![]() Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Facultad de Ciencias Humanas Departamento: Artes Área: Area de Literatura |
I - Oferta Académica | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
II - Equipo Docente | ||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
III - Características del Curso | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
IV - Fundamentación |
---|
Teniendo en cuenta los contenidos mínimos propuestos en el Plan Educativo expresado en la ordenanza N° 002 correspondiente al Profesorado Universitario en Letras, el desarrollo de esta materia se organiza a partir de una selección de textos de la literatura latinoamericana que corresponden a diversos momentos y países del siglo XX y XXI en Latinoamérica. Las tensiones entre literatura y política, casi inevitables en un contexto signado por las revoluciones, nos conducen a pensar la problemática de la construcción de las identidades y subjetividades desde la literatura. De ese modo, en este curso se discutirán estas categorías considerando sus transformaciones y lógicas en el marco del debate Modernidad/Posmodernidad, la cual se constituye como un “renovado espacio significante” (Arfuch, 2005, 22) y donde “adquirirán de este modo singular despliegue la microhistoria, la historia oral, la historia de las mujeres, el recurso a los relatos de vida y los testimonios, los registros etnográficos, los estudios migratorios, géneros literarios y mediàticos” (p. 22). El marco teórico del cual partimos contribuye al análisis de aspectos relativos a los conflictos sociohistóricos planteados en las obras literarias y problematiza las categorías teóricas que vertebran el corpus propuesto.
El método de trabajo y de desarrollo de la materia está centrado en la lectura, análisis y comentario de los textos desde una perspectiva integral. Esto incluye el contexto histórico, estético y crítico en que surge la obra con el fin de que los estudiantes logren perfeccionar la habilidad para captar los principios estéticos y las categorías propias de la obra mediante su lectura y análisis. La modalidad de cursado de la materia será presencial. Como complemento, se utilizará la plataforma virtual Google Drive para el intercambio con los y las estudiantes. Allí se subirán las obras por cada unidad y el material de lectura obligatorio y complementario, como también el programa de la asignatura. |
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje |
---|
• Que los y las estudiantes conozcan un panorama de la literatura latinoamericana del siglo XX y XXI.
• Que los y las estudiantes identifiquen diferentes modos de construir identidades y subjetividades desde la literatura según las relaciones con el contexto histórico, geográfico y social. • Que reconozcan diversas expresiones de la Literatura Latinoamericana en relación con los principales acontecimientos sociohistóricos, como el proceso de modernización o las distintas revoluciones. • Que puedan debatir y reflexionar sobre las tensiones políticas que se plasman en las obras literarias a partir de las categorías de identidad/es, sujeto/s y subjetividad/es. • Que desarrollen habilidades de lectura y escritura adecuadas para abordar los textos críticos y el corpus propuesto. |
VI - Contenidos |
---|
Unidad 0:
