Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Comunicación
Área: Area 8: Integración y Praxis
(Programa del año 2025)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 23/03/2025 09:12:13)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
PRODUCCION Y REALIZACION RADIOFONICA LIC. EN COMUNICACIÓN SOCIAL 09/07 2025 1° anual
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
LONGO, VERONICA BEATRIZ Prof. Responsable V.DEC F EX 20 Hs
GONZALEZ SALINAS, MARIA JULIET Auxiliar de Práctico A.1ra Exc 40 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total A - Teoria con prácticas de aula y campo Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
3 Hs.  Hs.  Hs.  Hs. 3 Hs. Anual 12/03/2025 14/11/2025 30 90
IV - Fundamentación
Este programa de la materia Producción y Realización Radiofónica de la Orientación en Producción Medial y Multimedial del cuarto año de la Licenciatura en Comunicación Social (Plan 09/07- UNSL), se plantea como la profundización de contenidos aprehendidos en los años anteriores y como formación específica en aspectos radiofónicos. Tiene como marco la excepcionalidad de la cursada, en contexto de pandemia.
La materia se orienta hacia dos aspectos que se complementan recíprocamente: por un lado, trabajar teóricamente conceptos de la producción y la realización radiofónica. Pero también, por otro lado, nos interesa hacer radio, practicar con y desde la realización radiofónica. En este marco, el alumno y la alumna trabajan con herramientas teóricas y críticas que le permiten construir marcos de referencia, a la vez que desarrollan y ejercitan habilidades y destrezas en la producción, edición, realización, etc de materiales radiofónicos, en la doble modalidad de radio convencional y de radio mediada por internet y las nuevas tecnologías.
Se hace hincapié en trabajar en aspectos del periodismo radiofónico, resaltando este género como narración de la realidad, y el género dramático, como ficcionalidad..

Se concibe al comunicador y a la comunicadora como un sujeto que, al producir en radio, pone en juego una concepción de lo radiofónico que excede las palabras, música, efectos y silencios. Es, parafraseando a María Cristina Mata, pensar este medio de comunicación como práctica significante, como espacio de diálogo y como experiencia cultural inserta en una trama textual.


V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
Se espera que al finalizar la materia, las y los estudiantes:
• Reflexionen sobre la radio como medio de comunicación y como práctica significante.
•Conozcan las características de la radio, su lenguaje y funciones específicas
•Ejecuten proyectos radiales, a partir de distintos requerimientos y en diferentes soportes.
•Exploren las potencialidades que ofrecen las NTIC´s e internet, para producir y realizar en radio
•Experimenten in situ la producción y realización radiofónica
•Produzcan y realicen radio desde el género periodístico.
.Produzcan y realicen radio desde el género dramático
VI - Contenidos
UNIDAD 1: LA RADIO, PRÁCTICA SIGNIFICANTE. ACTOR SOCIAL
La radio como medio de comunicación y como práctica significante.
La radio puesta en contexto.
¿Una radio para la democracia y el pluralismo? ¿La radio del futuro?

UNIDAD 2: EL LENGUAJE RADIAL
La palabra, la música, los silencios y los efectos. El guion en radio. El montaje radiofónico. Edición digital de materiales sonoros. Cómo subir audios en línea. Podcasting.

UNIDAD 3: GÉNEROS Y FORMATOS RADIOFÓNICOS:
Géneros radiofónicos: dramático, periodístico y musical. La artística en radio.
Género periodístico. Fuentes y rutinas de producción
Escribir e informar para radio
La entrevista. El móvil. La columna. Panorama informativo
El Informe en radio
Género dramático. Expresión. Guion. Ficcionalidad.

UNIDAD 4: PRODUCCIÓN Y REALIZACIÓN RADIOFÓNICA
4.a) PRODUCCIÓN Y REALIZACIÓN RADIOFÓNICA EN LA RADIO TRADICIONAL
Estructura y organización de la radio. La programación en radio. Qué es producir y realizar para radio. El proyecto radiofónico. El microprograma. Programas especializados radiofónicos.
4.b) PRODUCCIÓN Y REALIZACIÓN RADIOFÓNICA EN LA RADIO EN INTERNET
La radio en Internet. La programación en la radio on line. Cómo crear, gestionar y programar una radio en internet.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
Se pedirán 7 trabajos prácticos con los siguientes objetivos:

*TP1: Objetivo:
Aproximación a qué es la radio y el lenguaje sonoro desde múltiples aspectos.


*TP2 Objetivo:
Que lxs alumnxs sean capaces de reconocer los elementos que constituyen el lenguaje radiofónico y trabajar de manera creativa con el mismo, e iniciarse en la edición digital.

*TP3: Objetivo:
Reconocer los diversos lenguajes y géneros de la radio.
Introducirse en la modalidad dramática.

*TP4: Objetivo
Generar productos radiofónicos según públicos, emisoras y géneros diferentes.

TP5: Objetivo:
Producir un segmento informativo, según requerimientos del género periodístico.

