Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Artes
Área: Area de Música
(Programa del año 2025)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 28/05/2025 13:14:12)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
INFORMÁTICA APLICADA A LA PRODUCCIÓN MUSICAL II TECN.UNIV.EN PROD. MUSICAL ORD.14/18CD 2025 1° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
REINOSO GONZALEZ, JUAN MARCELO Prof. Responsable P.Adj Exc 40 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
4 Hs.  Hs.  Hs.  Hs. 4 Hs. 1º Cuatrimestre 12/03/2025 24/06/2025 15 60
IV - Fundamentación
La Informática Musical constituye el eje central de las producciones musicales en la actualidad. En este sentido, resulta imprescindible para los futuros profesionales conocer tanto su manejo instrumental como así también su utilización creativa como herramienta para la creación, composición musical y la docencia en música. Las nuevas formas en las que hoy se compone, graba y edita la música permitirán la elaboración de propuestas musicales y artísticas, acordes al contexto actual, fomentando el desarrollo creativo en el proceso de producción. De este modo, los secuenciadores MIDI y las estaciones de trabajo de audio digital (DAW) constituyen una de las herramientas fundamentales para llevar adelante la producción de una obra musical completa en sus diferentes etapas de desarrollo .
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
Conocer los principios de un secuenciador MIDI como herramienta básica de producción musical.
Utilizar el secuenciador y sintetizador MIDI en un entorno virtual.
Utilizar el secuenciador MIDI como medio de composición y producción de música, haciendo uso de los procesos y herramientas
de edición.
VI - Contenidos
UNIDAD 1: El secuenciador MIDI
Conocer los principios de un secuenciador MIDI como herramienta básica de producción musical.
Utilizar el secuenciador y sintetizador MIDI en un entorno virtual.
Utilizar el secuenciador MIDI como medio de composición y producción de música, haciendo uso de los procesos y herramientas
de edición.
Características de un secuenciador MIDI: pistas, canales, controles y procesos. Secuenciadores físicos y virtuales. Descripción general.
Estación de trabajo: controlador, secuenciador y sintetizador. Función de las partes. Conexiones. Entorno virtual. Aplicaciones DAW.
Noción de evento MIDI: notas, controladores, etc.

UNIDAD 2: El sintetizador de sonido
Arquitectura básica de un sintetizador de sonido controlado por MIDI: partes y canales, bancos de sonido. Noción de síntesis y controles generales.
Descripción del Sintetizador Cakewalk TTS-1. Controles de mezcla y efectos. Filtro y ecualizador. Envolvente de amplitud y control de vibrato.
Afinación, polifonía, portamento y rango de Pitch bend. Control Panic.

UNIDAD 3: Formatos de tiempo
Tempo musical y base de tiempo de un secuenciador. Concepto de ppq y resolución. Ubicación temporal de un evento MIDI expresado en HH:MM:SS:FF y en MBT. Concepto de cuantización temporal. Ejercicios de cuantización.
Transcripción de notación musical a MBT y viceversa. Ejercicios.

UNIDAD 4: El secuenciador virtual (DAW)
Características generales del DAW. Descripción general de ventana principal, barra de herramientas y vistas. Pistas de audio y MIDI. Buses.
Configuración general de audio y MIDI. Controladores de entrada y salida.
Inserción de un sintetizador virtual.
Configuración de metrónomo, métrica, tonalidad y tempo.
Preparación de una pista MIDI: entradas y salidas, canal MIDI, banco de sonidos y sonido. Controles Mute, Solo y Rec. Volumen, panorama y ajuste de velocidad.
Grabación en tiempo real y por pasos.
UNIDAD 5: Procesos de edición
Cuadrícula de selección: configuración y uso.
Cuantización. Elección de la figura de resolución. Opciones de fuerza y oscilación (swing). Transportar (Transponer). Transporte cromático y diatónico.
Selección mediante filtro de eventos. Proceso Buscar/Cambiar.
Escalar velocidades (Velocidad de escala).
Grabación en tiempo real sin metrónomo. Ajustar a improvisación

VII - Plan de Trabajos Prácticos
TP Nro. 1: Reconocimiento y descripción de los entornos de software y hardware. Configuraciones generales del DAW.(abrir, crear, tipos y propiedades de pistas, ruteos midi, preferencias). Ajustes de Tiempo, grilla, metrónomo, Tipos y cambios de compás, swing. Nociones de edición de audio (Reconocimientos de gráficos de onda, cortar, pegar, fade in, fade out, fases)
TP Nro. 2: Edición midi: Cuantización, piano roll (partes y funciones), Envíos, Buses y Canales Auxiliares. Automatizaciones de volumen, tempo, panorama, procesadores, envíos. Exportar midi y abrir en software editor de partituras. Edición de audio. Bounce.
VIII - Regimen de Aprobación
Para Promocionar:
Aprobación de la totalidad de los trabajos prácticos propuestos. Se aprueba con 70% o más. Aprobación de la totalidad de las evaluaciones parciales. Se aprueba con 70% o más.
Para Regularizar:
Aprobación de la totalidad de las evaluaciones parciales. Se aprueba con 70% o más.
Examen libre: Se evaluará todo el contenido del programa en dos instancias: Escrita y Oral. El estudiante deberá demostrar idoneidad de los temas teóricos y su aplicación en los ejercicios prácticos escritos. Se aprueba con 70% o más.
IX - Bibliografía Básica
[1] Documentos didácticos de la cátedra
[2] Manual de usuario (DAW)
[3] Videos y otros materiales multimedia sugeridos por la cátedra.
X - Bibliografia Complementaria
[1] EICHE, JON F. (1990): ¿Qué es MIDI?.Barcelona Ed. Music Distribution.
[2] EICHE, JON F. (1987): ¿Qué es un sintetizador?.Barcelona Ed. Music Distribution.
[3] HECQUET, A. (1990): Entorno MIDI y sus aplicaciones. Madrid. Ed. RA-MA.
[4] ORDINAS, J. (1988): Música eléctrica. Madrid. Ed. Montena Aula. NUÑEZ, A. (1992): Informática y electrónica musical. Madrid. Ed. Paraninfo.
[5] ROLAND. (1987): Guía MIDI. Roland Corporation.
[6] BUSQUETS, F.-ORDINAS, J. (1992): Curs d'Informàtica i Educació Musical. Barcelona. Generalitat de Catalunya. Departament d'Ensenyament. PIE.
[7] PENFOLD, R.A.(1992): MIDI Avanzado. Madrid. De. RA-MA
[8] DE BUSTOS MARTIN, I. (1994): Multimedia. Madrid. De. Anaya Multimedia
XI - Resumen de Objetivos
Reconocer y aplicar las herramientas básicas de producción musical dentro de algún tipo de secuenciador digital DAW (Digital Audio Workstation)

XII - Resumen del Programa
Interconexión de instrumentos según la norma MIDI. Mensajes MIDI
Secuenciador MIDI. Conexión con el controlador y el sintetizador de sonido. Descripción general del secuenciador midi (DAW). Vistas y herramientas. Canales y Pistas. Inserción de sintetizadores e instrumentos virtuales. Nociones basicas de edición de audio.
Formatos y configuraciones de tiempo. Tempo musical y base de tiempo.
Procesos de edición: Cuantizar, transportar. Automatizar.

XIII - Imprevistos
 
XIV - Otros