![]() Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Facultad de Ciencias Humanas Departamento: Educacion y Formacion Docente Área: Curriculum y Didactica |
I - Oferta Académica | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
II - Equipo Docente | ||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
III - Características del Curso | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
IV - Fundamentación |
---|
El estudio de las Ciencias Sociales implica reconocer la complejidad, diversidad y superposición de posturas en cuanto a una misma realidad, ya que al estar conformada por distintas disciplinas tales como Historia, Geografía, Sociología, Ciencias Políticas, Antropología, Economía, Comunicación, entre otras, brinda un material rico tanto en contenidos como en perspectivas teóricas sobre esa realidad social. Para los procesos de enseñanza en el Nivel Primario y la Educación Especial nociones de realidad social, sujetos sociales, tiempo histórico y espacio geográfico, resultan fundamentales constituyendo un aprendizaje decisivo durante el desarrollo infantil, ya que van situando a las y los niñas/os como productos y productores de su época.
En ese escenario, entendemos a la Enseñanza de las Ciencias Sociales como una disciplina compleja, no cómo mera metodología. Reconocemos, en principio y siguiendo la línea de reflexión de Silvia Finocchio, tres problemáticas que denominamos: a) problemática ético-política, b) problemática onto-epistemológica y c) problemática de la enseñanza propiamente dicha o de la construcción metodológica, tal como lo plantea Gloria Edelstein. En relación a la primera problemática, entendemos (siguiendo a María Avelina Rinaldi) que el campo de la educación y la enseñanza de las Ciencias Sociales contienen una dimensión pública y política pues las metas atribuidas a la educación (en un sentido progresista o no) y las que se derivan y se atribuyen como finalidad a la enseñanza de las disciplinas sociales, tienen carácter ideológico-político en tanto las sociedades modernas delegan en el Estado la tarea de socializar y distribuir un arbitrario cultural (valores, actitudes, conocimientos, hábitos) en forma obligatoria a la población infantil y juvenil. El Estado pretende, a través del Sistema Educativo, el logro de fines públicos que gravitan sobre toda la población. Como consecuencia de esto, aquellas metas y finalidades son la síntesis de luchas y negociaciones políticas y, a su vez, tienden a sostener y socializar proyectos políticos, en tanto estos constituyen modos de concebir las relaciones entre los hombres. Nos referimos concretamente a las tomas de posición que todo docente debe hacer en relación a la tensión entre “la realidad concreta y lo posible”, entre “la realidad concreta y la utopía”… y qué tipo de formación se quiere brindar a los alumnos. Entran en juego aquí, las propias concepciones de realidad social que tienen construidas los docentes, que indudablemente se dejan ver en las prácticas de enseñanza. ¿Cómo vemos la realidad social los docentes? ¿Desde una perspectiva conservadora o transformadora? En este sentido, nos preguntamos: ¿en qué realidad social estamos formando? ¿para qué realidad social formamos? ¿qué tipo de ciudadanos queremos formar? La segunda problemática se refiere al carácter multiparadigmático de las Ciencias Sociales, que obliga a una reflexión y una toma de posición sobre categorías epistemológicas que son básicas en la construcción de las teorías sociales. El conocimiento de dichas teorías y las tomas de posición en relación a contenidos a enseñar se encuentran en estrecha relación con los posicionamientos ético-políticos frente a la realidad y los sujetos que la construyen. Ponemos énfasis en esta problemática en las reflexiones teóricas y decisiones que se ponen en juego al momento de seleccionar los contenidos escolares y la coherencia entre posicionamientos teóricos y posicionamientos ético-políticos: ¿qué contenidos enseñamos? ¿desde qué perspectiva del contenido enseñamos? ¿qué recortes teóricos realizamos para enseñar? ¿son contenidos que traslucen una mirada conservadora o transformadora de la sociedad? A la última problemática la relacionamos directamente con el concepto “construcción metodológica” acuñado por Gloria Edelstein. Esta autora considera que el método expresa una síntesis de opciones relativas a la estructuración de los contenidos disciplinares, de las actividades, de los materiales, a la organización de las interacciones entre los sujetos. Desde este punto de vista la “construcción metodológica” implica