Identidades, sujetos y subjetividades: hacia una reconstrucción histórico-política de los términos. Análisis a partir de textos literarios. Obras: •Selección de textos de análisis: Jamaica Kincaid; Gloria Anzaldúa; Susy Shock; Herminia Brumana; Pedro Lemebel; Walter Lezcano; Juan A. Pérez Bonalde •Biblioteca de recursos seleccionados Unidad I: Conceptualización de modernización, modernidad y modernismo. Articulación de América Latina en el proceso modernizador de finales del siglo XIX. La modernización literaria latinoamericana: Martí y Dario. Configuración del sujeto intelectual latinoamericano. La identidad latinoamericana frente a la presencia creciente de Estados Unidos en el territorio. Obras: •DARÍO, Rubén. Selección de poemas. •MARTÍ, José. “Nuestra América” y selección de poemas. Unidad II: La identidad latinoamericana a partir del ensayo del 900. El intelectual frente al estado liberal: redefiniciones y respuestas diferenciadas. Idealismo, americanismo y aristocratismo intelectual. José E. Rodó y el arielismo. La respuesta de Fernández Retamar en los ‘70. Caliban desde la diáspora caribeña: Una tempestad de Aimé Cesaire. Obras: •RODÓ, José Enrique, Ariel. •FERNÁNDEZ RETAMAR, Roberto. Caliban. •CÉSAIRE, Aimé. Una tempestad. Unidad III: El realismo en la Revolución Mexicana: la novela, el cuento y la crónica. Sujetos y subjetividades de la revolución: el indígena, el campesino, el revolucionario y la mujer en los relatos de Flores Magón y Nellie Campobello. La crónica de inmersión de John Reed, una mirada extranjera sobre los sujetos revolucionarios. Obras: •FLORES MAGÓN, Cuentos revolucionarios (selección) •CAMPOBELLO, Nellie, Cartucho (selección) •REED, John. México insurgente. (selección) Unidad IV: El Boom latinoamericano. La inserción de la Lit. latinoamericana en el mundo. El realismo mágico y lo real maravilloso como disputas de una identidad latinoamericana: selección de cuentos de Gabriel García Márquez; Carpentier y lo real maravilloso. La narrativa de Elena Garro. Contrapunto: el Fantástico de Cortázar. Obras: •GARRO, Elena. Los recuerdos del porvenir. •GARCÍA MÁRQUEZ, Gabriel. Selección de cuentos de la cátedra. •CARPENTIER, Alejo. Prólogo de El reino de este mundo. •CORTÁZAR, Julio. Selección de cuentos de Bestiario. Unidad V: Posvanguardia: nuevas claves de escritura y de lectura. Experiencias de escritura y experimentación con el lenguaje. Crisis de la representación y emergencias de sujetos. Asimilación/resistencia de los sujetos. Identidades marginadas y marginales: Clarice Lispector y Fernando Vallejo. El gótico andino: cuentos de Mónica Ojeda. Obras: •LISPECTOR, Clarice, La hora de la estrella •VALLEJO, Fernando. La virgen de los sicarios. •OJEDA, Mónica. Las voladoras |
VII - Plan de Trabajos Prácticos |
---|
Se realizarán 2 (dos) trabajos prácticos evaluativos:
Trabajo práctico N°1: 3 de abril. Modernismo. Selección de poemas de Rubén Darío. Bibliografía: BARISONE, José Alberto. La perspectiva americanista de Rubén Darío. CELEHIS–Revista del Centro de Letras Hispanoamericanas. Año 26 – Nro. 33 – Mar del Plata, ARGENTINA, 2017. Trabajo práctico N°2: 29 de mayo. Realismo mágico. Selección de cuentos de García Márquez. Bibliografía: SHAW, Donald. “Gabriel García Márquez” en Nueva narrativa hispanoamericana, pp. 63 a 77. |
VIII - Regimen de Aprobación |
---|
Teniendo en cuenta que la asignatura se propone como un aula-taller, los y las estudiantes deberán seguir las lecturas propuestas así como las actividades programadas por unidad y realizar los trabajos prácticos presenciales (escritos u orales), que serán definidos en clase por las docentes. Además, se propondrán dos exámenes parciales escritos, presenciales, en los cuales se aborden y relacionen contenidos significativos de las unidades trabajadas.
