos prácticos completos correspondientes a los dictados en el año previo inmediatamente anterior o actual. Visados los mismos, el estudiante rendirá un examen práctico, donde deberá obtener una nota no menor a 6 (seis) para pasar al rendir el examen teórico. 3. Presentar un el proyecto de trabajo que fue elegido por el estudiante al inicio del cursado. |
IX - Bibliografía Básica |
---|
[1] 1. A.A.P.G. Application of Lopatin´s Method to Petroleum Exploration: Discussion. Bull., v. 65, Nº 8, p. 1647-1648.
[2] 2. AAPG. Shale Reservoirs. Memoir 97. Edited by J.A.Breyer. 2012. [3] 3. Allen, P. A., and J. R. Allen, 2002. Basin Analysis. Principles and applications. Blacwell Scientific Publications, London. 451 pp. [4] 4. Astesiano, D., Perez, D.E., Montagna, A.O., Reinoso, M., Chiapello, E. y Rodríguez Schelotto, M. L. 2011. Simposio Evaluación de Formaciones. Expandiendo el conocimiento de las rocas y los fluidos. VIII Congreso de exploración y desarrollo de Hidrocarburos. IAPG. Mar del Plata. 342pp. [5] 5. Beaumont, E.A. y N.H. Foster. 1988. Geochemistry; Treatise of Petroleum Geology. Reprint Series. AAPG Bulletin. 660pp. Tulsa. [6] 6. Beaumont, E. A. and Foster, N.H., 2000. Exploring for Oil and Gas Traps. AAPG Treatise of Petroleum Geology, Handbook of Petroleum Geology. 1150 pp. [7] 7. Brown, A., 1993. Interpretation of 3 Dimensional Seismic Data. AAPG. Memoir 42. 341 pp. [8] 8. Chebli, G.A., Cortiñas, J.S., Spalletti, L., Legarreta, L. y Vallejo, E. 2005. Frontera exploratoria de la Argentina. VI Congreso de exploración y desarrollo de hidrocarburos. Ampliando las fronteras. 335 pp. Mar del Plata. [9] 9. Cruz, C., Rodríguez, J.F., Hechem, J.J. y Villar, H. 2008. Sistemas petroleros. VII Congreso de exploración y desarrollo de Hidrocarburos. IAPG. Mar del Plata. [13] [12] 383pp. [10] 10. Demaison, G.J. and Moore, G.T. 1988. Anoxic environ ments and oil source bed genesis. In: Beaumont, E. and Foster, N. Reprint series, 8: 135. - 166. Tulsa. [11] 11. Cambefort, H. (1980): Perforaciones y sondeos. Ed. Omega. [12] 12. Chebli, G. A. y Spalleti, L. (Eds.): Cuencas Sedimentarias Argentinas. Serie Correlación Geológica Nº 6. Instituto Superior de Correlación Geológica. Universidad Nacional de Tucumán. [13] 13. Deutsch, Clayton V., 2002. Geostatical Reservoir Modeling. Oxford University Press, Inc. [14] 14. Dowell - Schlumberger (1994): Drilling fluids. Technical manual. [15] 15. Einsele, G. (2nd Edition, 2000) Sedimentary Basins. Evolution, Facies and Sediment Budget. 792 pág. [16] 16. England, W.A. and Flete, A.J. 1995. Petroleum Migration. Geological Society Special Publication Classics. 265 pp. [17] 17. Groshong, Richard H. Jr., 1999. “3-D Structural Geology”. Spinger ed., Berlin, Germany, 324 p. [18] 18. Haq, B., Hardenbol, J. and Vail, P, 1987. Chronology of fluctuating sea levels since the Triassic Science, V. 235. [19] 19. Hunt, John M., 1996. “Petroleum Geochemistry and Geology”. 2nd Edition. W.H. Freeman and Company Ed., New York, USA. 743 p. [20] 20. Kozlowsky, E. Legarreta, L., Boll, A. y Marshall, P.A. 2011.Simposio Cuencas Argentinas, Visión actual. VIII Congreso de exploración y desarrollo de Hidrocarburos. IAPG. Mar del Plata. 342pp. [21] 21. Kozlowski, E., Vergani, G. y Boll, A. 2005. Las trampas de Hidrocarburos en las Cuencas productivas de Argentina. VI Congreso de exploración y desarrollo de hidrocarburos. Ampliando las fronteras. 