Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Educacion y Formacion Docente
Área: Sujetos y Contextos
(Programa del año 2025)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 22/04/2025 20:40:01)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
PRAXIS II: LOS NIÑOS Y LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS LIC. EN EDUCACION INICIAL ORD.10/11 2025 1° cuatrimestre
PRAXIS II: LOS NIÑOS Y LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS PROF. DE EDUCACION INICIAL 011/09 2025 1° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
ALDERETE, BETIANA RAQUEL Prof. Responsable P.Adj Exc 40 Hs
CHADES, MARIO ABRAHAM Prof. Colaborador P.Asoc Exc 40 Hs
GARCIA, MARIA GUADALUPE Prof. Colaborador JTP Exc 40 Hs
JUAREZ, LUCIA ALEJANDRA Prof. Colaborador P.Asoc Exc 40 Hs
RESSIA, IRIS DEL VALLE Prof. Colaborador P.Adj Exc 40 Hs
GODINO MORALES, CARMEN MARIA B Prof. Co-Responsable P.Adj Exc 40 Hs
BALMACEDA AMESTOY, IVANA Auxiliar de Práctico A.1ra Semi 20 Hs
SALTALAMACCHIA, MARIA RITA Auxiliar de Práctico JTP Exc 40 Hs
VALDEZ, MARIA CONSTANZA Auxiliar de Práctico JTP Exc 40 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total A - Teoria con prácticas de aula y campo Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
2 Hs. 2 Hs. 1 Hs.  Hs. 3 Hs. 1º Cuatrimestre 10/04/2025 27/06/2025 15 60
IV - Fundamentación
El eje de la Praxis II: LOS NIÑOS Y LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS,se enmarca en los criterios establecidos en la normativa que regula los ejes de las Praxis (Res. 575/21) conforme a los planes de estudio de la Lic. (10/11) Y Prof. (11/09) en Educación Inicial.
En base a esos criterios, la Praxis II, adopta la modalidad de trabajo transdiciplinar, en tanto se sostiene en un hacer colaborativo entre las distintas cátedras que la integran. Un hacer, que aspira al logro de la articulación de los tres campos fundamentales que vertebran la formación del estudiantado de la carrera: formación general, formación específica y formación en la práctica profesional.
En esa linea, el punto de partida consiste en brindar condiciones para que los y las estudiantes puedan recuperar, articular, re significar e integrar los saberes y experiencia de aprendizaje logrados durante el cursado de las materias que componen el primer año y el eje de la praxis I. y, a partir de ese proceso, insertarse en la labor de construir sentidos con las propuestas formativas destinadas al eje de Praxis II.
Dicha Praxis, al estar situada en el segundo año, primer cuatrimestre, tiene como norte la formación del estudiantado en el campo profesional, a través de la articulación con los espacios curriculares de formación, tales como: Psicología Educacional, Organización y administración escolar, Didáctica, Jardín Maternal y Taller: investigación educativa y práctica docente.
Desde ese marco de integración curricular, el foco de indagación, reflexión y aprendizaje son los niños y niñas y las instituciones educativas, específicamente las instituciones de carácter formal como jardín maternal, de infantes y los CDI. Espacios diferenciados -que integran una porción en el amplio abanico que contempla la Educación Inicial en Argentina- definida por una diversidad de propuestas, territorios, sujetos y modalidades destinadas a la atención, cuidado y enseñanza de las infancias.
Es pertinente demarcar que se trata de una práctica investigatigativa de su futuro campo laboral -las instituciones educativas de las infancias- dentro de la cuales los núcleos específicos de indagación son las prácticas docentes que allí se llevan a cabo, con los recursos didácticos y lineamientos curriculares específicos que la fundamentan, contextualizadas en modos particulares de organización y gestión escolar. Prácticas, en las que toma un valor significativo las modalidades vinculares, los modos de intercambio entre los sujetos involucrados, en tanto entramado vincular al interior del cual se produce ese hacer con otros.
Una práctica docente que asume que, no hay acto educativo sin la puesta en juego de la subjetividad y sus consecuentes efectos subjetivos de quienes están involucrados en ella. Un aspecto, donde el trabajo sobre el posicionamiento que asumen los y las docentes es central.
Desde este encuadre, explicitado a nivel general, el trabajo de integración se sustenta en los aportes y tareas planteadas desde cada espacio curricular.