a los/las docentes como sujetos que asumen la tarea de elaborar una propuesta de enseñanza original en la cual se articula la lógica disciplinar, las posibilidades de apropiación de ésta por parte de los sujetos y las situaciones y los contextos particulares que constituyen los ámbitos donde ambas lógicas se entrecruzan. La adopción por el docente de una perspectiva axiológica, ideológica (en el sentido de visiones del mundo), incide en las formas de vinculación con el conocimiento cuya interiorización se propone y, por lo tanto, también tiene su expresión en la construcción metodológica. Dicha construcción metodológica se expresa en interrogantes como: ¿a quién enseñamos? ¿cómo enseñamos? ¿qué recursos utilizamos para enseñar? ¿qué propuestas ponemos en juego: para “conservar” el orden establecido o para “transformar” la realidad que nos atraviesa? Nuestro programa, destinado al año lectivo 2025, para primer cuatrimestre de Tercer Año del Profesorado de Educación Especial, está atravesado por estas tres problemáticas. Las unidades de contenidos se distribuyen en cuatro unidades, tomando como referencia la enseñanza en el Nivel Primario (dado que en este año los estudiantes del Profesorado realizan prácticas en Escuelas Primarias de la Ciudad de San Luis): la primera unidad constituye un recorrido por los contenidos a enseñar en Ciencias Sociales (analizados desde los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios y desde el Diseño Curricular Jurisdiccional para Nivel Primario); la segunda unidad se plantea desde el sujeto que aprende las Ciencias Sociales, focalizando en las características del pensamiento social infantil, las sucesivas aproximaciones al objeto de estudio en la construcción de conocimiento y la polémica cercanía-lejanía de los contenidos sociales en el aprendizaje; la tercera unidad se plantea desde el sujeto que enseña las Ciencias Sociales, abordando los tres niveles de decisiones que un docente debe asumir al momento de enseñar: para qué enseñar, qué enseñar y cómo enseñar; y la cuarta unidad está pensada desde el abordaje de las Ciencias Sociales para el Nivel Primario y la Educación Especial, analizando propuestas, materiales, dinámicas, recursos, etc. La presente asignatura se articula directamente con la Praxis V Parte A y B del Profesorado en Educación Especial, ya que al ser la primera práctica de enseñanza que las y los estudiantes desarrollan en aulas de Nivel Primario, se hace necesario supervisar y proponer aspectos referidos a la planificación y desarrollo de clases referidas al área de Ciencias Sociales. |
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje |
---|
Objetivos Generales
- Comprometerse con el propio proceso de auto-reflexión resignificando la propia experiencia y puntos de vista sobre la realidad social en la que vivimos y la Enseñanza de las Ciencias Sociales. - Avanzar progresivamente en un proceso de lectura crítica y autónoma de textos y de la realidad concreta. - Apropiarse de las herramientas conceptuales básicas de la Enseñanza de las Ciencias Sociales en sus tres problemáticas (ético-política, onto-epistemológica y construcción metodológica). - Establecer relaciones significativas y dialécticas entre teoría y prácticas concretas. - Elaborar diferentes tipos de producciones de manera autónoma, coherente y fundamentada. Objetivos Específicos UNIDAD 1: Las Ciencias Sociales en los NAPs y el DCJ para Nivel Primario - Conocer y analizar el planteo de los NAPs y el DCJ en relación a las Ciencias Sociales. - Profundizar en los contenidos requeridos para enseñar Ciencias Sociales en el Nivel Primario desde tres ejes conceptuales: espacio, tiempo y realidad social. UNIDAD 2: El sujeto que aprende sobre lo social en el Nivel Primario y la Educación Especial - Comprender la especificidad de los procesos de construcción de nociones sociales en las infancias y su relación con la enseñanza. - Analizar investigaciones referidas a cómo entienden los/as niños/as diversos aspectos de la realidad en la que viven. UNIDAD 3: El sujeto que enseña lo social en la el Nivel Primario y la Educación Especial - Problematizarse acerca del contexto social actual y su relevancia en las decisiones docentes que involucran la enseñanza de lo social. - Profundizar en aspectos epistemológicos de las Ciencias Sociales. A partir de esto, abordar: a. El carácter polisémico del concepto de “realidad social” retomando conocimientos de diferentes teorías sociológicas. b. La complejidad del concepto de “espacio social” tomando como referencia las corrientes epistemológicas de la Geografía. c. La complejidad del concepto de “tiempo histórico” tomando como referencia la problemática historiográfica argentina. - Analizar propuestas metodológicas que sinteticen las decisiones docentes en relación a los objetivos y contenidos de las Ciencias Sociales. UNIDAD 4: Abordaje de las Ciencias Sociales en el Nivel Primario y la Educación Especial - Conocer y profundizar diversos abordajes de Ciencias Sociales para la Educación Primaria y Especial. - Analizar y realizar propuestas metodológicas para enseñar contenidos de Ciencias Sociales en el Nivel Primario y la Educación Especial. |