539pp. Mar del Plata. [22] 22. Le Roy, L.W; Le Roy, D.O y Raese, J. W. (1977): Subsurface Geology: Petroleum mining construction. [23] 23. Levorsen, A. I. (1973): Geología del Petróleo. Eudeba. [24] 24. Liner, Christopher L., 1999. “Elements of 3-D Seismology”. PennWell Ed., Tulsa, USA, 338 p. [25] 25. Lopatin´s Method to Petroleum Exploration: Discussion. A.A.P.G. Bull., v. 66, Nº 8, p. 1150 - 1152. [26] 26. Magoon, L. y Dow, W., 1994. The petroleum system. En Magoon L. y Dow W (Eds): The petroleum system-from source to trap. AAPG Memoir 60 3-24. Tulsa. [27] 27. Magoon, L.B. and Dow W. 2002. The petroleum system from source to trap. AAPG Memoir 60. Tulsa, 655pp. [28] 28. Magoon, L. B, Valin, Z. C, 1994 Overview of Petroleum System case studies, In Magoon, L. B, Dow, W. G. Eds. The Petroleum System-From source to traps, A.A.P.G Memoir 60, p. 329-338. [29] 29. Miall, Andrew D., 1997. “The Geology of Stratigraphic Sequences”. Springer ed., Berlin, Germany. 433 p. [30] 30. Quiroga Castaños, A. y Rodrigo Gainza, L. A. (1990): Curso sinóptico de geoquímica del petróleo. [31] 31. Schiuma, M; Hinterwimmer, G y Vergani, G. (Editores) (2002). Rocas Reservorio de las Cuencas productivas de la Argentina. V Congreso de Exploración y desarrollo de Hidrocarburos. [32] 32. Selley, Richard C., 1998. “Elements of Petroleum Geology”. 2nd Edition. Academic Press Ed., San Diego, USA. 470 p. [33] 33. Servicio Geológico Minero Argentino (1999): Geología Argentina. Ed Roberto Caminos. [34] 34. Seubert, Bernhard W., 1995. An introduction to Geological Wellsite Operations. Jakarta. [35] 35. Stinco, P., 2001. Introducción a la caracterización de reservorios de hidrocarburos. Empleo de técnicas de suelo en la evaluación de formaciones. Asociación Geológica Argentina Serie "B" (Didáctica y Complementaria) N° 25. 127 pp. [36] 36. Stinco, P., Khatchikian, A., Pellegrini, E. y Ollier, C. 2005. Evaluación de formaciones. VI Congreso de exploración y desarrollo de hidrocarburos. 334 pp. Mar del Plata. [37] 37. Seubert, Bernhard W., 1995. An introduction to Geological Wellsite Operations. Jakarta. [38] 38. Sorkhabi, R, and Tsuji, Y., 2005. The place of faults in petroleum traps, in Sorkhabi, R. and Tsuji, Y., eds., Faults, fluid flow, and petroleum traps. AAPG Memoir 85, p. 1-35. [39] 39. Van Wagoner. J.C, Mitchun, R., Posamentier, H and Vail, P, Seismic stratigraphic interpretation using sequence stratigraphy, part 2: key definitions of sequence stratigraphy, in BALLY, A.W (ed): AAPG. Studies in Geology Series 27. [40] 40. Walker, R. G y James, N. P. (Editores) 6th Printing, 2002. Facies Models. Reponse to sea level change. Geotext1. Geological Association of Canadá. [41] 41. Western Atlas, 1995. “Introduccion to Wireline Log Analysis”. Western Atlas International Inc., Houston, USA, 312 p. [42] 42. Yrigoyen, M.R., 1993. The history of hydrocarbons exploration and production in Argentina. [43] 43. Journal of Petroleum Geology 16 (4). Páginas en Internet: Instituto Argentino del Petróleo y Gas: www.aapg.org. [44] 44. American Association of Petroluem Geologist: www.imp.mx/petroleo/ [45] 45. Instituto Mexicano del Petróleo: www.imp.mx/petroleo/ [46] 46. YPF: www.ypf.com [47] 47. Centro de Pesquisas de Petrobras (CENPES): http://super.abril.com.br/pordentrodatecnologia/saibamais.shtml [48] 48. Instituto Francés del Petróleo: www.ifp-school.com [49] 49. Geology and Petroleum Geology Department (Aberdeen University): www.abdn.ac.uk/geology/, www.abdn.ac.uk/geofluids/Carbón [50] 50. Bustin, R.M. Sedimentology and characteristics of dispersed organic matter in Tertiary Niger Delta: origin of source rocks in a deltaic environment. Am. Assoc. of Petrol. Geol. Bull. 72, 277-298. 