![]() Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Facultad de Ciencias Humanas Departamento: Educacion y Formacion Docente Área: Formación en Lingüistica |
I - Oferta Académica | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
II - Equipo Docente | ||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
III - Características del Curso | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
IV - Fundamentación |
---|
Didáctica de la Lengua y la Literatura (en adelante DLL) se ubica en el cuarto año del Profesorado Universitario en Letras. En el Plan de estudios la materia se inscribe dentro del Campo de formación en las prácticas profesionales y didácticas específicas. El objeto de estudio de la asignatura es el conjunto de discursos elaborados sobre el complejo de saberes que constituye la lengua, más el conjunto de discursos explícitos acerca de las relaciones entre el estado escolar y el estado interdisciplinario. Por lo tanto, al ser una interdisciplina, la DLL es una asignatura que tiene una relación transversal (vertical y/u horizontal) con casi todas las asignaturas del plan de estudio, ya que toma los aportes tanto de las Ciencias del Lenguaje y la Teoría Literaria como también los de la Pedagogía, la Didáctica General, la Sociología, la Psicología, las distintas literaturas nacionales, entre otras.
Este espacio curricular aborda la Didáctica de la Lengua y la Literatura como una construcción socio-histórica en estado de debate y desarrollo permanente. Dentro del panorama complejo de las ciencias del lenguaje, el enfoque del interaccionismo socio-discursivo estudia la actividad de lenguaje en tanto actividad humana que media otras actividades. Decidimos enmarcar esta propuesta curricular desde el Interaccionismo socio-discursivo, ya que nos permite enfocar las capacidades del lenguaje como prácticas sociales que van cambiando históricamente y profundizar en el conocimiento del desarrollo humano, a la vez que diseñar nuevos modelos culturales en los procesos de formación. La DLL remite a un análisis reflexivo de diferentes enfoques teóricos y sus implicancias didácticas, que permiten la reflexión sobre diferentes prácticas y experiencias educativas. Por lo tanto, la presente propuesta se conforma de una serie de ejes (6 unidades) que vertebran la comprensión de los desarrollos didácticos para la formación de los futuros docentes. Proponemos abordar tales contenidos no solo desde los marcos teóricos sino también desde las prácticas docentes requeridas para el ejercicio profesional. Desde el espacio de la DLL entendemos el área de la formación de profesores como “el ámbito adecuado para que los estudiantes se apropien no solo de los saberes disciplinares requeridos para la práctica docente, sino también de las herramientas que les permitan la comprensión de la complejidad de la tarea de enseñar y el diseño de dispositivos de intervención adecuados a los múltiples y cambiantes contextos educativos” (Albano et al, 2011). Son objeto de estudio de este curso los desarrollos didácticos para la formación discursiva, lingüística y literaria de los estudiantes de la escuela secundaria. Se aborda el análisis de diferentes estrategias y enfoques de enseñanza /aprendizaje en el campo de las didácticas específicas de la lectura, la escritura, la lengua oral, la reflexión sobre la lengua, y la literatura. De manera transversal se incluye el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en relación con los aprendizajes lingüísticos. Se aborda también el estudio de las propuestas curriculares vigentes. Además del estudio de la descripción del campo y del objeto de la DLL, como así también de las ya mencionadas didácticas específicas, esta propuesta considera fundamental la inclusión de la historización de la enseñanza de la lengua y la literatura, sobre todo en relación con la escuela secundaria en Argentina. Esto posibilita poder reconocer las diferentes transformaciones y cambios surgidos en los planes de estudio y programas, como así también tomar conciencia de las continuidades y discontinuidades que se producen en las prácticas concretas. |
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje |
---|
• Conocer los fundamentos teórico-prácticos que describen a la didáctica de la lengua y la literatura como objeto disciplinar.
