Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Artes
Área: Area de Literatura
(Programa del año 2025)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
LITERATURA ARGENTINA I PROF. UNIVERSITARIO EN LETRAS 007/13 2025 1° anual
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
MOREYRA, GLADYS VERONICA ANDR Prof. Responsable P.Adj Simp 10 Hs
LOPEZ, SERGIO MARIO Prof. Co-Responsable P.Adj Semi 20 Hs
PENNINI, DAGMA ARIANA Auxiliar de Práctico A.1ra Exc 40 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total D - Teoria (solo) Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
120 Hs. 80 Hs. 40 Hs.  Hs. 4 Hs. Anual 11/04/2025 15/11/2025 28 120
IV - Fundamentación
La historia, el imaginario social nacional y, por consiguiente, la vida individual está tejida con las distintas instancias de
imaginación artística que, durante siglos, vienen sosteniendo tensiones con las demás discursividades sociales. Entendemos
que el imaginario simbólico forma parte activa de la concepción de un país: cada nación construye y selecciona ficciones que
le otorgan sentido, configuran una identidad y posibilitan la identificación de sus miembrxs. La Literatura, las narrativas y los relatos son el campo más vasto para hallar sus resonancias y sus representaciones. De modo a veces sesgado y otro directo, articulan aquello que una comunidad imagina acerca de sí misma, los conflictos que la atraviesan y las disputas que, con derivaciones, llegan hasta nuestro presente.

Este programa propone volver a leer esta imaginación a partir de uno de los debates contemporáneos más acuciantes: la
preeminencia del discurso Humanista en la configuración del pensamiento occidental moderno. La idea de lo humano
comprometida en las Humanidades ha sido históricamente la imagen de Hombre como animal racional dotado de lenguaje. Este es el ideal clásico de Hombre, formulado primero por Protágoras como “la medida de todas las cosas”, consecutivamente
renovado por en el Renacimiento Italiano como un modelo universal y simbolizado en el “Hombre de Vitruvio” de Leonardo
da Vinci. Este es un modelo de perfección corporal que se proyecta a un cúmulo de valores intelectuales, discursivos y
espirituales. Esta imagen icónica fue la insignia del Humanismo como doctrina, porque combina el desarrollo biológico,
discursivo y moral de las capacidades humanas con una idea de progreso teleológico, metódico y racional. La fe en los
poderes excepcionales, regularizados e intrínsecamente morales de la razón es el fundamento sobre el que se asentó esa
instancia del pensamiento humanista. Es válido señalar que este modelo fijó estándares no solo para los individuos, sino
también para sus culturas. Así, el Humanismo se desarrolló históricamente dentro de un modelo civilizatorio, que estableció
una idea de Europa como síntesis de los poderes universalizantes de la razón. La consolidación del ideal Humanista como un
modelo hegemónico cultural fue canonizada con la emergencia y consolidación de los estados modernos.

En relación con lo antedicho, nos proponemos, siguiendo la propuesta de Horacio González (2021), pensar lo humano y revisar la noción de sujeto desde un espacio concreto, nuestro país, apelando a los conocimientos y sentidos acopiados durante siglos en la tradición occidental para imaginar y proponer un modo de vida alternativo que atienda a las singularidades de nuestro espacio rescatando los saberes marginados del ámbito académico, político y, por lo tanto, social de nuestro presente. Es por esto que el corpus seleccionado es representativo de distintos momentos de tensión en los que emergen propuestas estéticas, filosóficas y sociales que se presentan fuertemente signadas por los principios del Humanismo moderno eurocéntrico y que generan debates y disputas tanto al interior del campo literario como de la vida política del siglo XIX.