1988. [51] 51. Creedy, D.P. Coalbed Methane – The R & D needs of the UK.ETSU/DTI Report Nº COAL 7163. 1999. [52] 52. Diessel, C.F.K. Coal-Bearing depositational systems, Springer-Verlag, Berlin. 1992. [53] 53. Firth, D. Log analysis for mining applications. Reeves Oilfield Serveces Ltd. 1999. [54] 54. Fleet, A.J. and Scott, A.C. Coal and coal-bearing strata as oil-prone source rocks: an overview. In: Coal and coal-bearing strata Oil-Prone Source Rocks. Geol. Soc. Spec. Pub. Nº 77; 1-8. [55] 55. Leeming, J.R and Fofoot, T.J. The management of heat and humidity in underground coal mines. Int. Mining and Minerals Nº 42. 19-25. 2001. [56] 56. Levine, J.R. Coalification: the evolution of coal as a source rock and reservoir rock for oil and gas. In: Hydrocarbons from Coal. Amer. Ass. Petrol. Geol. Stud. In Geol. Ser. 38, 39-77. 1993. [57] 57. Mc Cabe, P.J. Depositional environments of coal and coal-bearing strata. In: Sedimentology of coal and coal-bearing sequences, Spec. Publ. Int. Assoc. Sedimentol. Nº 7, Blackwell Scientific Publications, Oxford, 13-42. 1984. [58] 58. Mc Cabe, P.J. Facies studies of coal and coal-bearing strata. In Coal and Coal-bearing Strata: Recent Advances, Spec. Publ. Geol. Soc. London Nº 32. 51-56. 1987. [59] 59. Mc Cabe, P.J. Geology of coal: environments of deposition. In Economic Geology of the USA, DNAG: The Geology of North America. Vol. P2, Geological Society of America, Boulder, CO, 469-482. 1991. [60] 60. Murray, D.K. Coalbed methane in the USA: analogues for worldwide development. In: Coalbed Methane and Coal Geology, Geol. Soc. Spec. Pub. Nº 109, 1-12. 1996. [61] 61. Nemec, W. Depositional controls on plant growth and peat accumulation in a braidplain delta environment: Helvetiafjellet Formation (Barremien-Aptian), Svalbard. In: Controls on the Distribution and Quality of Cretaceous Coals. Geol. Soc. Am. Sp. Paper 267, 209-226. 1992. [62] 62. Oliver, R.L. and Dana, G.F. Underground Coal Gasification. In: Geology in Coal Resource Utilisation, Energy Mineral Division. AAPG. 155-168. 1991. [63] 63. Teichmuller, M and Teichmuller, R. The Geological basis of coal formation. In: Stach´s Book of Coal Petrography. Third Edition. Gebruder Borntreger, Berlín, 5-86. 1982. [64] 64. Thomas, L. Coal Geology. Ed. John Wiley & Sons Ltd. 2002. [68] Thomas, L.P. Handbook of Practical Coal Geology, John Wiley & Sons. Chichester. 1992. [65] 65. Walker, S. Highwall mines keep the coal flowing. World Coal 10 (12), 20-26. 2001. [66] 66. Weber, K.L. and Knottnerus, B.A. Coal Upgrading Technology Proven. World Coal 9 (7), 7-10. 2000. [67] 67. Xiaodong, C. and Shengli, Z. Coalbed Methane in China: Geology and Explorations prospects. In: Z.C. Sun et al. Proc. 30th Int. Geol. Congr. 18, 131-141. 