Pensar una propuesta de formación docente para el nivel inicial involucra analizar la complejidad de las instituciones sociales
actuales (principalmente la escuela y las instituciones sociales con las que interjuega, principalmente la familia, el estado y diferentes instancias cuya responsabilidad exclusiva es la atención y cuidado de las infancias.) y las posibilidades de desarrollo de nuevos análisis que posibiliten a
las futuras docentes del nivel, realizar lecturas situadas de los contextos y las prácticas que se desarrollan condicionadas por los mismos. Uno de los fines
específicos que se plantea la institución universitaria se relaciona con la posibilidad de “sensibilizar a los estudiantes en las
problemáticas sociales existentes y proveerlos de lo necesario para que desarrollen un protagonismo aportante en su solución”
(Ord. 25/98, propósito 9).
Página
En este sentido, el espacio de las Praxis viene a poner en acto, uno de los principios fundamentales constitutivos de la
formación, esto es, la articulación de sus constructos y perspectivas teóricas y la práctica docente e institucional, siempre
imprevisible y rica en experiencias.
Es desde este posicionamiento que será posible, la comprensión de algunos acontecimientos que ocurren en el devenir escolar y educativo mediante la recuperación de los saberes desarrollados por las estudiantes.
Respecto a la modalidad de trabajo, en el espacio universitario, es bajo el formato taller y lo que se busca es promover una praxis en el sentido pleno del concepto, partiendo de una experiencia directa de campo. Una aproximación a las instituciones educativas, dotadas de herramientas que nutran sus observaciones -desde una complejidad formativa- para conocer las diversas realidades educativas, advirtiendo las particularidades presentes en las mismas, en función de la diversidad contextual en la que sitúan. Pero a su vez, tomar lo registrado en esas experiencias de campo como insumo del dialogo, intercambio, análisis y reflexión en articulación con los aportes teóricos trabajados en las clases y el material de estudio de cada materia.
Una praxis con sentido que posibilite asumir que, la tarea de observación participante de base, no se realiza sobre el vacío, sino que se fundamenta en conceptualizaciones teóricas y un hacer reflexivo. Una tarea, que se afirma en conocimientos en torno a las herramientas necesarias para la observación, recolección y registro de datos, para su posterior análisis crítico y comunicación en producciones escritas y en las dinámicas orales de socialización. Aspectos varios que deberán apropiarse a partir de los abordajes de las asignaturas que cursan.
En suma, que, el estudiantado pueda, significar la complejidad de las experiencias de praxis, como prácticas de inserción en las instituciones educativas, que no se reduce a una mera aplicación de la teoría a la práctica, sino más bien exige una investigación-acción, mediados por la reflexión y el análisis.
Comprender que consiste en un indagar desde un dinamismo reflexivo que articule teoría-practica, en un constante movimiento de acción-reflexión-acción, en aras de construir una concepción y posicionamiento critico que promueva procesos de formación-transformación en el estudiantado. una dinámica dialéctica y no lineal que opera a modo de lecturas complementarias -lectura del mundo-lectura de la palabra- que amplíen sus horizontes de comprensión y construcción de nuevos saberes. Y desde allí, promover cambios subjetivos, educativos y sociales como resultado de la experiencia transitada.
Este espacio tiene como finalidad la búsqueda de una mayor articulación horizontal y vertical entre los
espacios curriculares de la carrera, una vinculación entre Universidad e Instituciones Educativas de Nivel Inicial; un
acercamiento paulatino de los/as estudiantes a la investigación y comprensión de las complejas problemáticas de la práctica
docente enmarcadas en un contexto institucional determinado.
Desde esta perspectiva, adquiere valor una práctica en territorio que incluye, dialogar en primera persona con docentes del Nivel Inicial y observaciones participativas para conocer a través de sus experiencias, las realidades de los Jardines Maternales y de los Jardines de Infantes y los CDI en cuanto a las particularidades que asumen las prácticas educativas en este nivel, como así también sobre las formas que han ido adoptandoa lo largo del tiempo, dichas prácticas.
A su vez, esta dinámica de trabajo les posibilita advertir los verdaderos desafíos que atraviesan las prácticas de enseñanza en el nivel, resultando enriquecedor el retornarlas en el territorio de la Universidad a fin de identificar posibles lecturas, reflexiones y cambios, desde los aportes teóricos de las distintas asignaturas y la articulación de contenidos que permitan actualizar los sentidos otorgados hoy a dichas prácticas, arribando a una praxis superadora.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
1. Ampliar sus conocimientos en tareas de investigación en prácticas educativas como parte de su formación general, específica y de su práctica profesional.
