![]() Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Facultad de Ciencias Humanas Departamento: Artes Área: Area de Literatura |
I - Oferta Académica | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
II - Equipo Docente | ||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
III - Características del Curso | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
IV - Fundamentación |
---|
Enfoque general: “El cuerpo en la literatura latinoamericana: entre la resistencia y la dominación”
Teniendo en cuenta los contenidos mínimos propuestos en el Plan Educativo, expresados en la ordenanza N.° 002, correspondiente al Profesorado Universitario en Letras, se organiza el desarrollo de esta asignatura con particular interés por la pregunta acerca del cuerpo en las manifestaciones literarias latinoamericanas. Leeremos una selección de obras de la literatura latinoamericana, previas y posteriores al contacto indígena-español, reflexionando en torno a las modulaciones discursivas en torno al cuerpo en tanto espacio significante de múltiples dimensiones, desde lo biológico hasta lo simbólico y cultural. Partimos de un marco teórico según el cual el cuerpo se puede entender como un mapa, una codificación, una “corpografía” (Carlos Trosman, 2013), que se define de manera dinámica en los diversos procesos históricos y lógicas políticas, y que permanentemente están problematizando su propio estatuto. En este sentido, son esenciales los aportes de David Le Breton, Michael Foucault, Judith Butler y Mabel Moraña, entre otros, para abordar la dimensión cultural y simbólica que imaginan y representan los cuerpos en su intersección con el discurso. Las definiciones sobre el cuerpo en la literatura se construyen dentro de la trama de relaciones que existen entre los agentes productores de discursos y el lugar que estos ocupan en el marco social-global total en el que están insertos, determinados por los complejos y contradictorios procesos socio-históricos propios, en este caso, de una cultura heterogénea, signada por la colonización y la dominación, pero también por distintas resistencias: “tanto el dinamismo de las sociedades indígenas como el carácter generalizado y plurifacético del mestizaje pusieron y siguen poniendo en jaque toda veleidad de dominación y de control por parte de los agentes de la Corona y de los estados-naciones” (Boccara, G. p. 7). Desde este punto de vista, las obras que se incluyen en el programa pueden ser leídas como modos de construir figuraciones diferenciadas acerca de los cuerpos a partir de tensiones como: cuerpo-poder, cuerpo-género, cuerpo-fronteras, cuerpo-política, cuerpo-vulnerabilidad, etc. Asimismo, nos permiten reflexionar en torno a definiciones más generales como centro/margen, tradición americana/asimilación de lo metropolitano, vencedores/vencidos, lo nacional/lo continental, pasado/presente, como figuraciones posibles de una literatura que se resiste a encorsetarse en moldes definitivos. |
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje |
---|
-Problematizar la noción de Literatura Latinoamericana según criterios lingüísticos, étnicos, geográficos y culturales.
-Conocer el panorama de la expresión literaria americana desde el periodo previo a la conquista hasta finales del siglo XIX. -Complejizar la noción de canon literario a partir de la oposición literatura culta/literatura popular. -Identificar los diferentes modos de modulación discursiva en torno al cuerpo en las manifestaciones literarias latinoamericanas. -Reconocer ejes de relación entre los diferentes textos y procesos que se desarrollan en la cultura latinoamericana previa al siglo XX, pero a su vez, indagar en sus continuidades. -Desarrollar habilidades de lectura adecuadas para abordar los textos críticos y el corpus propuesto. |
VI - Contenidos |
---|
Unidad I: Hacia una problematización del objeto de estudio