VI - Contenidos |
---|
UNIDAD 1: Las Ciencias Sociales en los NAPs y el DCJ para Nivel Primario
- Ciencias Sociales en los NAPs y el DCJ: en relación con las sociedades y los espacios geográficos, en relación con las sociedades a través del tiempo y en relación con las actividades humanas y la organización social. - Contenidos de Ciencias Sociales a enseñar en el Nivel Inicial: a. El espacio social vivido y cercano. Nociones espaciales básicas, cambios y continuidades espaciales. Diferentes espacios: espacios rurales y urbanos, espacios residenciales, agrícolas e industriales, espacios con servicios básicos y espacios sin servicios básicos, espacios de hoy y espacios de ayer, entre otros. Representaciones espaciales. Mapas. b. El tiempo social. Nociones temporales básicas: antes-después, cambios y continuidades a través de objetos concretos. Modos de vida de grupos sociales de diferentes épocas. Modos de vida distintos, dependiendo de la clase social, el género, la etnia, el espacio y las capacidades diferentes. Modos de vida de pueblos originarios. Fechas y efemérides locales, provinciales y nacionales. c. Las instituciones: educativas, de salud, culturales, de seguridad. Las familias. Derechos y deberes de las personas. Normas y señales viales y de seguridad. Lo que permanece y cambia en las instituciones sociales. Tradiciones, costumbres y expresiones típicas locales, provinciales y nacionales. El patrimonio material e inmaterial. El trabajo y las ocupaciones de las personas. Los oficios y las profesiones. Actividades económicas. Productos presentes en la vida cotidiana. Los problemas ambientales de algunas actividades económicas. UNIDAD 2: El sujeto que aprende sobre lo social en el Nivel Primario y la Educación Especial El sujeto que aprende lo social: Las/los niñas/os escolarizadas/os aprendiendo Ciencias Sociales. El pensamiento social infantil. Marcos de referencia infantil e intervención docente. El dilema Cercanía-Lejanía para aprender los contenidos de Ciencias Sociales. El aporte de las investigaciones sobre cómo aprenden los/as niños/as los saberes cotidianos de la vida social. UNIDAD 3: El sujeto que enseña sobre lo social en el Nivel Primario y la Educación Especial Los niveles de decisiones docentes al enseñar las Ciencias Sociales en el Nivel Primario y la Educación Especial. Las finalidades, los conocimientos y saberes y las acciones concretas para enseñar. Aspectos epistemológicos de las Ciencias Sociales; nacimiento de las Ciencias Sociales; de las Ciencias Sociales homologadas a las Ciencias Naturales a las Ciencias Sociales con entidad propia. Las tres problemáticas estructurantes de la Didáctica de lo social en diferentes enfoques: 2.1. Problemática ético-política: ¿en qué realidad social enseñamos? ¿Para qué realidad social enseñamos? Relación enseñanza de lo social-sociedad. La mirada conservadora y la mirada transformadora de la realidad social. 2.2. Problemática onto-epistemológica: ¿qué enseñamos? ¿desde qué perspectiva teórica enseñamos? El objeto de conocimiento de las Ciencias Sociales. Categorías de análisis de la Historia y la Geografía del Positivismo a la Teoría Crítica. 2.3. Problemática metodológica: ¿a quién enseñamos? ¿cómo enseñamos? La construcción metodológica analizada desde los modelos pedagógico-didácticos. UNIDAD 4: Abordaje de las Ciencias Sociales en el Nivel Primario y la Educación Especial Abordajes de Ciencias Sociales para el Nivel Primario y la Educación Especial: propuestas metodológicas para enseñar contenidos de Ciencias Sociales. Abordajes para el Nivel Primario desde tres ejes: la realidad social, el tiempo social y el espacio social. |
VII - Plan de Trabajos Prácticos |
---|
Trabajo Práctico Nº 1 sobre el tema Familias: indagación de marcos de referencia infantiles en la etapa de Educación Inicial en relación al tema familias. Análisis y propuesta de red semántica, propósitos y secuencia de actividades para retrabajar aquellos marcos de referencia.