Consideramos válido señalar que el propósito no es estudiar la historia de la Literatura Argentina siguiendo una secuencia cronológica de autores, obras y movimientos o escuelas, sino, por el contrario, intentar leer lo histórico como el subtexto en el que se inscriben las condiciones de producción de los textos literarios. Esto no implica dejar de lado la especificidad de lo literario, ni leer las obras como meros testimonios ilustrativos de la “evolución” del pensamiento nacional o de hechos históricos, sino que supone la problematización de la denominación "literatura argentina" y la indagación de los criterios con los que esta literatura se constituye como tal y se extiende en el devenir histórico. Leeremos los textos fundadores desde una perspectiva que permita ver al texto literario como un “artefacto cultural” (Jameson, 1989) caracterizado por una tensión continua entre lo artístico y lo social. Para esto realizaremos una lectura atenta de las condiciones de producción, los estatutos genéricos, las estrategias discursivas, los principales procedimientos literarios y las representaciones centrales que cada obra supone y manifiesta.
Asimismo, proyectamos incorporar enfoques metodológicos que permitan el análisis formal de los textos literarios y de las poéticas en las que estos se inscriben y establecer las conexiones ineludibles entre las obras y el contexto histórico-político.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
Que la/el/le alumna/o/e:
- Acceda a un conocimiento de los repertorios y problemáticas principales de la literatura argentina del siglo XIX
- Ejercite una lectura comprensiva y crítica de los textos del corpus y de la bibliografía
- Establezca relaciones pertinentes entre la bibliografía teórica y crítica y las estrategias formales desplegadas en las obras.
VI - Contenidos
UNIDAD I:
Romanticismo y orientalismo: lugar y topos. Espacios de la civilización y de la barbarie. Ciudad y campo. Del proyecto de síntesis de la generación del 37 al drama de la dicotomía: ilustración o salvajismo. Los planos del relato: historia, costumbrismo, cuento. El Matadero y el dilema estético de la representación de la barbarie. Escritura de Facundo y la función del intelectual en la construcción de la nación. Los dilemas políticos y estéticos en la construcción del antihéroe nacional.

Obras:
Echeverría, Esteban (1871) El matadero
Sarmiento, Domingo F (1845) Facundo. Civilización o barbarie
Reescrituras contemporáneas de las temáticas fundadoras
Kohan, Martín (2015) El matadero

UNIDAD II:
El género gauchesco: las producciones inaugurales y sus dos versiones: culta y popular. El escritor, el público, el encuadre ideológico y las formas de la oralidad. Las categorías de “emergencia” y “uso” según Ludmer. Carnavalización y parodia en el Fausto de Estanislao del Campo. “Martín Fierro”, de José Hernández La repolitización del género. El proceso de consolidación y hegemonización de la tradición gauchesca. Uso letrado de la cultura popular.

Obras:
Estanislao del Campo (1866) Fausto, Impresiones del gaucho Anastasio el Pollo en la representación de la Ópera.
José Hernández (1872) El gaucho Martín Fierro;(1879) La vuelta de Martín Fierro.
Reescrituras contemporáneas de las temáticas fundadoras:
Kohan, Martín (2015) El amor.
Borges, J.L.(1944) El fin ; (1949) Biografía de Tadeo Isidoro Cruz.

Unidad III:
El desierto como patrimonio y la frontera como problema.
Personajes de frontera y de Tierra adentro. La escritura del viaje como crítica intracultural y como estrategia de conquista de un espacio simbólico. La representación de las voces (gauchos, indios y ejército), autofiguración y teatralidad en la voz del narrador.

Obras:
Lucio V. Mansilla (1870) Una excursión a los indios ranqueles;(2001) Los siete platos de arroz con leche (Selección)

UNIDAD IV:
El nacionalismo cultural del 900. La cuestión de la identidad nacional en el contexto del Centenario: virajes de la dicotomía
civilización / barbarie (tradición / progreso; criollos / gringos). El discurso literario en la producción de hegemonía identitaria. Naturalismo y novela en el Río de La Plata.

Obras:
Eugenio Cambaceres (1885) Sin rumbo.
Eduardo Gutiérrez (1879) Juan Moreira
Reescrituras contemporáneas de las temáticas fundadoras:
Aira, César (1975) Moreira.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
Semanalmente, se pondrá a disposición de la/o/es alumna/o/es clases teórico-prácticas en las que se abordaran los contenidos
propuestos y se articularan conceptos, categorías de análisis y perspectivas teóricas presentes en la bibliografía obligatoria.

Se asignará la realización periódica de trabajos prácticos y evaluaciones parciales que permitan hacer un seguimiento de las
lecturas y dimensionar el índice de comprensión de los contenidos.

Trabajos prácticos:

Trabajo práctico N°1 El matadero de E. Echeverría y el Romanticismo en el Río de La Plata.