Los problemas en la construcción del objeto de estudio: complejidad de las nociones de Latinoamérica, Literatura Latinoamericana/Hispanoamericana. La literatura latinoamericana como proceso. Conceptos para trabajar con una cultura híbrida: heterogeneidad, mestizaje, hibridismo, transculturación, procesos lingüísticos. Teoría y crítica latinoamericanas: articulaciones colonialidad/modernidad. El giro decolonial. Colonialidad y género. Obras: Selección de cuentos de Carina Carriqueo, Cuando el lago esté quieto Selección de mitos latinoamericanos de tradición hispánica Kutral Vargas Huaiquimilla. La factory, poemario Unidad II: ¿Cómo pensar al cuerpo en la literatura latinoamericana? Hacia una historia cultural del cuerpo. Definición de conceptos clave: corpografía, biopolítica, género, vulnerabilidad. Cuerpo y violencia en América Latina: disciplinamiento de los cuerpos en la conquista. El cuerpo de la patria: cuerpo y lenguajes. Transformaciones y desplazamientos. Obras: Gabriela Cabezón Cámara. Las niñas del naranjel (selección de capítulos) Anzaldúa, Gloria. La prieta Carta de Isabel de Guevara a la princesa Juana. Bello, Andrés. “Prólogo” a la Gramática. Ediciones del Ministerio de Educación. Caracas. 1951. Unidad III: Voces ancestrales Literatura Maya-quiché. El Pop Wuj: el cuerpo en el relato de los orígenes. Problemas vinculados a la “colonización” y “descolonización” del texto. Abya Yala: hacia una corpografía ancestral del territorio. Manifestaciones culturales contemporáneas de los pueblos ancestrales: Huarpe y Ranquel. Obras: Chávez, Adrián Inés. Pop Wuj. Libro del tiempo. Buenos Aires. Ed. del Sol. 2007 Selección de poesía bilingüe de pueblos huarpes y ranqueles (Con nuestra voz. Portal Educ.ar) Unidad IV: Voces de la Conquista Los viajes del almirante, Cristóbal Colón: interpretación del “nuevo mundo” según el imaginario de la época. Percepción y construcción del hombre y el espacio americanos como corpografías otras. Cartas de relación de Hernán Cortés. Visión de los vencidos: la llamada crónica indígena. Obras: Colón, Cristóbal. Los cuatro viajes del almirante y su testamento. Buenos Aires. Espasa –Calpe Argentina. 1947. (Selección: 9 a 48; 3er y 4to viaje) Cortés, Hernán. Cartas de relación (Segunda carta) León-Portilla, Miguel. Crónicas indígenas. Visión de los vencidos (selección de capítulos: 1, 2, 8, 9, 10 y 13) Unidad V: Voces de la Colonia El Tahuantinsuyo e implantación del sistema virreinal en Perú. La representación del Imperio incaico en los textos de la colonia. Cuerpo y espacio: Felipe Guamán Poma de Ayala. El “lugar” de las mujeres en el período colonial: el espacio público y el mundo privado. Obras: Guamán Poma de Ayala, Felipe. Nueva Corónica y buen gobierno. (Sel. de cap. e imágenes) Juicio a María Pizarro (Lima, 1572). Frag. del Juicio contra Fray Francisco de la Cruz. En Tribunal de la Inquisición en Lima compilados por Toribio de Medina. Unidad VI: Las otras voces del Barroco latinoamericano El barroco latinoamericano. La mujer como otro y el conocimiento como transgresión en Sor Juana. Cuerpo y voz del indio, del negro y del mestizo en los villancicos de Sor Juana. Poesía virreinal del Perú. Clarinda: el anonimato como estrategia de legitimación. Obras: Sor Juana Inés de la Cruz: Carta de Sor Filotea y Carta Respuesta a Sor Filotea de la Cruz; Selección de sonetos y villancicos. Clarinda: Discurso en loor de la poesía |
VII - Plan de Trabajos Prácticos |
---|
Con el fin de acompañar el proceso de estudio, se proponen dos trabajos prácticos escritos u orales de carácter evaluativo. Cada uno versará sobre un tema diferente del programa, relativo a las unidades trabajadas y serán realizados en horario de clase. Su aprobación (con 4 o más), en tiempo y forma, es necesaria para mantener la regularidad. Cada uno de los trabajos podrá ser recuperado tanto si está desaprobado como si se pretende subir la nota para alcanzar la promoción. En el caso de ausentarse el día determinado para su realización, se accede a una fecha recuperatoria presencial, con la condición de comunicarse previamente con las docentes e informar la situación.
1er TP: Cuando el cielo esté quieto de Carina Carriqueo (Añon-Cornejo Polar-Colombi). 2do TP: Nueva crónica y buen gobierno de Guaman Poma de Ayala (Sara Castro Klaren-Rivera Cusicanqui) |
VIII - Regimen de Aprobación |
---|
Para la promoción, los estudiantes, al final del cuatrimestre, deberán tener aprobados los dos trabajos prácticos, los dos parciales y el coloquio con nota 7 o más. Los parciales deberán aprobarse en primera instancia con nota 7 (es decir, que se pierde la promoción al acceder al recuperatorio), mientras que los prácticos podrán recuperarse una vez, en tiempo y forma , para alcanzar la promoción. Para acreditar la promoción, deberán rendir un coloquio en el que trabajen algún tema del programa que ponga en relación las categorías teóricas con las obras.