• Apropiarse de marcos teóricos concernientes a la DLL para construir modalidades de intervención, flexibles y adecuadas a contextos institucionales y áulicos en constante cambio. • Desarrollar estrategias didácticas para los procesos de enseñanza/aprendizaje de la lengua oral, de la lectura, de la escritura, de la literatura y de la lengua como sistema en el contexto de la escuela secundaria. • Reflexionar sobre el valor, los criterios e instrumentos de la evaluación en el proceso de enseñanza y aprendizaje en Lengua y Literatura. • Incorporar estrategias y recursos de las TIC para la enseñanza de la lengua en la escuela secundaria. |
VI - Contenidos |
---|
UNIDAD 1: Didáctica de la enseñanza de la lengua y la literatura: objeto, historia y enfoques
1. La didáctica de la lengua y la literatura. Descripción del campo y su objeto de estudio. Breve panorama histórico de la enseñanza de la lengua y la literatura en la Argentina. Enfoque inmanentista de la lengua versus enfoque comunicativo. 2. El enfoque comunicativo. La competencia comunicativa y sus subcompetencias. UNIDAD 2: Didáctica de la lectura 1. Breve recorrido histórico de la enseñanza de la lectura. 2. Procesos y estrategias de comprensión lectora. 3. Perspectiva sociocultural de la lectura. Competencias lectoras críticas. 4. Posmodernidad y nuevos modos de leer. Lectura digital. Lectura multimodal. UNIDAD 3: Didáctica de la escritura 1. Propuestas para la enseñanza de la escritura anteriores a 1970. La retórica clásica. La pedagogía del texto libre. 2. Propuestas de las últimas décadas del siglo XX y comienzos del XXI. El taller de escritura. La nueva retórica. Escritura y géneros discursivos. Modelos cognitivos. 3. Enfoques didácticos para la enseñanza de la expresión escrita. UNIDAD 4: Didáctica de la oralidad 1. La comunicación oral. Diferencias entre la lengua oral y la escrita. Situaciones monológicas y dialógicas. 2. Comprensión, producción e interacción oral. Estrategias. 3. La oralidad en los libros de texto. 4. Sugerencias metodológicas para la enseñanza de la oralidad. UNIDAD 5: Didáctica de la literatura 1. Competencia literaria y lectura estética. 2. Enfoques para la enseñanza de la literatura. 2. Recorridos lectores a partir de diversos ejes: autor, lector, género, tema, contexto socio-cultural, intertextualidad. UNIDAD 6: Desarrollos curriculares 1. El curriculum de Lengua y Literatura en el contexto de la escuela secundaria. 2. Núcleos de aprendizajes prioritarios. Indicadores de progresión de aprendizajes. Diseños curriculares provinciales. |
VII - Plan de Trabajos Prácticos |
---|
La modalidad de enseñanza será teórico-práctica. Se desarrollarán fundamentos teóricos, enfoques y estudios relevantes en el campo y se trabajará también con actividades que permitan a los estudiantes aplicar los conceptos teóricos en situaciones de enseñanza reales o simuladas; con la creación de materiales didácticos y recursos educativos para la enseñanza de la lengua y la literatura; y con la generación de espacios para la reflexión crítica sobre los constructos didácticos estudiados identificando fortalezas y áreas de mejora.
• Trabajo práctico Nº 1: Análisis de una clase sobre el tema “Los textos de la publicidad” teniendo en cuenta las implicancias didácticas del Enfoque comunicativo funcional. Propuesta didáctica breve a partir del análisis realizado. • Trabajo práctico Nº 2: Diseño de una secuencia breve de actividades de lectura (dos o tres) teniendo en cuenta las perspectivas cognitivas y socioculturales. • Trabajo práctico Nº 3: Análisis de actividades de escritura extraídas de manuales para escuela secundaria, a partir de los modelos de escritura estudiados en clase. |
VIII - Regimen de Aprobación |
---|
Condiciones para promocionar:
Obtener una calificación de 7 o más (en primera instancia) en cada una de los trabajos prácticos y en la propuesta final. Cumplir con un 80% de asistencia a clase. *La propuesta de integración final consistirá en el diseño y la fundamentación de una secuencia o guía de actividades tomando como eje una de las 4 macrohabilidades lingüísticas. Condiciones para regularizar: Aprobar con una nota mínima de 4 los trabajos prácticos y la propuesta de integración final. Tener un 60% de asistencia. Además, el/la estudiante regular deberá rendir un examen final que deberá aprobar con una calificación de 4 o más. Estudiantes libres: La aprobación de la materia en condición de libre tiene como requisitos: - presentar y aprobar en horas de consultas los Trabajos Prácticos y la Propuesta de integración final que los alumnos regulares han presentado en el transcurso de las clases, previo a inscribirse en mesa de examen para rendir el examen final. - aprobar el examen final con una nota mínima de 4 (cuatro). La presentación de trabajos plagiados en cualquier evaluación conlleva automáticamente a su desaprobación. La no entrega de evaluaciones en las fechas establecidas resultará en la pérdida de la posibilidad de promoción. |
