Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Artes
Área: Area de Música
(Programa del año 2025)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 18/03/2025 12:33:34)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
GUITARRA I PROF.UNIV.EN MUS.POPULAR LAT. ORD.08/16 2025 1° anual
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
SOLA, DIEGO DAVID Prof. Responsable P.Adj Exc 40 Hs
ALCON COPPA, ALCIDEZ Auxiliar de Práctico A.1ra Exc 40 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
3 Hs. 1 Hs.  Hs.  Hs. 4 Hs. Anual 18/03/2025 14/11/2025 30 120
IV - Fundamentación
La guitarra es un instrumento significativo e importante en el desarrollo de la música popular en general, donde su
versatilidad la podemos ver en diferentes géneros musicales, con ella acompañamos, tocamos melodías o ambas cosas a la
vez, por otro lado también se conforman conjuntos o arreglos y composiciones a dos, tres o cuatro guitarras. En la evolución
de la música popular, y sobre todo latinoamericana, la guitarra tiene un papel preponderante, tanto para la creación como para
la difusión de la misma. En este sentido, esta materia dentro del Profesorado Universitario de Música Popular
Latinoamericana es de suma importancia, y por otro lado, constituye una herramienta fundamental para el alumno / futuro
docente, que deberá manejar con seguridad para su aplicación en el aula. En este espacio proponemos una manera de trabajar
donde la creación es lo más importante, la creación desde el instrumento, trabajando los aspectos técnicos al servicio de la
creatividad.
Se trabaja en sentido de sea una materia particularmente práctica, donde el aprendizaje se adquiere a través del trabajo sobre
el objeto de estudio, que en éste caso es la guitarra, la mera teoría no nos asegura el dominio del instrumento, sino que
debemos llevar el aspecto psico - motriz al plano sonoro, es nuestra herramienta tanto en ámbito áulico como en la formación
de un músico profesional, por ende se deben trabajar los aspectos técnicos, interpretativos y buscar la solución a
problemáticas idiomáticas con la mayor agilidad posible.
Por otro lado se debe poder acompañar a sí mismo como a otros participantes instrumentistas, en este sentido s e trabajarán
obras en conjunto y solistas, abarcando un repertorio de música popular, géneros como balada, rock y standard de jazz. Por
otro lado, es importante la lectura y escritura musical en el instrumento, para articular los contenidos de otros espacios
curriculares, en este sentido se trabajaran cuestiones de creación y estudios de carácter universales y contemporáneos, priorizando siempre el trabajo expresivo de la música.
Entendemos al aprendizaje de un instrumento como un proceso particular y personal, en este sentido debemos tener en cuenta
la formación o no y los saberes previos con los que los estudiantes concurren a la materia. En este sentidos trabajamos con
niveles de adecuación de objetivos, es decir, los trabajos prácticos deben cumplirse y aprobarse pero siempre estando atentos
al máximo nivel que pueden pretender los alumnos.
En cuanto a las articulaciones con las demás materias a nivel horizontal y vertical, trabajamos analizando y aplicando
directamente sobre el instrumento los aspectos armónicos vistos en Armonía General y reforzamos algunos contenidos
articulados con Armonía Aplicada que se encuentra en el 2do cuatrimestre del mismo año. Con la asignatura de
Audioperceptiva se relaciona y refuerza lo visto allí, ya que deben cantar, cantar y ejecutar sobre el instrumento trabajando la
independencia rítmica y entonación. Con Piano II se articulan los contenidos, como por ejemplo: El Blues, el Walking Bass,
acompañamientos de Rock, introducción al Jazz. Por último, el trabajo creativo que se realiza en la materia sobre la Balada y
/ o Rock se articula con el abordaje que se plantea en Lenguajes Musicales I: El Rock y el Pop en Latinoamérica y el Mundo.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
El objetivo de este espacio curricular es que los alumnos entiendan el funcionamiento del instrumento y manejen las posibilidades técnicas necesarias para poder desenvolverse sin inconvenientes en un proceso creativo o expresivo, sea el aula u otro ámbito.
Que la música que ejecuten sea interpretada de manera consciente, que puedan improvisar utilizando escalas y arpegios melódicos, acompañarse o acompañar a otro instrumentista con diferentes arpegios y rasguidos, pudiéndolos variar con una lógica específica. También se busca que el alumno resuelva cierta rapidez cuestiones de lectura a primera vista, que sean capaces de leer melodías básicas y de mediana dificultad. Leer y entender el cifrado armónico y sus posibilidades de extensiones funcionales, atendiendo al género en el cual se trabaja.
Analizar arreglos para guitarra solista y/o dúos o tríos para luego encarar el arreglo de una canción a elección, explorando las sonoridades particulares del instrumento.
VI - Contenidos
Todos los contenidos se irán trabajando de manera articulada, donde pueden tratrse contenidos del eje I junto al del eje II, no necesariamente se trabajan separados y si n relaciones entre sí. Eje I: Acompañamientos de ritmos populares: Rock, Balada, Blues, Jazz Técnicas compositivas para la creación o arreglo de canciones, walking bass, arpegios, rasguidos, y variantes para armar un acompañamiento. El blues en 12 compases, mayor y menor, analizar el trabajo escala/acorde. La balada como canción, tomando "Yesterday" de The Beatles, trabajando los aspectos de acompañamiento. El armado del Walking Bass donde se propone el estándar de jazz Autum Leaves. Eje II: Introducción a la improvisación. Utilización de escalas para la organización de alturas. Escalas pentatónicas Mayores y menores, mayor natural, menor antigua y armónica, su relación por posiciones con los arpegios melódicos mayores y menores en todo el diapasón. Eje III Comprender la armonía desde la guitarra. Acordes mayores, menores y disminuidos, basad o en el sistema CAGED, aplicando las extensiones en todo el diapasón. Progresiones II-V-I, IV-V-I en modo menor y mayor. Variantes y sustituciones armónicas. Transporte armónico. Lecturas de cifrados armónicos, americano y tradicional. Progresiones dentro de una determinada escala para la aplicación de las extensiones. Análisis armónicos y formales de canciones. Eje IV: Entrenamiento técnico. Trabajos de estudios contemporáneos americanos, haciendo hincapié en aspectos del manejo del pulgar, del aspecto rítmico, dinámico, de fraseo, trabajo de intensidades, búsquedas tímbricas. Lecturas de melodías y de cifrado armónico. Eje V: El arreglo guitarrístico. Pasos para poder arreglar una canción para guitarra solista o dúo de guitarra, posibilidades sonoras y de rendimiento instrumental. Se propone el análisis y trabajo del arreglo solista y a dos guitarras de "Imagine" (John Lennon) partiendo de la tonalidad y melodía original


