![]() Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Facultad de Ciencias Humanas Departamento: Comunicación Área: Area 7:Estrategias de Producción |
I - Oferta Académica | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
II - Equipo Docente | ||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
III - Características del Curso | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
IV - Fundamentación |
---|
Tal como lo aborda el Plan de Estudios de la Lic. en Producción de Radio y Televisión, consideramos que la Televisión es uno de los medios visuales junto a las nuevas plataformas, de mayor impacto y penetración en la sociedad. Es así que la comunicación audiovisual produce constantemente cambios por la multiplicación de soportes y de la diversificación en los diferentes tipos de productos comunicacionales, orientados a distintas franjas etarias.
Desde la asignatura pretendemos contribuir a la formación y capacitación de los estudiantes para la utilización de diversas herramientas que permitan la Producción de contenidos audiovisuales. Proponemos un recorrido analítico que permita la comprensión de los elementos técnicos y culturales que permitieron el desarrollo de la Televisión hasta nuestros días. A partir de los fundamentos conceptuales y técnicos adquiridos los/las estudiantes producirán y elaborarán para la Televisión formato tradicional y para las diferentes plataformas, diferentes espacios audiovisuales que contengan distintas temáticas e intereses, aplicando las múltiples técnicas de Locución. |
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje |
---|
OBJETIVO GENERAL
Práctica Integral de Televisión I, tiene como objetivo, introducir al estudiante en el conocimiento teórico/práctico de los diferentes aspectos de la Producción en Televisión, desarrollando los diversos roles, como así también el rol de Locutor, los cuales constituyen el proceso general de la producción. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Lograr el aprendizaje e incorporación de las técnicas del lenguaje audiovisual, para transmitirlo a través de los diferentes códigos televisivos y nuevos soportes. Incentivar la sólida formación cultural. Participar en la creación de contenidos en producciones audiovisuales, dirigidos a distintos sectores de la población. Impulsar la práctica del trabajo en equipo. . Promover el estilo particular de Locución y Conducción en cada estudiante. . Introducir y capacitar a los futuros profesionales de los medios de comunicación audiovisual, en el nuevo escenario de la Televisión del Siglo XXI. |
VI - Contenidos |
---|
Unidad I
El lenguaje televisivo: Estructura narrativa del lenguaje no verbal. Composición de la imágen: Encuadre. Plano. Ángulos. Movimiento de la cámara. El nuevo escenario de los medios audiovisuales. Nuevas plataformas digitales. Instagram. YouTube. Tik Tok. Facebook. Unidad II El lenguaje verbal: Componentes que intervienen. La labor del locutor en los medios audiovisuales. Conducción. Técnicas de Locución Televisiva. Presencia en imágen. Maquillaje. Entrevista. Móvil color. PNT (Publicidad No Tradicional). Unidad III Introducción a la Producción. El proceso de preproducción y producción. Cómo producir informaciones y contenidos varios. Elaboración de rutina/pautado. El productor de Televisión en piso. Roles. Televisión Tradicional. Nuevas plataformas. Unidad IV Producción de contenidos audiovisuales. Agenda. Producción microespacios. Producción magazine. |
VII - Plan de Trabajos Prácticos |
---|
Trabajo Práctico Nº 1
Pensar en una historia original y sencilla a través de diferentes imágenes (5 fotos). Se podrá utilizar objetos o diversas personas. ¿Con qué planos cuento mi historia? No podrán repetir el plano y deberán identificar cada una de ellas. Presentar en formato PDF. Actividad individual. Trabajo Práctico Nº 2 Reconocimiento del espacio. Los estudiantes, de manera individual, realizarán presentaciones diversas ante cámara. Dicha presentación tendrá saludo de bienvenida, nombre del programa, presentación del conductor/conductora y adelanto de los temas del día. Tiempo estimado: 30 segundos. Trabajo Práctico Nº 3 Los estudiantes, en grupos de 5 integrantes, realizarán diferentes planos en el Estudio de Televisión. Cada estudiante se posicionará frente a una cámara y realizarán diversos planos a partir de las indicaciones del equipo docente. La evaluación es individual. Trabajo Práctico Nº 4 Los estudiantes, en duplas, realizarán una presentación ante cámara. Para ello, investigarán una temática asignada por la cátedra. Buscarán dicha información para contarlo ante cámara. Tiempo estimado: máximo 1 minuto. Trabajo Práctico Nº 5 Los estudiantes, en grupos de 5 integrantes, llevarán adelante una práctica en el Estudio de Televisión. Cada estudiante se posicionará frente a una cámara y realizarán planos, ángulos y movimientos de cámara, a partir de las indicaciones del equipo