1997. [68] Uranio [69] 68. Bruneton P., 1993. Geological environment of the Cigar Lake uranium deposit. Can. J. Earth Sci. 30, 653-673. [70] 69. De Vivo B., Ippolito F., Capaldi G. and Simpson P. R., 1984. Uranium geochemistry, mineralogy, geology, exploration and resources. The Institution of Mining and Metallurgy-201 páginas. [71] 70. Frondel C., 1958. Systematic Mineralogy Of Uranium and Thorium. GEOLOGICAL SURVEY BULLETIN 1064. [72] 71. Güiza-González Sonia, 2018. Chapter 10: Uranium (Th) spectrometers "Gamma & XRF portable usefulness" into exploration. [73] 72. Höök, M. Uranium geology and mining. UHDSG. 2007. [74] 73. INTERNATIONAL ATOMIC ENERGY AGENCY (IAEA), 2016. World Distribution of Uranium Deposits. [75] 74. (UDEPO). http://www.iaea.org/books. [76] 75. INTERNATIONAL ATOMIC ENERGY AGENCY (IAEA), 2018. Geological Classification of Uranium Deposits and Description of Selected Examples. http://www.iaea.org/books. [77] 76. Plaza, H.C., 2003. La industria del uranio en Argentina. Publicado en "Seguridad Radiológica", N°. 22, p. 16-21. [78] 77. IAEA. Methods of Exploitation of different types of uranium deposits. In Nuclear Fuel Cycle and Materials Section. [79] 78. International Atomic Energy Agency. Wagramer Strasse 5. P.O. Box 100 A-1400 Vienna. Austria. [80] 79. Maozhong, M. et al. Mineral paragénesis and textures associated with sandstone-hosted roll-frnt uranium deposits, NW China. Ore Geology Reviews 26. 51-69. 2005. [81] 80. Merkel B.J & Hasche-Berger, A. Uranium, Mining and Hydrogeology. Springer-Verlag Berlin. 2008. [82] 81. Nuclear Issues Briefing. Geology of Uranium Deposits. Paper # 34. November 2000. [83] 82. Sihitsin Alexander Ya. y Sanchez Mehenoez Francisco, 1973. Datos actuales sobre geoquímica y mineralogía del uranio. Revista Tecnológica, VOL. XI N°.4, Cuba. [84] 83. Skirrow Roger G., Jaireth Subhash, Huston David L., Bastrakov Evgeniy N., Schofield Anthony, van der Wielen Simon E. and Barnicoat Andrew C., 2009. Uranium mineral systems: Processes, exploration criteria and a new deposit framework. Geoscience Australia, 39 páginas. [85] 84. Villareal-Fuentes Janet, Levresse Gilles, Corona-Esquivel Rodolfo, Tritlla Jordi, Ortiz-Hernández L.E, 2011. Tipos y principales yacimientos de uranio en el mundo.AIMMGM, XXIX Convención Internacional de Minería, Acapulco, Gro., México, Octubre 26–29, 2011. [86] Energía Geotérmica [87] 85. Armstead, H.C.H. Geothermal Energy. Chapman & Hall, London, 256 pp., 1978. [88] 86. Bowen, R. Geothermal Resources. Wiley, New York, 243 pp., 1979. [89] Energía Eólica [90] 87. Ceña, Albeto. Potencial eólico marino en España. Asociación Empresarial Eólica. Publicado el 2007-11-22. Con acceso el 2007-12-28. 2007. [91] 88. Donsion, M.P; Manzanedo, F y Castro, J. L de. La Energía Eólica. Impactos Medioambientales. [92] 89. Energías Renovables. Energía Eólica. Título Original de la Obra: Energías Renovables 2008 – Energía Eólica. Secretaría de Energía. 2008. [93] 90. Ponencias de la Jornada: “Energía eólica, medio ambiente y comunicación”, Semana de la Ciencia y la Tecnología, Parque Eólico Experimental de Sotavento, 15 de Noviembre de 2001. [94] 91. World Wind Energy Association. World Wind Energy Report. 2009. [95] Energía Mareomotriz [96] 92. Chingotto, M.R. Energía mareomotriz. Boletín del Centro Naval. Nº 813. 2006. [97] 93. Delgado Inmaculada y otros. Energías renovables y medio ambiente. Editorial Anaya. |
X - Bibliografia Complementaria |
---|
[1] 1. BJ Service Argentina. (1981). Manual de fracturación hidráulica.