VII - Plan de Trabajos Prácticos
Tp1 - Fecha 9/4
Crear una canción de estilo Rock – Pop – balada. Cantar y acompañarse. Escribir la melodía con
letra, más el cifrado armónico. La estructura debe tener: Una introducción – Estrofa A – Estrofa
B – Estribillo – Puente y recapitulación.
Tp2 - Fecha 23/4
Utilizando la base armónica de la canción del Tp1, crear un arpegio de mano derecha en la clave
3 3 2. Deberán seguir la sucesión de dedos p i m p i m p i. Si lo desean, lo pueden hacer con púa
también, donde el movimiento de la misma es hacia arriba y hacia abajo. Deben utilizar al menos
una extensión por cada acorde.
Tp3 - Fecha 14/5
Componer un Blues en modo mayor. Ejecutar en vivo, pueden apoyarse sobre una base de
batería y bajo. Deberán improvisar con, al menos, una posición de la escala pentatónica.
Parcial 1 - Fecha 11/6
Ejecutar: Escala Mayor natural. Sucesión II – V – I modo menor y IV – V – I Modo mayor. Todos
los acordes con 7mas
Lectura a primera vista de melodías sencillas.
Tp4 – Fecha 6/8
Ejecutar “Cascadas” de Quique Sinesi. La intención de este estudio/obra es trabajar el
desplazamiento de acentos, e intensificar la divergencia entre el indicador de compás y la frase
musical propuesta, colocarle matices de p y f y reguladores de intensidad. Se recomienda
estudiarlo desde la tablatura para ordenar el ritmo y luego internalizarlo.
Tp5 – Fecha 27/8
Crear una adaptación de la canción propia al ritmo de acompañamiento que se utiliza en la pieza
“Orfeo Negro”. Cantar su melodía y acompañarse con el instrumento. Presentación en video.
Tp6 – Fecha 17/9
Crear una versión de la canción propia en género Jazz. para utilizar el acompañamiento de
Walking Bass. Cantar la melodía y acompañarse con dicho recurso. O bien, podrán componer
una nueva canción. Presentación de la partitura.
Parcial 2 – Fecha 15/10
Ejecutar: Escala menor armónica y antigua. Sucesión II – VIIdim7 – I modo menor. IV – VIIdim - I
Modo mayor. Todos los acordes con 7mas
Lectura a primera vista de melodías de complejidad media.
Presentación, de la canción propia como versión de arreglo a dos Guitarras. Solo instrumental.
Una de las guitarras será previamente grabada y la restante será ejecuta sobre esa pista.
VIII - Regimen de Aprobación
Condición Regular: Se deben entregar y aprobar el 100% de los trabajos prácticos, la aprobación se fija con nota 7 o mayor más en trabajo final del arreglo. Todos los trabajos prácticos tienen un recuperatorio cada uno y los parciales, dos. Tener el 80% de asistencia.
El alumno regular deberá rendir el examen final de la siguiente manera:
*Componer y ejecutar un estudio de arpegio propio donde utilice la fórmula rítmica 3+3+2. La sucesión armónica a utilizar deberá contener extensiones en todos sus acordes, que no deberán ser menos de 7 acordes diferentes secuenciados de manera funcional.
*Ejecutar un Walking Bass de un estándar de Jazz a elección, además deberá cantar la melodía.
* Ejecutar el arreglo propio.
Condición Libre: cuando no hayan entregado ni aprobado los trabajos prácticos en los tiempos estipulados y tampoco en las instancias de recuperación. Cuando la asistencia sea menos del 80%.