docente. La evaluación es individual. Trabajo Práctico Nº 6 Los estudiantes, por grupos, realizarán en el Estudio de Televisión una apertura de programa, presentación del equipo de trabajo y luego un adelanto cuya sea musical o de actualidad. Máximo 3 minutos. Trabajo Práctico Nº 7 ¿Por qué decimos lo que decimos? Construir historias en una plataforma. Los estudiantes deberán investigar sobre palabras y expresiones de uso cotidiano para luego realizar un video que tendrá introducción, desarrollo y cierre; público objetivo. Deberá durar entre 1 y 3 minutos. Actividad grupal. Trabajo Práctico Nº 8 Los estudiantes, por grupos, realizarán una apertura de programa, adelanto de contenido con temática cultural / histórico y cierre con pronóstico extendido. Trabajaremos mirada y postura ante cámara. Los productores serán los encargados de respetar el encuadre y la composición de la imagen. Trabajo Práctico Nº 9 De manera individual, cada estudiante realizará la práctica de un móvil de exteriores de color en el Estudio de Televisión. Las temáticas podrán ser diversas: música, jardinería, eventos culturales, etc. Duración del práctico ante cámara: 30 segundos. Trabajo Práctico Nº 10 Los estudiantes deberán elaborar una Publicidad No Tradicional creativa, para luego practicar dicho PNT ante cámara. Deberá contener nombre del producto o marca, respetar su estilo, y redacción. Duración estimada 30 segundos. Actividad individual. Trabajo Práctico Nº 11 Los estudiantes, realizarán la preproducción y producción de una entrevista ante cámara en el Estudio de Televisión. La temática será de interés general. Se evaluará el rol del conductor/a, los tiempos, escenografía y la guía de preguntas realizada por el equipo de producción. Actividad grupal. Trabajo Práctico Nº 12 Escritura y observación de un bloque de un programa magazine. Los estudiantes deberán elegir un magazine de la Televisión para llevar a cabo un pautado. Tendrán que especificar conductores, planos y aquellas indicaciones que consideren relevante. La presentación se realiza en formato PDF. Evaluación individual. Trabajo Práctico Nº 13 Trabajo de Producción. Realizarán la preproducción de un magazine. Para ello, tendrán que investigar y seleccionar el contenido. Crearán una agenda de contactos. Además, la información recolectada y elegida para el programa se presentará en una rutina o pautado. Será presentado en formato papel o en formato digital. Actividad grupal. Trabajo Práctico Nº 14 Práctica en el Estudio de Televisión. Los estudiantes, realizarán un bloque de un programa magazine. El conductor/conductora realizará una apertura de programa, presentación del equipo de producción y luego presentará ante cámara el informe del día. El mencionado bloque tendrá PNT (Publicidad No Tradicional) y un móvil de exteriores de color con la actividad más importante en agenda del día. Trabajaremos en los tonos del locutor presentador, los gestos y movimientos del cuerpo. Los productores serán los encargados de respetar tiempos, planos y movimientos de la cámara. Se presentará rutina o pauta. INTEGRADOR FINAL Los grupos deberán realizar la producción y conducción de un programa televisivo al estilo magazine (dos bloques). Deberá tener contenido variado y atractivo para la audiencia pensado para la Televisión de aire. Se tendrá en cuenta la presentación de la rutina/pautado, producción de contenido, conducción, locución, escenografía, vestimenta y maquillaje. Se evaluarán las tareas y responsabilidades del productor/a. El manejo de cámara, el sonido e iluminación será aportado por los/as integrantes de la Cátedra. Todos los trabajos prácticos son evaluativos, en caso de no aprobarlos, se contempla dos recuperaciones según normativa vigente. (Ord. CS 32/14) |
VIII - Regimen de Aprobación |
---|
Para cursar y aprobar la materia, se adopta el Régimen de Promoción Sin Examen Final (artículo 34 y 35, ordenanza 13/03 C.S.) En esta asignatura no se podrá acceder a la condición de libre, ni de estudiante regular, debido a las características de la materia, la misma implica un trabajo de seguimiento donde el estudiante debe realizar una práctica diaria para lograr los objetivos propuestos. Al finalizar el ciclo lectivo, se realizará una integración final. Los/as estudiantes deberán cumplir los siguientes requisitos: *Asistir al 80% de las actividades dirigidas y programadas (clases teóricas y prácticas). *Aprobar el 100% de las evaluaciones intermedias con una calificación no menor a 7 (siete). *Aprobar el 100% de los Trabajos Prácticos. Cada instancia evaluativa tiene dos recuperatorios incluida la integración final. *Aprobar con una calificación no menor a 7 (siete) la Integración Final. La promoción general de la asignatura se alcanza con una calificación no inferior a 7 (siete), como resultado del promedio de las evaluaciones intermedias, la aprobación de los trabajos prácticos y el desempeño en la Integración Final.