Trabajo práctico N°2 "Facundo": orientalismo y narración.

Trabajo práctico N°3 El género gauchesco: obras destacadas y reescrituras.

Trabajo práctico N°4 "Ranqueles": teatralidad, autofiguración y otredad.

Trabajo práctico N°5 Natauralismo, teatro e identidad de entre siglos.

VIII - Regimen de Aprobación
Evaluación de proceso:

Alumnxs regulares: Presentar en tiempo y forma y aprobar trabajos prácticos solicitados con una nota igual o superior a 4 (cuatro).

Aprobación de 2 exámenes parciales escritos. La aprobación de cada una de las instancias evaluativas con una nota mínima de 4 (cuatro).

Evaluación final: Alumnxs regulares: Deberán aprobar un examen oral en el que desarrollen una articulación entre los contenidos de las diferentes unidades del programa efectivamente cursado, profundizando en algún tema a elección.

Alumnxs libres: Para estos estudiantes establecemos como condición inexcusable la asistencia a dos clases de consulta
previas a la fecha del examen. Este examen final constará de dos partes: una escrita y una oral.
IX - Bibliografía Básica
[1] Altamirano, C y Sarlo, B. (1997) “Esteban Echeverría, el poeta pensador” y “El orientalismo y la idea de despotismo en el Facundo”, en Ensayos argentinos. De Sarmiento a la vanguardia. Bs. As. Ariel.
[2] Contreras, Sandra (2012). “Facundo: la forma de la narración”. En Adriana Amante (dir. del volumen) 2012, Sarmiento, vol. IV de Noé Jitrik (dir. de la obra), Historia crítica de la literatura argentina. Buenos Aires.
[3] Iglesia, Cristina (2004) “Mártires o libres: un dilema estético. Las víctimas de la cultura en El Matadero de Esteban Echeverría y en sus reescrituras”, en Letras y divisas: ensayo sobre literatura y rosismo. Bs. As. Santiago Arcos.
[4] Piglia, Ricardo (1980) “Notas sobre Facundo” en Punto de Vista, Buenos Aires, Año III, Nº 8, marzo-junio
[5] Piglia Ricardo (1980) “Echeverría y el lugar de la ficción” en La Argentina en pedazos. Ediciones de La Urraca. Colección Fierro. Disponible en http://www.nodo50.org/exilioargentino/pedazos/001_ECHEVERRIA.pdf
[6] Jitrik Noé (1971) “Forma y significación en «El matadero» de Esteban Echeverría”, en El fuego de la especie. Ensayos sobre seis escritores argentinos. Bs. As: Siglo XXI.
[7] Terán, Oscar (2007). “Para leer el Facundo. Civilización y Barbarie. Cultura de fricción.”. Capital Intelectual.
[8] Gutiérrez, Juan María, “Advertencia” a El matadero.
[9] Gramuglio, María Teresa y Beatriz Sarlo (1980) “José Hernández” y “Martín Fierro”, en Historia de la literatura argentina. Bs. As. CEAL.
[10] Gramuglio, María Teresa (1979) “Continuidad entre la Ida y la Vuelta de Martín Fierro”, en Punto de Vista, Año II, Nº7, noviembre.
[11] Ludmer, Josefina (2000) El género gauchesco. Un tratado sobre la patria. Bs. As. Perfil.
[12] Rama, Ángel (1977) “El sistema literario de la Poesía Gauchesca” en Poesía gauchesca. Caracas: Biblioteca Ayacucho
[13] Astutti, Adriana. Dos burros del mismo pelo. El Fausto Criollo de Estanislao del Campo, (online). Celarg (centro de estudios de Literatura Argentina), Archivos.
[14] Lamborghini, Leónidas (2003): “El Gauchesco como arte bufo.” La lucha de los lenguajes. Julio Schvartzman, Buenos Aires, Emecé
[15] Iglesia, Cristina (2004) El placer de los viajes. Notas sobre Una excursión a los indios ranqueles de Lucio V.Mansilla”, “Mejor se duerme en la pampa. Deseo y naturaleza” y “Mansilla: sueños y vigilias.” En La violencia del azar. Ensayos sobre literatura argentina. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