Para regularizar: según la Ordenanza 1303, se deberán aprobar dos exámenes parciales con nota 4 o más. En caso de no presentarse a los parciales en las fechas determinadas, deberán entregar una certificación que acredite la ausencia para poder acceder a los recuperatorios (todas las instancias evaluativas parciales tienen DOS recuperaciones según la Ord CS 32/14). Asimismo, deberán tener entregados y aprobados los trabajos prácticos según se solicite (fecha de entrega). Cumplir con el 70% de asistencia a las clases presenciales. Aquellos que regularicen, deberán rendir un examen final oral que ponga en relación contenidos teóricos/contextos literarios/ejes de todas las unidades trabajadas en clase del programa. Para promocionar: según la Ordenanza 1303, se deberán aprobar los dos exámenes parciales con nota 7 o más en primera instancia. En caso de no presentarse a los parciales en las fechas determinadas, deberán entregar una certificación que acredite la ausencia para poder acceder al recuperatorio, pero se perderá la promoción. Asimismo, deberán tener entregados y aprobados los trabajos prácticos, que se podrán recuperar una vez en las fechas consignadas por las docentes. Cumplir con el 80% de asistencia a las clases presenciales. Rendir una exposición oral de 20 minutos con tema a definir con las docentes al final de la cursada. Alumnos/as libres: se rinde el examen final oral con el último programa vigente. Se sugiere asistir a consulta con las docentes. |
IX - Bibliografía Básica |
---|
[1] Unidad 0:
[2] Lecturas obligatorias [3] •ARFUCH, Leonor, “Problemáticas de la identidad” en Arfuch L. (comp.) Identidades, sujetos y subjetividades, Buenos Aires, Prometeo, 2005 [4] Lecturas complementarias [5] •MARTÍNEZ, Fabiana. “Perspectivas sobre discurso y subjetividad”. Mimeo, 2003. [6] •PESKÍN, Leonardo. “El sujeto según la perspectiva lacaniana” disponible en https://www.elpsicoanalisis.org.ar/old/numero4/resenasujeto4.htm [7] Unidad I: [8] Lecturas obligatorias [9] •RAMA, Ángel Rama: La ciudad letrada. (Capítulos II, IV y V) [10] •HERNÁNDEZ, Luis Rafaél. Contrapunteo modernista entre José Martí y Rubén Darío. Rev. Contexto. Vol. 11, N° 13, año 2007. [11] •BARISONE, José Alberto. La perspectiva americanista de Rubén Darío. CELEHIS–Revista del Centro de Letras Hispanoamericanas. Año 26 – Nro. 33 – Mar del Plata, ARGENTINA, 2017. [12] Lecturas complementarias [13] •ZANETTI, Susana. “Modernidad y religación: una perspectiva continental, 1980-1916” en Ana Pizarro (org.) América Latina. Palavra, literatura e cultura. Vol. II. San Pablo: Editora de Unicam, 1994. [14] Unidad II: [15] Lecturas obligatorias [16] •EARLE, Peter. “El ensayo hispanoamericano, del modernismo a la modernidad”, en: Saúl V. 2, pp. 495-503. (C) [17] •REAL DE AZÚA (1950). “Tono y perspectiva de Ariel”, Medio siglo de Ariel. Academia Nacional de Letras. [18] •LIE, Nadia. Calibán en contrapunto. Reflexiones sobre un ensayo de Roberto Fernández Retamar (1971). In: América : Cahiers du CRICCAL, n°18 tome 2, 1997. [19] •NEGRI, Matilde (2015). Una tempestad de A. C. La (re)invención de Calibán y Ariel desde el pensamiento latinoamericano. Argus-A, V 5 edición n° 18. [20] Lecturas complementarias [21] •BAUMAN, Zygmunt, “De peregrino a turista, o una breve historia de la identidad” en Hall, Stuart y Du Gay, Paul (comps.), Cuestiones de identidad cultural, Buenos Aires, Amorrortu, 2003. [22] •BONFIGLIO, Florencia. (2012). “Aimé Césaire y Tropiques: comienzos literarios en el Caribe francés. Literatura y lingüística” , Memoria Académica n° 25, pp. 17-37. [23] Unidad III: [24] Lecturas críticas obligatorias [25] ●AGUILERA NAVARRETE, F. La narrativa de la Revolución Mexicana: periodo literario de violencia. Acta universitaria. I S S N 0 1 8 8 - 6 2 6 6 [26] ●ZAVALA, Oswaldo. La