IX - Bibliografía Básica |
---|
[1] UNIDAD 1: Didáctica de la enseñanza de la lengua y la literatura en la escuela secundaria: objeto, historia y enfoques
[2] Dominguez, M. (2018) “La enseñanza de la lengua en la Argentina” (Documento de Cátedra). Didáctica de la Lengua y la Literatura. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo. [3] Lomas, C. (2019) El enfoque comunicativo. (Entrevista) Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=q-nBid_ctOA [4] López Valero, A. y Fernández, E. (2023). Introducción a la didáctica de la lengua y la literatura. Un enfoque sociocrítico. Ediciones Octaedro. Disponible en https://www.perlego.com/book/2691442/introduccin-a-la-didctica-de-la-lengua-y-la-literatura-un-enfoque-sociocrtico?queryID=e2b6c331ee22ac67d23a6d876a48d6f9&index=prod_BOOKS&gridPosition=2 [5] Riestra, D. (2008). Las consignas de enseñanza de la lengua. Un análisis desde el interaccionismo socio-discursivo. Bs. As.: Miño y Dávila. [6] UNIDAD 2: Didáctica de la lectura [7] Ballester-Roca, J, et. al (2021). Entre la lectura, la escritura y la educación. Paradigmas de investigación en Didáctica de la Literatura y la Lengua. Narcea Ediciones. Disponible en https://www.perlego.com/book/2597490/entre-la-lectura-la-escritura-y-la-educacin-paradigmas-de-investigacin-en-didctica-de-la-literatura-y-la-lengua?queryID=d2511e937366feb9c93052b401230cf8&index=prod_BOOKS&gridPosition=1 [8] Cassany, D. (2010) “Explorando las necesidades actuales de comprensión. Aproximaciones a la comprensión crítica”. En Lectura y vida, disponible en http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a25n2/25_02_Cassany.pdf [9] Dubois, M. (2015). El Proceso de Lectura: de la Teoría a la Práctica. Buenos Aires: AIQUE. [10] Irwin, (1986) Teaching Reading Comprehension Processes. New York: Routedge. [11] Solé, I. (1992). Estrategias de lectura. Barcelona: Editorial Graó. [12] UNIDAD 3: Didáctica de la escritura [13] Alvarado, M. (2003). Enfoques de la enseñanza de la escritura. En Alvarado, M. et al. Teorías y enfoques en la enseñanza de la escritura, la gramática y la literatura. Buenos Aires: FLACSO Manantial. [14] Alvarado, M. (2022). Escritura e invención en la escuela. Fondo de cultura económica. Disponible en https://www.perlego.com/book/3804123/escritura-e-invencin-en-la-escuela?queryID=c5cbbf72c0ac00108cb7e2385720ef3d&index=prod_BOOKS&gridPosition=2 [15] Cassany, D. (1990) “Enfoques didácticos para la enseñanza de la expresión escrita”. Revista Comunicación, Lenguaje y Educación, 6, pp.63-80. [16] UNIDAD 4: Didáctica de la oralidad [17] Abascal, D. (2000). La lengua oral en la Enseñanza Secundaria. En El enfoque comunicativo de la enseñanza de la lengua, Santiago del Estero: Paidós, pp. 159 a 180. [18] Cutropia, A. (2013) “Didáctica de la comunicación oral” (Documento de cátedra). Didáctica de la lengua y la literatura. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo. [19] Gutiérrez Ríos, Y. y Rosas de Martínez, A. (2020). El lugar de la oralidad en la escuela. En Textos recobrados, 5, pp.24-30. [20] UNIDAD 5: Didáctica de la literatura [21] Cano, F. (2008). “Sobre la enseñanza de la literatura (o de las tensiones entre el quehacer docente y el quehacer lector)”. Clase Nº 23 de la Especialización en lectura. FLACSO. [22] Gerbaudo, A. (2012). Algunas categorías y preguntas para el aula de literatura. Álabe 7. Disponible en www.revistaalabe.com [23] Mendoza Fillola, A. (2008) Función de la literatura infantil y juvenil en la formación de la competencia literaria. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. [24] Ramirez-Peña, L. (2020). Didáctica del lenguaje y la literatura. retrospectivas y perspectivas. Ediciones de la U. [25] Sardi, V. (2012). De artesanos y de artesanías en la enseñanza de la literatura. En Texturas. Estudios interdisciplinarios sobre el discurso. Disponible en https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.9505/pr.9505.pdf [26] UNIDAD 6: Desarrollos curriculares [27] Consejo Federal de Educación (2012) Núcleos de Aprendizajes Prioritarios. Lengua y Literatura. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación. [28] Consejo Federal de Educación (2011). Marcos de referencia. Educación Secundaria Orientada: Bachiller en Lenguas. Resolución Nº 142/11. Buenos Aires, Ministerio de Educación. [29] Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) e Instituto Nacional de Formación Docente (INFD) (2011). Proyecto de mejora para la formación inicial de profesores para el nivel secundario. Áreas: Geografía, Historia, Lengua y Literatura y Lenguas Extranjeras. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación. |
X - Bibliografia Complementaria |
---|
[1] Abascal, D. (1999). La lengua oral en la Enseñanza Secundaria. En El enfoque comunicativo de la enseñanza de la lengua, Santiago del Estero: Paidós, pp. 159 a 180.