Trabajo Práctico Nº 2 sobre el tema Historia Local y Efemérides, culminando con la planificación e implementación de un acto escolar para Nivel Primario. El patrimonio cultural y la memoria colectiva como abordaje de la enseñanza del pasado local. Las narraciones históricas como recurso de enseñanza. Las efemérides y los actos escolares. Los materiales didácticos para el abordaje de la Historia Local. Trabajo Práctico Nº 3 sobre el tema espacio social: el espacio urbano. Planificaciones y prácticas de enseñanza de Ciencias Sociales en Nivel Primario sobre temas espaciales. Elaboración de una planificación de un proyecto de enseñanza sobre un tema del espacio urbano para aulas de Nivel Primario. |
VIII - Regimen de Aprobación |
---|
Aprobación para alumnos promocionales: tanto los trabajos prácticos como los exámenes parciales deben ser aprobados con nota mínima de 7 (siete). Los estudiantes promocionales deben registrar al menos un 80% a clases teóricas como prácticas.
Aprobación para alumnos regulares: tanto los trabajos prácticos como los exámenes parciales deber ser aprobados con nota mínima de 4 (cuatro). No se consignará asistencia para alumnos regulares en las clases teóricas; en las clases prácticas deben registrar un mínimo de 80 % de asistencia. Los alumnos libres deben tener aprobados los trabajos prácticos con 10 días de anticipación a la fecha de examen según calendario académico de la UNSL. |
IX - Bibliografía Básica |
---|
[1] UNIDAD 1: Núcleos de Aprendizaje Prioritarios de Nivel Primario. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Buenos Aires.
[2] Diseño Curricular Jurisdiccional de Jardín de Infantes de Nivel Inicial. Ministerio de Educación. San Luis. 2019. [3] Dossier sobre “Espacio” elaborado por el Equipo Docente de la asignatura. [4] Dossier sobre “Tiempo” elaborado por el Equipo Docente de la asignatura. [5] Dossier sobre “Actividades humanas y organización social” elaborado por el Equipo Docente de la asignatura. [6] UNIDAD 2: AISENBERG, Beatriz (2001) “Para qué y cómo trabajar en el aula con los conocimientos previos de los alumnos: un aporte de la psicología genética a la didáctica de los estudios sociales para la escuela primaria”. En AISENBER, B. y ALDEROQUI, S. (compiladoras) “Didáctica de las Ciencias Sociales. Aportes y Reflexiones”. Novena reimpresión. Paidós Educador. Bs. As. [7] BATALLÁN, Graciela (1989) “El niño y el conocimiento de la realidad social en la escuela”. En El niño y la escuela. Nueva Visión. Bs. As. [8] RINALDI, María A. (1993) “El conocimiento social: ¿cómo lo abordan los chicos?”. ENJPP-UNSL. [9] ZELMANOVICH, Perla (1998) “Seleccionar contenidos para el primer ciclo. Un falso dilema: ¿cercanía o lejanía?”. En AISENBER, B. y ALDEROQUI, S. (compiladoras) “Didáctica de las Ciencias Sociales II. Teorías con prácticas.” Paidós Educador. Bs. As. [10] UNIDAD 3: DE DIOS, Estela y BOSO, Sandra (2003) “Corrientes historiográficas en la Argentina y Dimensión onto-epistemológica de la didáctica de lo social”. Documento de cátedra. UNSL. [11] GUREVICH, Raquel (2001) “Un desafío para la geografía: explicar el mundo real”. En AISENBER, B. y ALDEROQUI, S. (compiladoras) “Didáctica de las Ciencias Sociales. Aportes y Reflexiones”. Novena reimpresión. Paidós Educador. Bs. As. [12] RINALDI y otros (1998) “Las tres dimensiones de la didáctica”. Fragmento Informe final T.I.4-2-9504 UNSL [13] ROSALES, Gabriel (2003) Paradigmas explicativos de la realidad social y prácticas de enseñanza de las ciencias sociales. Documento de cátedra. UNSL. [14] UNIDAD 4: GIL, Purificación y PIÑEIRO, Rosario (1989) “El pensamiento geográfico en la edad escolar: la simulación como recurso didáctico”. En CARRETERO, POZO y ASENCIO “La enseñanza de las Ciencias Sociales”. Aprendizaje Visor. España. [15] GONZÁLEZ, Alba (2010) Andamiajes para la enseñanza de la Historia. Bs. As. Lugar Editorial. [16] GONZÁLEZ Susana. “Actos escolares”. El acto escolar puede convertirse en un ámbito de aprendizaje, [17] creatividad y recreación de la identidad nacional. https://docplayer.es/20876244-El-acto-escolar-puede-convertirse-en-un-ambito-de-ap... [18] SVARZMAN, J. (2000) “Beber