[2] 2. Demaison, G. J., & Perrodon, A. (1994). Petroleum systems and exploration stratigraphy: First Joint A.A.P.G. Research Conference. Geologic aspects of petroleum systems. México. [3] 3. Doveton, J. H. (1994). Geologic log interpretation (Short Course No. 29). Society for Sedimentary Geology, Tulsa, USA. [4] 4. Dow, W. G. (1977). Kerogen studies and geological interpretations. Journal of Geochemical Exploration, 7(2), 79-99. Elsevier Publishing Co. [5] 5. Enrique, J. D., Sigismondi, M. E., & Soldo, J. C. (2008). La geofísica: integradora del conocimiento del subsuelo. VII Congreso de Exploración y Desarrollo de Hidrocarburos, IAPG, Mar del Plata. [6] 6. Frank, J., Cook, M., & Graham, M. (1998). Hydrocarbon exploration and production. Elsevier, The Netherlands. [7] 7. Landoni, A., & Giordano, H. (1966). Apuntes de perforación de pozos de petróleo. Boletín de Informaciones Petroleras, YPF. [8] 8. Landoni, A., & Giordano, H. (1973). Apuntes de perforación de pozos de petróleo: Entubación. Boletín de Informaciones Petroleras, YPF. [9] 9. Le Roy, L. W., Le Roy, D. O., & Raese, J. W. (1977). Subsurface geology: Petroleum mining construction. |
XI - Resumen de Objetivos |
---|
Comprender y asimilar cada uno de los parámetros y procesos geológicos necesarios para generar una acumulación comercialmente explotable de hidrocarburos. Analizar y evaluar proyectos para la prospección y explotación de hidrocarburos, incluida la perforación de pozos. Identificar las características petroleras que reúnen las cuencas sedimentarias argentinas, productoras de hidrocarburos. Conocer las condiciones geológicas de los depósitos de carbón y uranio y métodos para su exploración y explotación, como así también sus aplicaciones como generadores de energía.
|
XII - Resumen del Programa |
---|
Unidad 1: Situación energética. Unidad 2: Carbón. Unidad 3: Hidrocarburos características generales. Unidad 4: Roca Reservorio, trampa y Sello. Sistemas petroleros. Unidad 5: Prospección de hidrocarburos. Unidad 6: Métodos y Equipos de Perforación. Unidad 7: Cuencas sedimentarias Hidrocarburíferas. Unidad 8: Uranio. Unidad 9: Energía Geotérmica. Unidad 10: La energía solar fotovoltaica y térmica. Unidad 11: Energía Eólica. Unidad 12: Energía Mareomotriz. Unidad 13: biomasa.
|
XIII - Imprevistos |
---|
En caso de volver a una situación que requiera dejar la presencialidad en el dictado de la materia, se optará, en la medida de las posibilidades, una modalidad de cursado mixto, presencial y no presencial. La modalidad podrá incluir la totalidad de las clases teóricas de forma virtual, mientras que los prácticos de laboratorio serán, en no menos del 80%, presenciales. Cualquier otra situación que no entre dentro de este marco será comunicada a la comisión de carrera de la Lic. en cs. geológicas y se intentará encontrar un camino favorable para solucionar el o los inconvenientes.
|
XIV - Otros |
---|
|