imaginación rebelde: Ricardo Flores Magón y el anarquismo como estética de vanguardia. City University of New York - College of Staten Island. [27] ●GRILLO, Biagio. “La mirada infantil inquieta y la revolución al desnudo en Cartucho”. La colmena 114 (2022), pp. 17-30. [28] Lecturas complementarias [29] ●SERRANO-LÓPEZ. Periodismo narrativo y cine la crónica de inmersión de John Reed. Revista Científica de Información y Comunicación 20 (2023) ∙ pp. 29-50 ∙ E-ISSN: 2173-1071 [30] Unidad IV: [31] Lecturas críticas obligatorias: [32] •RAMA, Ángel (1984). “La tecnificación narrativa”. Hispamérica, Año 10, No. 30 (Dec., 1981), pp. 29-82. [33] •SHAW, Donald. “Gabriel García Márquez” en Nueva narrativa hispanoamericana, pp. 63 a 77. [34] •CUADRADO EL RÍO, Alba; FERRÚS ANTÓN, Beatriz, dir. Las mujeres de Elena Garro. Identidad e historia en Los recuerdos del porvenir. 2019. 37 pág. (808 Grau en Llengua i Literatura Espanyoles). [35] •Cortázar, Julio. El sentimiento de lo fantástico. Conferencia en la Universidad Católica Andrés Bello [36] Lecturas complementarias: [37] •CARPENTIER, Alejo. Lo barroco y lo real maravilloso. Discurso Ateneo. [38] •RAMA, Ángel (1984). “El boom en perspectiva”, Más allá del boom: literatura y mercado. Buenos Aires: Folios. [39] Uniad V: [40] Lecturas obligatorias [41] •JOZEF, Bella. "Clarice Lispector: la transgresión como acto de libertad". Revista Iberoamericana. No. conmemorativo, Vol. LXVIII, No. 200, Jul.Sept, 2002: 705-710. [42] •EL-KADI, Aileen. La Virgen de los sicarios y una gramática del caos. University of Colorado at Boulder [43] •CARRETERO SANGUINO, A. El encuentro entre el monstruo y el mito: el gótico andino y la construcción de la realidad en Las voladoras de Mónica Ojeda. Cuadernos de Aleph, 13, pp. 169-185. [44] Lecturas complementarias [45] •LOCANE, Jorge Joaquín. La virgen de los sicarios leída a contrapelo: Para un análisis del flâneur en tiempos de aviones y redefinición del espacio público. Lateinamerika-Institut – Freie Universität Berlín |
X - Bibliografia Complementaria |
---|
[1] ARAUJO BRANCO, Isabel. “Alejo Carpentier, autor transcultural. El caso de "El reino de este mundo” en Revista de Filología Románica 2013, vol. 30, núm. 1, 117-123.
[2] BONFIGLIO, Florencia (2010) Religaciones hispano-americanas en torno del 98: Los usos de La Tempestad en el Modernismo (Darío y Rodó). Olivar, 11 (14), 71-91. En Memoria Académica. Disponible en: http://www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4499/pr.4499.pdf [3] BONFIGLIO, F. (2016). Caliban o los placeres de la apropiación: comienzos caribeños de "La tempestad". Anales del caribe, 21-49. En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.11349/pr.11349.pdf [4] BONFIGLIO, F. y AIELLO, F. (Comps.) (2016). Las islas afortunadas: Escrituras del Caribe anglófono y francófono. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Katatay. (Memorias). En Memoria Académica. Disponible en: [5] https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.5236/pm.5236.pdf [6] BUTLER, Judith. Vida precaria: el poder del duelo y la violencia 306 - la ed. Buenos Aires : Paidós, 2006. [7] CARBÓ DARNACULLETA, Margarita. iViva la tierra y libertad! La utopía magonista. Facultad de Filosofía y Letras UNAM, México [8] CARPENTIER, Alejo. Lo barroco y real maravilloso, recurso web. [9] CORTÁZAR, Julio. El sentimiento de lo fantástico, conferencia dictada en la UCAB, Recurso web. [10] ESCOBAR NEGRI, Matilde Belén. “Entre Caliban y Ariel. Apuntes para una lectura sobre la identidad en el pensamiento teórico–literario de América Latina”. Algarrobo–MEL.com.ar a2–n2–2013 / Revista en línea de la Maestría en Estudios Latinoamericanos FCPyS–UNCuyo. [11] FRANCO, Jean. Las conspiradoras. La representación de la mujer en México. Fondo