2. Indagar y analizar las modalidades de atención, cuidado y enseñanza de las infancias en las diversas instituciones educativas formales en la ciudad de San Luis hoy.
1. Advertir las particularidades que adoptan las prácticas de enseñanza y de aprendizaje en la Educación Inicial en función de las complejidades de los contextos en los que se inscriben
2. Profundizar en la utilización de herramientas teóricas y metodológicas como insumo para la indagación de la tarea de enseñanza y sus efectos en las infancias. (observación, registro, sistematización de información, etc.).
3. Construir reflexiones críticas en base a lo observado y recogido en su experiencia de campo fundamentando y articulándolas con los aportes teóricos de su formación disciplinar.
4. Ampliar la mirada sobre las intervenciones docentes en sus prácticas de enseñanza, en su relación con el saber y los niños y niñas con quienes trabajan.
5. Enriquecer sus conocimientos respecto a la escritura de textos académicos como medio de comunicación de los saberes obtenidos en su experiencia y trabajo de campo.
VI - Contenidos
La propuesta para Praxis II en Jardines Maternales, CDI y de Infantes es de observación y análisis sobre las Prácticas y las
Infancias”, los contenidos emergen de las disciplinas que comparten el proyecto. A manera de síntesis se especifican
los siguientes:
Desde el espacio curricular Taller Investigación Educativa y Práctica Docente: -Técnicas de recolección de la información y
Registro de la información. La entrevista, clasificación o tipos de entrevista. La entrevista semiestructurada, características.
Guion de entrevista y redacción de preguntas. Registro de la información, aspectos a tener en cuenta para realizar un buen
registro. Diferencias entre textualidad e interpretación.
Desde el espacio curricular Jardín Maternal:
Eje 1: Particularidades del trabajo institucional en la primera infancia. Alcances del campo de la atención educativa de 45días a 2 años, la intervención institucional y pedagógica temprana. La revisión del rol de la didáctica de la ternura y el valor
de las practicas de crianza. Eje 2: El desarrollo y los contenidos de la intervención educativa temprana como reaseguro de la
justicia educativa en los grupos de mayor vulnerabilidad social. La fortaleza de la acción educativa en el maternal. Eje 3: Las
características de los escenarios didácticos del Jardín Maternal. La selección y tratamiento de los contenidos en tiempos
educativos asociado a la promoción y desarrollo socioemocional.
Desde el espacio curricular Psicología Educacional:
Eje 1: Teorías del aprendizaje que sustentan, tanto de modo explícito como implícito, las prácticas docentes. Ubicar en el
quehacer docente cotidiano elementos teóricos concernientes a Teorías Constructivistas del Aprendizaje y del Psicoanálisis.
Eje 2: Modalidad que identifica la posición docente frente a las características evolutivas de les niñes desde su singularidad
en el ámbito institucional. Identificar las características del rol docente en la educación inicial y su articulación a los rasgos
evolutivos de les niñes escolarizades.
Desde el espacio curricular Didáctica:
Eje 1: Características que asumen las prácticas de enseñanza en el Jardín de Infantes. Los Pilares de la Didáctica de la
Educación Inicial. La nueva agenda didáctica de la Educación Inicial. Contextos de Enseñanza en Educación Inicial.
Tensiones y dilemas de las Prácticas Docentes. Eje 2: Las intencionalidades de la enseñanza, el currículum y los sentidos
atribuidos. Niveles de concreción curricular. La construcción metodológica en la configuración de las estructuras didácticas
(Proyectos y Unidades Didácticas). Eje 3: Experiencias de Prácticas de Enseñanza en contextos complejos. Búsqueda de
sentidos para el trabajo colaborativo. Desde Organización y Administración Escolar :El despliegue de la tarea docente del
nivel inicial en la trama de dos instancias: la instancia de las infancias y la instancia institucional. Miradas educativas sobre la diversidad / la diferencia / la inclusión: modalidades de expresión en la práctica docente, en la gramática escolar, en la culturay la dinámica institucional. El acceso al conocimiento de la experiencia docente: la entrevista como técnica de recopilación de información.