El alumno libre deberá rendir el examen final de la siguiente manera:
*Deberá componer y ejecutar un estudio de arpegio propio donde utilice la fórmula rítmica 3+3+2. La sucesión armónica a utilizar deberá contener extensiones en todos sus acordes, que no deberán ser menos de 7 acordes diferentes secuenciados de manera funcional.
*Ejecutar un Walking Bass de un estándar de Jazz a elección, además deberá cantar la melodía
*Ejecutar y cantar el Black Orpheus y realizar alguna sustitución armónica de los acordes que se proponen en la partitura.
* Ejecutar un Blues mayor y uno menor, a su vez deberá improvisar una melodía pentatónica con la voz, o bien crear una melodía basándose en esa escala.
* Ejecutar “Cascadas” de Quique Sinesi. Deberán escribirles los matices en la partitura y también deberán interpretarlos de esa manera.
*Componer una canción con dos estrofas y un estribillo. Deberán escribir la melodía que realiza la voz, el cifrado utilizado debajo de la misma y grabarlo. Presentar el audio de este trabajo más la melodía. Los acordes que se deben utilizar en la canción deberán ser con extensiones.
* Componer un dúo de guitarra. En estilo Balada Rock. Grabar una guitarra y la restante deberá ejecutarla en el examen.
IX - Bibliografía Básica
[1] Brouwer, Leo. Estudios sencillos, Max Esching. Paris.
[2] Burucuá, Osvaldo, Peña Raúl. Ritmos Folclóricos Argentinos. Ed. Ellísound, Bs. As. 2001
[3] Gindre Pablo, Beilinson Federico, Zaidman Joaquin. Folcloreishon. www.folcloreishon.blogspot.com. La Plata 2007
[4] Machado, Celso. 5 dúos para guitarra.
[5] Ozán, Ricardo. Armonía Funcional Apl icada a la Guitarra. Ed. Melos, Bs. As, 2015.
[6] Sinesi, Quique. 14 estudios para guitarra fusión. Ed. Ricordi Bs. As. 2001
[7] Sola, Diego D. Solo Rasguidos. Ed. Melos, Bs. As, 2011.
[8] Sola, Diego D. Arpegios y el juego de sus variantes. Ed. Melos, Bs. As, 2017.
[9] Sola, Diego D. Finegrsteps. Ed. Mel Bay, USA, 2022.
[10] Sola, Diego D. Recursos Armónicos para Guitarra. Ed. M elos, Bs. As, 2019
[11] Sola, Diego D. Escalas Pentatónicas para Guitarra. Ed. Ma Non Troppo, Barcelona, España, 2024
X - Bibliografia Complementaria
[1] Herrera, Enric. Técnica Musical y Armonía Moderna, Vol I, Ed. Bosch, Barcelona,España, 1990.
[2] Herrera, Enric. Técnica Musical y Armonía Moderna, Vol II, Ed. Bosch, Barcelona,España, 1995 .
[3] Herrera, Enric. Técnica Musical y Armonía Moderna, Vol III, Ed. Bosch, Barcelona,España, 1998
XI - Resumen de Objetivos
Que el alumno pueda improvisar y acompañarse o acompañar con los diferentes géneros vistos.
Leer cifrados armónicos y melodías sencillas.
Adquiera pautas para arreglar o componer desde la guitarra.
Entienda el lenguaje armónico desde el instrumento.
Que pueda desarrollar la sensibilidad interpretativa de la música escrita
XII - Resumen del Programa
Eje I: Acompañamientos de ritmos populares: Rock, Balada, Blues.
Técnicas compositivas para la creación o arreglo de canciones, walking bass, arpegios, rasguidos, y variantes para armar un
acompañamiento.

Eje II: Introducción a la improvisación.
Utilización de escalas para la organización de alturas. Escalas pentatónicas Mayores y menores, mayor natural, menor antigua
y armónica, su relación por posiciones con los arpegios melódicos mayores y menores en todo el diapasón.

Eje III Comprender la armonía desde la guitarra.
Acordes mayores, menores y disminuidos, basad o en el sistema CAGED, aplicando las extensiones en todo el diapasón.
Progresiones II-V-I, IV-V-I en modo menor y mayor. Variantes y sustituciones armónicas. Transporte armónico.

Eje IV: Entrenamiento técnico.
Trabajos de estudios contemporáneos americanos, haciendo hincapié en aspectos del manejo del pulgar, del aspecto rítmico,
dinámico, de fraseo, trabajo de intensidades, búsquedas tímbricas. Lecturas de melodías y de cifrado armónico

Eje V: El arreglo guitarrístico. Pasos para poder arreglar una canción para guitarra solista o dúo de guitarra, posibilidades sonoras y de rendimiento instrumental.
XIII - Imprevistos
 
XIV - Otros