*TP6: Objetivo
Introducirse en la producción de: entrevistas periodísticas radiales, emisiones en vivo y realizaciones con temáticas específicas.

* TP7: Objetivo:
Producir y realizar un ciclo de programas (periodísticos o dramáticos) para Radio Estudio on line


Se evaluará semanalmente:
*Manejo del lenguaje radial y sus características. Conceptualización.
*Asimilación de la dinámica del medio
*Actitud frente al medio radiofónico
*Calidad de la producción y la realización
*Responsabilidad. Asistencia y participación en las clases y encuentros programados.
*Improvisación y resolución de problemas
*Flexibilidad ante cada rol.

PARCIALES: se tomarán un examen parcial
VIII - Regimen de Aprobación
Se podrá optar por los regímenes de a) Alumno Promocional Sin Examen Final y b) Alumno Regular, c) Alumno Libre
a) Se considerará alumno promocional al que cumpla con los siguientes requisitos:
Asistir al 80% de las actividades teórico-prácticas dirigidas programadas.
Aprobar el 100% de las evaluaciones intermedias con una calificación no inferior a 7 (siete).
Aprobar el 100% de los Trabajos Prácticos con una calificación no menor a 7 (siete).
La promoción general de la asignatura se alcanza con una calificación no inferior a 7 (siete), promedio de las evaluaciones intermedias y el rendimiento en los Trabajos
Prácticos.
b) Se considerará alumno regular al que cumpla con los siguientes requisitos:
Asistir al 70% de las actividades teórico-prácticas dirigidas programadas.
Aprobar el 100% de las evaluaciones intermedias con una calificación entre 4 (cuatro) y 7 (siete).
Aprobar el 100% de los Trabajos Prácticos. Cada Trabajo Práctico podrá ser recuperado una vez. La aprobación es con una calificación entre 4 (cuatro) y 7 (siete).
c) Alumno libre: Aprobación del 100% de los Trabajos Prácticos (entregado un mes antes de rendir el examen final). El examen será oral (teórico) y con práctica en radio. Se aconseja tomar contacto con la Cátedra por lo menos dos meses antes
del examen.