En lo que refiere a la tarea del equipo docente de coordinación, toma la figura de punto de referencia en el trabajo de integración y su tarea es propiciar un hilo conductor que brinde cierta lógica interna, a fin de enriquecer el trabajo praxiologico que se pretende lograr. El objetivo es brindar instancias de trabajo desde los cuales dar continuidad, en términos de complejidad y profundización, de lo ya trabajado en el eje de praxis I y lo apropiado en el primer año de formación, generando dispositivos de artculacion en cada contenido desarrollado por los equipos docentes de cada asignatura.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
Se destinan a este espacio curricular 45 horas de trabajo. a) Una experiencia de observación en territorio desarrollada en tres
días de observación participante, forma grupal y a lo largo de todas las jornadas escolares. Cada grupo de trabajo, estará
constituido por no mas de 4 integrantes, participará de las siguientes tareas:
a) Elaboración de preguntas destinadas a docentes de Nivel Inicial en ejercicio teniendo en cuenta los aportes de cada espacio
curricular que conforman la Praxis, de acuerdo a los ejes propuestos (trabajo al interior de cada espacio).
b) Elaboración del guion de entrevista semiestructurada definitivo destinada a docentes de Nivel Inicial, teniendo en cuenta
las preguntas generadas en cada espacio curricular que conforman la Praxis (trabajado al interior del espacio de Taller).Las
estudiantes realizarán un registro escrito de la entrevista.
d)Realización de un informe final que incluya el análisis de lo observado en función de los ejes propuestos, para el trabajo
posterior de articulación teórica y análisis reflexivo.
Cada grupo elevara un informe final escrito, que consiste en la elaboración de un texto narrativo en el que se visualice el
análisis realizado con la integración de los contenidos de los distintos espacios curriculares compartidos.
d)Se llevara adelante una exposición / socializacion al grupo total acerca de la experiencias con recursos y dinámicas a
elección,Juegos, power, prezi, podcast, etc.
VIII - Regimen de Aprobación
El espacio de la Praxis se dicta bajo el Régimen de Aprobación sin examen final (Ord.13/03-C.S. y su modificatoria
Ord.32/14- C.S.) Para aprobar el presente trayecto de la Praxis se deberá cumplir con las siguientes condiciones:
-Asistencia al 100% de los encuentros previstos para el desarrollo de la Praxis.
- Socializacion grupal sobre la experiencia en territorio.
-Elaboración y aprobación de un texto narrativo sobre la experiencia realizada que de cuenta de las visiones aportadas por las
disciplinas que comparten el cuatrimestre con una calificación mínima de 7 puntos.
IX - Bibliografía Básica
[1]
X - Bibliografia Complementaria
 
XI - Resumen de Objetivos
- Conocer las realidades de los Jardines Maternales de los Jardines de Infantes y los Centros de Desarrollo Infantil para
identificar las particularidades que adoptan las prácticas de enseñanza y de aprendizaje en la Educación Inicial y las modalidades de relación con las infancias.
- Comprender las prácticas en los contextos institucionales en que se enmarcan, desde los aportes teóricos de las distintas
asignaturas y desde la articulación de los contenidos y sentidos que impliquen una praxis superadora.
Ampliar sus conocimientos y habilidades en dispositivos de investigacion que enriquecen su formacion en la práctica profesional.
XII - Resumen del Programa
Desde este espacio curricular compartido nos proponemos el ejercicio de realizar con los/as estudiantes el análisis, la
interpretación y comprensión de las prácticas docentes acercándolos a la realidad institucional de las escuelas y de la
situación de las infancias, en los espacios donde se atienden las poblaciones de 45 días a 5 años (Jardín Maternal, CDI y
Jardín de Infantes). Se espera que mediante recursos de observación participativa y de técnicas de indagación propias de la investigación educativa puedan describir y analizar aspectos de esta realidad compleja. La propuesta implica entonces
acompañar y conducir interdisciplinariamente un proceso de indagación y análisis de problemas concretos que la realidad va
planteando, tratando de desentrañar las condiciones e interrelaciones que subyacen en los mismos, en una relación dialéctica entre lo teórico y lo práctico, buscando la comprensión profunda de los hechos y eventos objeto de análisis.
Brindarles condiciones posibilitadoras que les permita construir sentidos y tomar consciencia de lo que implica transitar una experiencia de praxis, en tanto un aporte de formación nutricio que amplia sus horizontes de conoocimientos y sus estrategias como productoras de saberes.
XIII - Imprevistos
En caso de días de paro docente o cualquier otro imprevisto, se implementarán medios alternativos que posibiliten el cumplimiento del trabajo en campo y la tarea de produccion de escritura académica para la presentación del trabajo final del estudiantado. Se tomarán todos los recaudos necesarios para que se realice el trayecto de praxis.
XIV - Otros