de cultura económica, México, ColMex, 1989. [12] GUTIÉRREZ GIRARDOT, Rafael. Modernismo. Supuestos históricos y culturales. Fondo de cultura económica, 2004. [13] GRUNER, Eduardo. El fin de las pequeñas historias. De los estudios culturales al retorno (imposible) de lo trágico. Paidós. Bs. As. 2002. [14] HERNÁNDEZ, Sandra. Caliban, cien años de rebeldía emancipadora. Universidad de Nantes, Crini. [15] JAMESON, Fredric. Ensayos sobre el posmodernismo. Libros Tauro, edición online. [16] LEYBA FIGUEROA, Rafael Eugenio. “Vudú. Paradigmas e identidades encontradas en "El reino de este mundo” en Batey: Revista Cubana de Antropología Sociocultural. Vol. VIII. N. 8. Año 2016. [17] LISPECTOR, Clarice. "Escribir es uno de los modos de fracasar" https://www.eternacadencia.com.ar/blog/contenidos-originales/entrevistas/tag/Clarice Lispector.html [18] MARTÍNEZ, Fabiana. “Perspectivas sobre discurso y subjetividad”. Mimeo, 2003. [19] OLEA FRANCO, Rafael. La novela de la Revolución mexicana: una propuesta de relectura. NRFH, LX (2012), núm. 2, 479-514 [20] OMAÑA, BALMIRO. “Concepción de la poesía en José Martí”. Universidad de Oriente, Vz. [21] OVIEDO, José Miguel. Breve historia del ensayo hispanoamericano, Alianza, 1991. [22] PAZ SOLDÁN, Edmundo. “Alejo Carpentier: teoría y práctica de lo real maravilloso” en Anales de Literatura Hispanoamericana. 2008, vol 37 35-42. [23] PESKÍN, Leonardo. “El sujeto según la perspectiva lacaniana” disponible en https://www.elpsicoanalisis.org.ar/old/numero4/resenasujeto4.htm [24] PINEDA FRANCO, Adela. “Entre la ciudad real y la ciudad letrada: Rubén Darío y el modernismo en la visión culturalista de Ángel Rama”. CILHA – a. 10 n. 11 - 2009 - Mendoza (Argentina). [25] RAMOS, Julio. Desencuentros de la modernidad en América Latina Literatura y política en el siglo XIX. Fundación Editorial El perro y la rana, 2009, Caracas, Venezuela. [26] REAL DE AZÚA. Prólogo a Ariel, Venezuela, Biblioteca Ayacucho, 1976. [27] SARTRE, Jean Paul (1950). ¿Qué es literatura? Situations, II. Buenos Aires: Losada. [28] SEMELIN, Jaques. Purificar y destruir. Usos políticos de las masacres y genocidios. UNSAM EDITA, 2013. [29] SILVA HERZOG, Jesús (1960). Breve historia de la revolución mexicana (tomos I y II). México: FCE. [30] SUCRE, Guillermo. (1990) La máscara y la transparencia. México : Fondo de Cultura Económica. Cap. I a IV. |
XI - Resumen de Objetivos |
---|
• Identificar diferentes modos de construir identidades y subjetividades desde la literatura según las relaciones con el contexto histórico, geográfico y social. • Reconocer las diversas expresiones de la Literatura Latinoamericana en relación con los principales acontecimientos sociohistóricos, como las revoluciones y el proceso de modernización. |
XII - Resumen del Programa |
---|
Unidad O: presentación teórica de los conceptos ejes que vertebran el programa.
Unidad I: Modernismo en la poesía latinoamericana. Unidad II: El ensayo latinoamericano a partir de la figura de Caliban. Unidad III: Literatura de la Revolución Mexicana Unidad IV: Narrativa del Boom latinoamericano: realismo mágico/real maravilloso/fantástico Unidad V: Narrativa de posvanguardia: nuevas claves de escritura y de lectura |
XIII - Imprevistos |
---|
Esta asignatura no tiene profesores responsables designados por cuanto el trabajo del equipo docente antes mencionado corresponde a extensión de funciones.
|
XIV - Otros |
---|
Los desajustes temporales no previstos en la ejecución del Programa serán replanteados mediante una reformulación de las actividades teórico-prácticas planificadas, según el calendario académico vigente y las especificidades de los contenidos de cada unidad de estudio.
El correo electrónico para comunicarse con la cátedra es: literaturahispanoamericanaunsl@gmail.com |