OBSERVACIONES: Justificación de inasistencias: se justificarán las ausencias por enfermedad debidamente certificadas; o por otras causas de tipo laboral certificadas, o de causa mayor que la Cátedra considere justificables.
IX - Bibliografía Básica
[1] ASOCIACIÓN MUNDIAL DE RADIOS COMUNITARIAS AMÉRICA LATINA Y CARIBE (AMARC ALC) (2011) La radio después de la radio. Buenos Aires. Disponible en: http://www.amarc.org/documents/books/LRDdLR_e-book.pdf
[2] CEBRIÁN HERREROS, M. (2008) La Radio en Internet. La Crujía, Buenos Aires. Capítulo 4. Géneros ciberradiofónicos interactivos, y extracción de capítulo 2: La ciberradio. Una comunicación interactiva https://drive.google.com/file/d/1pb3bdvj2F-zofOb8l4Ul1afm-6CI5p8Z/view?usp=drive_link
[3] CEBRIÁN HERREROS, Mariano (1994) Información radiofónica. Mediación técnica, tratamiento y programación. Ed.Síntesis, Madrid. 1994. Cap. 14: Montaje radiofónico de la información. https://drive.google.com/file/d/1ODWc6Vcuugt0EH9KgiqaWLBCouz0Sib1/view?usp=drive_link
[4] GARCÍA GAGO, Santiago. Manual para radialistas Analfatécnicos. Disponible en
[5] http://www.analfatecnicos.net/bajar.php
[6] GARCÍA LEIVA María Trinidad (2013). “El futuro del espectro radioeléctrico: entre las políticas de comunicación y el mercado”. En Las políticas de comunicación en el siglo XXI. Guillermo Mastrini, Ana Bizberge y Diego de Charras (eds.). Buenos Aires: La Crujía. Pp: 111 – 138 Disponible en: https://drive.google.com/open?id=0BzXq56S54-_DYmY5UDdhS29Db2s
[7] LOPEZ VIGIL, JM (2005) Manual urgente para radialistas apasionados. Capítulos 5 a 9. Disponible en:
[8] http://radiosies.infd.edu.ar/wp-content/uploads/2015/07/Lopez-Vigil-Jose-Manual-Urgente-De-Radio.pdf
[9] MATA, María Cristina (1993, marzo) “La Radio: una relación comunicativa”, en Diálogos de la Comunicación Nro 35. Lima: FELAFACS. Disponible en
[10] https://locucionucvcohortelvii.files.wordpress.com/2012/06/la-radio-una-relacion-comunicativa-mata.pdf
[11] MONTELLS, Gastón (2007) “Propuestas para pensar la Identidad de un Proyecto. La Dimensión Artística Radiofónica”. Mimeo. Colectivo La Tribu. Disponible en
[12] http://www.vivalaradio.org/gestion-radios-comunitarias/produccion/dimension.html
[13] MORENO, Elsa (2005, junio) “Las “radios” y los modelos de programación radiofónica”, en Comunicación y Sociedad Volumen VIII, Nro. 1. Universidad de Navarra. Disponible en
[14] https://drive.google.com/file/d/1LZ8QZDOfFwTtFF__ceKlj5NXyWM9lK_Z/view?usp=sharing [11] RODERO ANTÓN, E (2005) “Recuperar la creatividad radiofónica. Razones para apostar por la radio de ficción”, en Anàlisis 32. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/17oZjLmx-zLvQB_N_pwg08AlHlJ0hdgmX/view?usp=drive_link
[15] RODRIGUEZ, LAURA (2011) Ponele onda. Herramientas para producir radio con jóvenes. La Tribu. Disponible en: https://poneleondaradio.wordpress.com/wp-content/uploads/2012/08/ponele_onda.pdf
[16] RODERO ANTÓN, EMMA (2005) “Concepción de la Producción Radiofónica”, en Producción Radiofónica. Ed. Cátedra. Madrid. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/0BzXq56S54-_DVlRpcWx6LWgtOWM/edit
[17] LEY DE SERVICIOS DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL (2009)
[18] Diccionarios de la lengua española.
[19] Textos periodísticos.
[20] Audios y documentos suministrados por la cátedra
[21] Tutoriales de edición de sonidos digitales. TUTORIALES on line de edición digital de sonido
[22] Softwares gratuitos de edición digital
[23] Web de la asignatura: https://radioestudiounsl.wixsite.com/fchunsl
X - Bibliografia Complementaria
[1] CEBRIÁN HERREROS, M. (2002, abril-junio) “Expansión e incertidumbres de la radio”. En: Revista Telos de la
[2] Comunicación. No51 Segunda Época
[3] MASTRINI, G. (2005) Mucho ruido, pocas leyes. Economía y políticas de comunicación en la Argentina (1920-2004). La
[4] Crujía, Bs.As.
[5] MATA, Ma. C y SCARAFFIA, S. (1993) Lo que dicen las radios. Una propuesta para analizar el discurso radiofónico.
[6] A.L.E.R. Quito.
[7] MATA, MC (1991, junio) “Radio: memorias de la recepción”, en Diálogos de la Comunicación Nro 30. Lima:
[8] FELAFACS
[9] PÉREZ BARRERA, Harold (2011) “La radio en Internet”, Disponible en Revista Unilatina. Edición 1. Bogotá. Página No
[10] 23.PODER
[11] PORTUGAL, Mario y YUDICE, Héctor (2008) Hacer radio. Cómo se hace un programa de radio paso a paso. Ed.
[12] Galerna, Buenos Aires.
[13] RINCÓN, O (2006) “Narrativas de la radio”, en Narrativas mediáticas. O cómo se cuenta la sociedad del entretenimiento.
[14] Gedisa. España.
[15] RODERO ANTÓN, E (2002) “La radio en Internet: El reclamo de un nuevo producto radiofónico diseñado para la red”.
[16] Disponible en Comunicación III Congreso Nacional de Periodismo Digital. Huesca, España 17.
[17] ULANOVSKY, C; MERKIN, M; PANNO, J y TIJMAN, G. (2004) Días de Radio. Emecé. Bs. As.
[18] WINOCUR, Rosalía (2012) La Participación en la Radio: Una Posibilidad Negociada de Ampliación del Espacio
[19] Público, en Diálogos de la Comunicación. FELAFACS. Disponible en:
[20] http://www.dialogosfelafacs.net/wp-content/uploads/2012/01/58-revista-dialogos-la- participacion-en-la-radio.pdf
[21] Sitios web: https://radioslibres.net/author/santiago-garcia-gago/
XI - Resumen de Objetivos
Se espera que al finalizar la materia, las y los estudiantes:
• Reflexionen sobre la radio como medio de comunicación y como práctica significante.
•Conozcan las características de la radio, su lenguaje y funciones específicas
•Ejecuten proyectos radiales, a partir de distintos requerimientos y en diferentes soportes.
•Exploren las potencialidades que ofrecen las NTIC´s e internet, para producir y realizar en radio
•Experimenten in situ la producción y realización radiofónica
XII - Resumen del Programa
Contenidos a ser evaluados teórica y prácticamente:
UNIDAD 1: LA RADIO, PRÁCTICA SIGNIFICANTE. ACTOR SOCIAL
UNIDAD 2: EL LENGUAJE RADIAL
UNIDAD 3: GÉNEROS Y FORMATOS RADIOFÓNICOS:
UNIDAD 4: PRODUCCIÓN Y REALIZACIÓN RADIOFÓNICA
4.a) PRODUCCIÓN Y REALIZACIÓN RADIOFÓNICA EN LA RADIO TRADICIONAL
4.b) PRODUCCIÓN Y REALIZACIÓN RADIOFÓNICA EN LA RADIO EN INTERNET
XIII - Imprevistos
Se implementa este programa en la particular emergencia que atraviesa la UNSL por desfinanciamiento de la Educación Superior
XIV - Otros