[16] Ramos, Julio (1986) “Entre otros: Una excursión a los indios ranqueles de Lucio V. Mansilla.” Filología, vol.XXI, (1), 143-171.
[17] Rodríguez, Fermín (2010), “Ejércitos” en Un desierto para la nación. La escritura del vacío. Buenos Aires: Eterna Cadencia.
[18] Ludmer, Josefina (2011) "Los sujetos del estado liberal. Cuentos de educación y matrimonio", "Los dandis y sus cuentos de matrimonio” en El cuerpo del delito. Buenos Aires: Eterna Cadencia.
[19] Viñas, David (1982). “Biología, escepticismo y repliegues: Cambaceres y los naturalistas” en Literatura argentina y realidad política. Buenos Aires, Argentina: CEDAL.
[20] Epple, Juan (1980). Eugenio Cambaceres y el Naturalismo en Argentina. Ideologies and Literature. University of Minnesota. pp. 16-50.
[21] Prieto, Adolfo (2006) El discurso criollista en la formación de la argentina moderna. Buenos Aires: Siglo XXI. (selección).
X - Bibliografia Complementaria
[1] Iglesia, Cristina (2014). “Echeverría: la patria literaria”, en Historia crítica de la literatura argentina, Director: Noé Jitrik. Tomo 1: Una patria literaria. Directoras del volumen: Iglesia, Cristina y Loreley El Jaber. Buenos Aires: Emecé.
[2] Feinmann, José Pablo (1996) “Racionalidad e irracionalidad en «Facundo»”, en: Filosofía y nación. Estudios sobre el pensamiento argentino. Bs. As. Ariel
[3] Weimberg, Felix (1958) “El salón literario de 1837”, en El Salón Literario. Buenos Aires: Hachette.
[4] Sarlo, Beatriz (2007) “Tanto con tan poco”, en Escritos sobre literatura argentina. Buenos Aires: Siglo Veintiun
[5] Borges, Jorge Luis (1952) La Poesía Gauchesca. Buenos Aires: Emecé.
[6] Viñas, David (1983) “José Hernández, del indio al trabajo y a la conversión”, en Indios, ejército y fronteras. Buenos
[7] Aires: Siglo Veintiuno Editores.
[8] Iglesia, Cristina (2003). “Mansilla, la aventura del relato”, en Jitrik, Noé (director). Historia crítica de la literatura
[9] argentina, Tomo 2: La lucha de los lenguajes. Director del volumen: Schwartzman, Julio. Buenos Aires, Argentina:
[10] Emecé.
[11] Pauls, Alan (2018) “Prólogo” a Lucio V, Mansilla, Una excursión a los indios ranqueles. Buenos Aires: Penguin.
[12] Contreras, Sandra (2010): "Lucio V. Mansilla: cuestiones de método" en Historia crítica de la literatura argentina (Dir.Noé Jitrik), Vol III: El brote de los géneros (dir. Alejandra Laera), Bs. As, Emecé.
[13] Jitrik, Noé (1981) El mundo del ochenta. Bs. As., CEAL.
XI - Resumen de Objetivos
Que la/el/le alumna/o/e:
-Acceda a un conocimiento de los repertorios y problemáticas principales de la literatura argentina del siglo XIX, ejercite una lectura comprensiva y crítica de los textos y establezca relaciones pertinentes entre la bibliografía teórica y las estrategias formales desplegadas en las obras.
XII - Resumen del Programa
Contenidos
Unidad I: Del proyecto de síntesis de la generación del 37 al drama de la dicotomía ilustración o salvajismo.
Unidad II: El género gauchesco.
Unidad III: El desierto como patrimonio y la frontera como problema.
Unidad IV: El nacionalismo cultural del 900.
XIII - Imprevistos
La UC se dictará del siguiente modo: 2 horas teóricas presenciales y 2 horas teórico-Prácticas de forma virtual sincrónica. Hemos acordado con la UC Psicología del aprendizaje que las clases virtuales serán los días miércoles ya que, de ese modo, las y los alumnos podrán ahorrar un pasaje hasta la universidad y disponer del horario y la conectividad en su hogar.

Contacto: literaturargentina1@mail.com
Classroom: hhplnfw
XIV - Otros
Bibliografía disponible en: https://drive.google.com/drive/folders/10rkj8_NldXySx-YwcllJNb_aOp1qvfA4?usp=drive_link