[2] Bombini, Gustavo (2006). “Capítulo 4. Vidas de profesores”. Reinventar la enseñanza de la lengua y la literatura. Buenos Aires, Libros Del Zorzal, pp. 101-120. [3] Bombini, G. (2001) “La literatura en la escuela”. En Entre líneas. Teorías y enfoques en la enseñanza de la escritura, la gramática y la literatura. Alvarado, M. (Coordinadora). Buenos Aires: Ediciones Manantial. [4] Bronckart, J.-P. (2007) "Entrevista para D. Riestra". Propuestas (7):7-18. [5] Cassany, D. (1988). Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir. Buenos Aires: Paidós. [6] De Gregorio, M. I. (2000). La gramática: condición necesaria pero no suficiente. En Temas actuales en Didáctica de la Lengua. Centro de Lingüística Aplicada, Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario. Rosario: Laborde Editor, pp. 63-74. [7] Riestra, D. (2010). ¿Enseñar el texto o la gramática? Detrás de la disyuntiva, un problema actual de la Didáctica de las lenguas. Tercer foro de lenguas ANEP. Montevideo. [8] Maya de la Retamar, G. et. al. (2020). Del multiculturalismo a los mundos distópicos Temas actuales de la didáctica de la lengua y la literatura. Marcial Pons SDH. [9] Rosenblatt, L. (1996). La teoría transaccional de la lectura y de la escritura. Textos y contextos. Los procesos de lectura y escritura. Buenos Aires: Publicaciones Lectura y Vida. |
XI - Resumen de Objetivos |
---|
• Apropiarse de marcos teóricos concernientes a la DLL para construir modalidades de intervención, flexibles y adecuadas a contextos institucionales y áulicos en constante cambio.
• Desarrollar estrategias didácticas para los procesos de enseñanza/aprendizaje de la lengua oral, de la lectura, de la escritura, de la literatura y de la lengua como sistema en el contexto escolar. |
XII - Resumen del Programa |
---|
Este espacio curricular tiene como principal objetivo desarrollar estrategias didácticas y marcos teóricos flexibles y adecuados para la enseñanza de la lengua y la literatura. La propuesta se fundamenta en el Interaccionismo socio-discursivo que entiende el lenguaje como prácticas sociales que evolucionan históricamente. La modalidad de enseñanza-aprendizaje es teórico-práctica.
Contenidos: Didáctica de la enseñanza de la lengua y la literatura en la escuela: objeto, historia y enfoques. Didáctica de la lectura. Didáctica de la escritura. Didáctica de la oralidad. Desarrollos curriculares. Didáctica para la reflexión sobre el lenguaje. Didáctica de la literatura. Desarrollos curriculares. |
XIII - Imprevistos |
---|
La cátedra cuenta con un aula virtual que sirve como medio de comunicación entre docentes y estudiantes, y como sitio de repositorio de materiales bibliográficos, videos y otros materiales. En caso de paros docentes utilizaremos ese espacio para complementar clases o para asignar lecturas y consignas.
|
XIV - Otros |
---|
|