TRABAJO DE INTEGRACIÓN FINAL Los grupos deberán realizar la producción y conducción de un programa televisivo al estilo magazine. Creación de contenido variado y atractivo para la audiencia pensado para la Televisión de aire. Se tendrá en cuenta la presentación de la rutina/pautado, producción de contenido, conducción, escenografía, vestimenta y maquillaje. El manejo de cámara, el sonido e iluminación será aportado por los/as integrantes de la Cátedra. |
IX - Bibliografía Básica |
---|
[1] CARLÓN, M. El gigante del streaming hogareño. Pasado, presente y futuro de Netflix. Revista digital UBA FADU. 2020.
[2] HERAM, Y. y GORODISCHER, J. Vivos de Instagram. El nuevo prime time. Revista Anfibia. 2020 [3] BARROSO GARCÍA, Jaime. La palabra, Técnicas de Locución. El locutor en Imagen. IORTV. 1992. [4] Documento de Cátedra. Planos, ángulos y movimientos de cámara. FCH - UNSL. 2019. [5] NADALINI, M. y NODAR, M. (2022) Módulo 2: La conducción, imagen y elaboración del mensaje en televisión. Material recopilado para el Trayecto Extracurricular de Formación en Radio y Televisión dirigido a los estudiantes de la Lic. en Producción de Radio y Televisión. Año 2022. [6] Documento de Cátedra. La Entrevista. FCH - UNSL. 2022. [7] Documento de Cátedra. Técnicas de Locución Televisiva. FCH – UNSL. 2025. [8] SANTIESTEBAN AMAT, Miguel. El código de lo permitido en los soportes audiovisuales y las nuevas tecnologías digitales de la comunicación. Habana. 2011. [9] ULANOVSKY, Carlos. Historia de la Televisión en Argentina. Buenos Aires. 2001. [10] IRIGARAY, Fernando. Producciones transmedia de no ficción. Análisis, experiencias y tecnologías. Editorial UNR. Rosario. 2015. [11] Documento de Cátedra. Práctica Integral de TV I. Presencia en imagen. 2020. [12] ZETTL, Herbet. Manual de Producción de Televisión. Universidad de San Francisco. 2010. [13] Reglamento de Normas de Uso y cuidados del Estudio de televisión aprobado bajo Resolución 873/21 FCH UNSL. |
X - Bibliografia Complementaria |
---|
[1] DI MAGGIO, Madeline. Escribir para Televisión. Ediciones Paidós. 1995.
[2] FONT, Héctor Hugo. El Mundo de la Televisión. Cultural Universitaria. 1969. [3] SCIVETTI, Ana Rosa y Colaboradores. Educación de la Voz. Editorial UNSL. 1995. [4] MARTÍNEZ ABADÍA, José. Manual del Productor Audiovisual. Editorial UOC. 2010. [5] VARELA, Mirta. Historia de la Televisión Argentina. Editorial ReHiMe. Buenos Aires. 2011. [6] VARELA, Mirta. La Televisión Criolla. Editorial ReHiMe. Buenos Aires. 2005. |
XI - Resumen de Objetivos |
---|
Práctica Integral de Televisión I, tiene como objetivo, introducir al estudiante en el conocimiento teórico/práctico de los diferentes aspectos de la producción y locución en
Televisión. |
XII - Resumen del Programa |
---|
En el marco del plan de estudios de la Lic. En producción de radio y televisión, consideramos que la televisión es el medio de mayor penetración e impacto en la sociedad contemporánea. La influencia de los medios audiovisuales en todos sus soportes es indiscutible. Desde esta asignatura se pretende contribuir a la formación y capacitación de los/as estudiantes, para la utilización de herramientas, tanto técnicas, como humanas, que permitan la producción y realización de contenidos audiovisuales.
|
XIII - Imprevistos |
---|
La profesora María Isabel Sánchez Bousquet, se desempeña en la asignatura como Jefe de Trabajos Prácticos desde el mes de marzo 2024. Resol. Nº RCD-4-95/24
La profesora Damiana Janet Romero, se desempeña en la asignatura como auxiliar de primera exclusiva suplente desde el mes de noviembre de 2024. Resol. Nº RCD 4-307/2024. |
XIV - Otros |
---|
|