en las fuentes. La enseñanza de la historia a través de la vida cotidiana”. [19] Novedades Educativas. Bs. As. Cap. 2. [20] ZELMANOVICH, Perla (1994) “Primer movimiento: entre el mito y la historia”, en Efemérides: entre el mito y [21] la historia. Páginas 17 a32. Editorial Paidós. Cuestiones Educativas. Argentina. [22] ALDEROQUI, S y VILLA, A. (1998) “La ciudad revisitada”. Capítulo 4. En Didáctica de las Ciencias Sociales II. Teorías con prácticas. Paidós Educador. Buenos Aires. [23] LUC, Jean-Noël (1981) La enseñanza de la historia a través del medio. Diálogos en Educación. Bs. As. Cincel-Kapelusz. [24] MÓRTOLA, Gustavo (2001) “Estrategias para explorar los medios de comunicación”. Ediciones Novedades Educativas. [25] CARRETERO, Mario (2005) Construir y enseñar las Ciencias Sociales y la Historia. Bs. As. Aique. [26] DENKBERG, Ariel y DÍAZ, Sebastián (2010) “Enseñar sobre el trabajo y los trabajadores en Argentina”. En SIEDE, I. (coordinador) “Ciencias Sociales en la escuela. Criterios y propuestas de enseñanza”. Aique Educación. Bs. As. [27] SIEDE, Isabelino [28] CALVO, SERULNICOFF Y SIEDE (1998) “Retratos de familia en la escuela: enfoques disciplinares y propuestas de enseñanza”. Paidós. Buenos Aires. |
X - Bibliografia Complementaria |
---|
[1] BRUGNONI, Silvia - GAITAN, Susana y KAC, Mónica (2016). El abordaje de las Ciencias Sociales puesto en juego. Novedades Educativas. Argentina.
[2] CALVET, Perla y GARAY, Elvira. (2009) “Somos docentes del siglo XXI. Primera parte.”(Págs. 11-17) y “¿Cómo las sociedades se organizan en distintos tiempos y espacios? Segunda parte.” (págs.21-33). En Las ciencias Sociales en el nivel inicial. Un área en permanente movimiento. Editorial Hola chicos. Argentina. [3] DE DIOS, Estela B. (2016) "El trabajo con la temporalidad en la enseñanza de las Ciencias Sociales en el Nivel Inicial". Entrevistas, Año 7 N° 7, Diciembre de 2016, Villa Mercedes, San Luis. [4] DE DIOS, Estela B. (2016) “Enseñanza de contenidos de Ciencias Sociales en la formación de profesores de Educación Inicial: la espacialidad del tiempo y la temporalidad del espacio”. Entrevistas, Año 7 N° 8, Diciembre de 2016, Villa Mercedes, San Luis. [5] VERGARA, Ana Ester - BALBI, María Noemí y SCHIERLOH, Silvia Beatriz. (2009). “La narrativa en la enseñanza de [6] la historia en el jardín. Una experiencia de investigación participativa e interdisciplinaria". / Vega Navarro, Ana. “El Barrio”, Unidad didáctica, Proyecto de trabajo de Educación Infantil. Proyecto Atlántida. www.buenastareas.com/ensayos/El-Barrio/3886713.html [7] ZAPPETTINI, María Cecilia y BORDEGARAY, Mónica. “El espacio cotidiano como objeto de aprendizaje: conociendo nuestra ciudad. Experiencia en Educación Inicial.” www.sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/5587/Documento.- |
XI - Resumen de Objetivos |
---|
Nuestro programa pretende que las y los estudiantes se comprometan con el propio proceso de aprendizaje sobre la Enseñanza de las Ciencias Sociales, y puedan situarse críticamente en: los contenidos a enseñar según los NAPs y el DCJ para Nivel Primario, el sujeto alumno que aprende sobre lo social en el Nivel Primario y la Educación Especial, el sujeto docente que enseña lo social en la el Nivel Primario y la Educación Especial y el abordaje (propuestas metodológicas) de las Ciencias Sociales en el Nivel Primario y la Educación Especial.
|
XII - Resumen del Programa |
---|
Nuestro programa consta de cuatro unidades:
UNIDAD 1 Las Ciencias Sociales en los NAPs y el DCJ para el Nivel Primario UNIDAD 2 El sujeto que aprende sobre lo social en el Nivel Primario y la Educación Especial UNIDAD 3 El sujeto que enseña lo social en el Nivel Primario y la Educación Especial UNIDAD 4 Abordaje de las Ciencias Sociales en el Nivel Primario y la Educación Especial |
XIII - Imprevistos |
---|
Nuestro programa es flexible y puede ajustarse en extensión de contenidos y bibliografía, dependiendo de cuestiones tales como: paros docentes, paros de transporte público, situaciones de aislamiento por enfermedades, etc.
|
XIV - Otros |
---|
|