Para regularizar, los estudiantes, al final del cuatrimestre, deberán tener aprobados los dos trabajos prácticos y los dos parciales con nota entre 4 y 6. Aquellos que regularicen, deberán rendir un examen final oral a programa abierto. Todos los parciales y los trabajos prácticos podrán recuperarse siempre y cuando se presente la debida certificación en tiempo y forma en caso de ausencias. Al final del cuatrimestre, tendrán un recuperatorio extraordinario en el que podrán rendir las instancias desaprobadas. Por lo tanto, se estipulan dos recuperaciones para cada instancia de evaluación. |
IX - Bibliografía Básica |
---|
[1] Unidad I:
[2] Añón, Valeria y Rufer Mario (2018). “Lo colonial como silencio, la conquista como tabú. Reflexiones en tiempo presente”, Tabula Rasa, 29. [3] Colombi, Beatriz (coord.). Diccionario de términos críticos de la literatura y la cultura latinoamericana. Buenos Aires: Clacso, 2021. [4] Cornejo Polar, Antonio. “La literatura latinoamericana y sus literaturas regionales y nacionales como totalidades contradictorias”, en Pizarro, Ana (Coord.), Hacia una historia de la literatura latinoamericana. México, Grupo Edición, 1987. [5] Mignolo, Walter: “El pensamiento decolonial. Debate y apertura: un manifiesto” en: [6] Castro-Gómez, Santiago; Grosfoguel Ramón (eds.), El giro decolonial, Bogotá, Universidad [7] Javeriana, 2010, pp. 25-46. [8] Pizarro, Ana. “Introducción”, en Pizarro, Ana (Coord.), La literatura latinoamericana como proceso. Buenos Aires, CEAL, 1985. [9] Unidad II: [10] Montaldo, Graciela. “El cuerpo de la patria. Espacio, naturaleza y cultura en Bello y Sarmiento”. [11] Moraña, Mabel (2021). Pensar el cuerpo. Historia, materialidad y símbolo. Editorial El [12] Manantial. [13] Planella, Jordi (2006). “Corpografías: dar la palabra al cuerpo”. Artnodes. Revista de [14] intersecciones entre artes, ciencias y tecnologías. [15] Unidad III: [16] León Portilla, Miguel. “Introducción a cantos y crónicas del México Antiguo” en Lectura crítica de la literatura americana. Inventarios, invenciones y revisiones. Biblioteca Ayacucho. [17] Valencia Solanilla, César. “El Pop Wuj de Adrián Inés Chávez: autenticidad, poesía simbolismo de la cosmogonía maya-quiché” s/f. [18] Morales, Evo. “Prólogo a la primera edición” en Abya Yala. Una visión indígena. México, 2012. Prensa Latina. [19] Unidad IV: [20] Jitrik, Noé. Historia de una mirada. El signo de la cruz en las escrituras de Colón. México: Ediciones Equilibrista, 1992. [21] Pastor, Beatriz . “La ficcionalización de la conquista y la creación del modelo de conquistador” en Discurso narrativo de la conquista de América: mitificación y emergencia. La Habana, Casa de las Américas, 1983. [22] Vassallo, Celeste. Memorias divergentes sobre los acontecimientos de la Matanza del Templo Mayor y la Noche triste en dos textos de la Conquista: Visión de los vencidos. Crónicas de relación indígenas de la Conquista y las Cartas de relación de Hernán Cortés (s/d). [23] Unidad V: [24] Castro-Klaren, Sara. “Huamán Poma y el espacio de la pureza” en Revista Iberoamericana, Vol. [25] XLVII, Núm. 114-115, enero-junio 1981 [26] Federici, Silvia. “Colonización y cristianización. Calibán y las brujas en el Nuevo Mundo”. [27] Capítulo 5. Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Pág. 287-318. [28] Rivera Cusicanqui, Silvia. Ch’ixinakax utxiwa : una reflexión sobre prácticas y discursos [29] descolonizadores - 1a ed. - Buenos Aires : Tinta Limón, 2010. [30] Unidad VI: [31] Cardón, Martín. “La presencia del otro en la literatura latinoamericana”. Apunte de cátedra, IFDC VM. [32] Ludmer, Josefina. “Las tretas del débil” en La sartén por el mango, Ediciones El Huracán, Puerto Rico, 1985). [33] Del Barco, Valeria. “El anonimato como performance textual: Clarinda y Amarilis reconsideradas” en Calíope: Journal of the Society for Renaissance and Baroque Hispanic Poetry, Volume 22, Number 2, Fall 2017, pp. 101-117. |
X - Bibliografia Complementaria |
---|
[1] Unidad I:
[2] Adorno, Rolena (1988) “Nuevas perspectivas en los estudios literarios coloniales hispanoamericanos” en Revista de Crítica Literaria Latinoamericana. Año XIV, N.° 28, Lima, 2do semestre, pp. 11 a 27. [3] Beverly, John: “La persistencia del subalterno”. Ponencia en Latin American Studies Association [4] Congress, Washington, DC, 2002. [5] Dussel, Enrique: “Eurocentrismo y modernidad” en Walter Mignolo (comp.), Capitalismo y [6] geopolítica del conocimiento, Buenos Aires, Signos, 2001. [7] García Canclini, Néstor. “Culturas Híbridas. Poderes oblicuos” en Culturas híbridas para entrar [8] y salir de la Modernidad. Grijalbo, 1989. [9] Lugones, María (2008). “Colonialidad y género”. Tabula Rasa. Colombia, N. 9. 73-101. [10] Mezzadra, Sandro: “Introducción”, en Mezzadra, Sandro (comp.): Estudios poscoloniales. [11] Ensayos fundamentales, Editores Traficantes de Sueños, Madrid, 2008, pp. 15-32. [12] Rama, Ángel. Transculturación narrativa en América Latina, 1982 (1era parte). [13] Unidad II: [14] Anderson, Benedict. Comunidades imaginadas, Introd. y cap. III. México, 1993. [15] Breton, David (1992). La sociología del cuerpo. Siruela. [16] Butler, Judith. “Lenguaje, poder y estrategias de desplazamiento”. Capítulo 1: “Sujetos de [17] sexo/género/deseo”. El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. [18] Pág. 85- 100. [19] Foucault, Michel. “El cuerpo de los condenados”. Capítulo 1: “El suplicio”. Vigilar y castigar. El [20] nacimiento de la prisión. Pág. 6-30. [21] Núñez Sánchez, Jorge. “Andrés Bello y la defensa del castellano”. [22] Vassallo, Celeste. “Las niñas del naranjel de Gabriela Cabezón Cámara, una novela de transformación: cuerpo, lenguaje y violencia en tiempos de la Conquista”. S/d. [23] Vassallo, Celeste. “Literatura, colonialidad del poder y feminismos: El arroyo de la Llorona de [24] Sandra Cisneros y La prieta de Gloria Anzaldúa” en La otredad textualizada. Estudios [25] desde la crítica literaria y la estética. Comp. Andrea Puchmüller y Emmanuel Ginestra. [26] Nueva Editorial Universitaria UNSL, 2023. [27] Unidad III: [28] De la Garza, Mercedes. “Prólogo” en Literatura maya, Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1980, p. 1-73. [29] AA.VV. Notas para pensar la Interculturalidad en la Universidad. Reflexiones sobre una experiencia de extensión universitaria con Pueblos Originarios en Pandemia desde un enfoque antropológico educativo en Transdisciplinar. Revista de Cs Ss. Vol. 3, julio-diciembre 2023. [30] Unidad IV: [31] León-Portilla, Miguel. Crónicas indígenas. Visión de los vencidos (Prólogo) [32] Pastor, Beatriz. Cristóbal Colón y la definición del botín americano en El segundo descubrimiento: La conquista de América narrada por sus coetáneos (1492-1589), Edhasa, 2 008. [33] ___________. “El desconocimiento de un mundo real” en Discurso narrativo de la conquista de América: mitificación y emergencia. La Habana, Casa de las Américas, 1983. [34] Unidad V: [35] Mazzotti, José Antonio. “En virtud de la materia: nuevas consideraciones en torno al subtexto [36] andino de los Comentarios Reales del Inca Garcilaso”. [37] Unidad VI: [38] Colombi, Beatriz. “La respuesta y sus vestidos: tipos discursivos y redes de poder en la [39] Respuesta a Sor Filotea” en Mora, Revista del Área Interdisciplinaria de Estudios de la Mujer, FFyL, UBA, N 2 [40] Moraña, Mabel. Viaje al silencio. Exploraciones del discurso barroco. México, UNAM, 1998. [41] Paz, Octavio. “Una literatura trasplantada” en Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la Fe. Barcelona, Seix Barral, 1982 [42] Perelmuter Pérez, Rosa. La estructura retórica de la Respuesta a Sor Filotea. Hispanic Review, Vol. 51, No. 2 (Spring, 1983), pp. 147-158. University of Pennsylvania Press |
XI - Resumen de Objetivos |
---|
-Problematizar la noción de Literatura Latinoamericana según criterios lingüísticos, étnicos, geográficos y culturales.
-Conocer el panorama de la expresión literaria americana desde el periodo previo a la conquista hasta finales del siglo XIX. |
XII - Resumen del Programa |
---|
Unidad I: Problematización del objeto de estudio. Marcos teóricos metodológicos de la crítica latinoamericana.
Unidad II: Marcos teóricos metodológicos para pensar la noción de "cuerpo" en la literatura latinoamericana. Unidad III: Manifestaciones culturales de los pueblos originarios Unidad IV: Literatura de la conquista. Visión de los venidos y los vencidos. Unidad V: Literatura de la Colonia. Subjetividades diferenciadas en los discursos. Unidad VI: El Barroco literario latinoamericano. Conocimiento y transgresión. |
XIII - Imprevistos |
---|
|
XIV - Otros |
---|
El programa, cronograma y material de lectura junto con la bibliografía se encuentran disponibles en un drive de trabajo: https://drive.google.com/drive/folders/1NBvwjuODtNYgF3QT8iY4UsqFDTI_Hkbg
|