![]() Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Facultad de Ciencias Humanas Departamento: Educacion y Formacion Docente Área: Curriculum y Didactica |
I - Oferta Académica | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
II - Equipo Docente | ||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
III - Características del Curso | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
IV - Fundamentación |
---|
El dictado de una Didáctica de la Música para el Profesorado Universitario en Música Popular Latinoamericana implica, en un primer momento, la discusión y eventual definición de qué se enseña, a quién se enseña y para qué se enseña, para llegar luego a problematizar el cómo se enseña. Estas cuestiones nos permiten delinear los principales aspectos de nuestro ámbito de trabajo y aproximarnos a nuestro objeto de estudio: la didáctica de la música entendida como un complejo conjunto de procesos para la transmisión de saberes musicales.
En este caso nos referimos a una didáctica específica con varios recortes: disciplinar, de nivel y etario, que, a su vez, no tratan un objeto de estudio homogéneo –ya veremos los matices entre una didáctica de la música para el nivel secundario y otra para el superior-. En este sentido, y a fines operativos, esta asignatura trabajará en forma coordinada con Práctica Docente III: Enseñar y Aprender en contextos diversos, distribuyéndose entre sí la preparación y realización de prácticas docentes en campo. Queda entonces a cargo de Didáctica de la Música II su concreción en el Nivel Secundario por cuanto se delega en Práctica Docente III las correspondientes al nivel superior. El recorrido por los antecedentes históricos en la materia ocupará, lógicamente, parte de la cursada; pero entendemos también que la música popular como objeto de estudio y sus formas de transmisión y enseñanza guardan ciertas diferencias con aquellas prácticas ligadas fundamentalmente al estudio de la música centroeuropea de los siglos XVIII y XIX o bien a las vanguardias del siglo XX (González, 2007; Hemsy de Gainza 1999). Esto implica participar de discusiones actuales que no están saldadas aún (Romé, 2011); utilizar otras herramientas no convencionales (Green, 2001) (fuentes no escritas, saberes populares, etc.); participar, de alguna forma, del proceso colectivo de construcción de este objeto de estudio e indagar en una eventual epistemología y una didáctica de la música popular argentina y latinoamericana (Aharonián, 2007). Esta cátedra considera relevante la formación de docentes músicos con conocimientos específicos en ambos campos -las didácticas específicas suelen estar más cerca de la práctica disciplinar que de la didáctica general-, capaces de trazar vínculos y relaciones de síntesis entre un sólido conocimiento del saber musical y los elementos propios de las prácticas de enseñanza tales como la planificación, la evaluación en proceso y sus distintos instrumentos, la enseñanza interactiva, el trabajo con grupos y la participación activa en la vida institucional, entre otros. Dentro del plan de estudios la asignatura forma parte del campo de formación en la práctica profesional docente, junto a otras materias en las cuales se analizan las situaciones de enseñanza y aprendizaje desde diversas perspectivas. Los y las estudiantes llegan a Didáctica de la Música II con un profundo recorrido en la formación pedagógica y didáctica desde lo teórico, pero también habiendo ejercitado prácticas supervisadas en diferentes ámbitos. Junto con Práctica Docente III, esta materia irá cerrando el ciclo de formación teniendo como uno de los objetivos generales, hacer una síntesis crítica del rol del docente de música y sus especificidades en los niveles pertinentes. El uso del tiempo de clase para realizar ensayos de las prácticas será un elemento recurrente entendido como una oportunidad para el desarrollo del oficio de la docencia musical. Didáctica de la Música II se proyecta como un espacio para la construcción de conocimiento y de sentido crítico y situado acerca de los dispositivos de enseñanza musical -y artística- para el futuro desempeño en la docencia musical en el Nivel Secundario. Se trata de desarrollar las competencias para la construcción, el diseño y la puesta en marcha de procesos de enseñanza de la música para el nivel medio y superior. |
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje |
---|
OBJETIVOS GENERALES
⋅ Reconocer las particularidades de la didáctica de la música para todas las modalidades del nivel medio. ⋅ Diseñar y poner en marcha dispositivos pedagógico-didácticos para la enseñanza de la música en el nivel medio. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ⋅ Reflexionar acerca de la naturaleza del objeto de estudio Música Popular Latinoamericana, sus alcances, componentes y características en el nivel medio. . Ensayar distintos ejercicios prácticos junto a los/as compañeros/as. ⋅ Poner en marcha prácticas profesionalizantes en el nivel secundario. . Analizar la normativa vigente para la enseñanza artística-musical en el nivel medio. . Programar acciones de enseñanza con atención a los distintos componentes de la planificación. . Aplicar instrumentos de evaluación |
VI - Contenidos |
---|
-Módulo 1-
a)-Componentes de la planificación pedagógico-didáctica aplicadas a la música. b)-Evaluación de música en el Nivel Secundario. Criterios de evaluación. Instrumentos y metodologías para la recolección de datos. c) -Nivel Secundario- -Ciclo Básico y Ciclo Orientado. Modalidad Artística: la Escuela Secundaria de Arte. -El sujeto de la educación; el grupo de aprendizaje. -Normativa vigente: indagación, análisis y discusión. Políticas educativas vigentes en perspectiva histórica. -Módulo 2- a)-Nivel Secundario- -La música en el aula: fundamentos y propósitos. -Abordaje didáctico de los elementos del lenguaje musical: ritmo, melodía, armonía, forma, timbre, témporo-espacialidad. -Estrategias didácticas de entrenamiento auditivo elemental. -Estrategias basadas en la audición, la interpretación, la composición y la improvisación como formas de acceso al conocimiento musical. -Estrategias para el trabajo con ensambles vocales y/o instrumentales, grupos reducidos y clases individuales. -La indagación en la situacionalidad histórica, el contexto sociocultural y las formas de producción y circulación de la música en Argentina, Latinoamérica y el mundo. -Aportes de la educación artística a la formación ciudadana, a la formación para el mundo del trabajo y al ámbito de la Cultura. |
VII - Plan de Trabajos Prácticos |
---|
TP 1 - Preparación y desarrollo de una actividad áulica de 20-30min en la que se desarrolle un contenido específico de música para el nivel secundario.
TP 2 - Práctica profesionalizante: informe de observación; diseño y planificación; diseño de instrumento de evaluación; prácticas áulicas. |
VIII - Regimen de Aprobación |
---|
Promoción directa
- Estar inscriptos como alumnos regulares por SIU Guaraní. - Asistencia mínima al 80% de las clases. - Aprobación de todos los trabajos prácticos con nota mayor o igual a 7 (siete), con la posibilidad de una recuperación. - Aprobación de las prácticas docentes supervisadas con nota mayor o igual a 7 (siete). - Aprobación de un examen parcial con nota mayor o igual a 7 (siete). Regularización - Estar inscriptos como alumnos regulares por SIU Guaraní. - Asistencia mínima al 60% de las clases. - Aprobación de todos los trabajos prácticos con nota mayor o igual a 4 (cuatro), con la posibilidad de una recuperación. - Aprobación de las prácticas docentes supervisadas con nota mayor o igual a 4(cuatro). - Aprobación de un examen parcial con nota maor o igual a 4 (cuatro). *Por ser una materia con prácticas de campo en instituciones, no puede rendirse en calidad de libre. |
IX - Bibliografía Básica |
---|
[1] -Módulo 1-
[2] Anijovich, R. (2011)Evaluar para aprender: conceptos e instrumentos. Introducción y capítulos 1 y 2 (pp 9-53). Buenos Aires: Aique Grupo Editor. [3] Feldman, D. (2010) Didáctica general. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación. [4] Sarmiento, A. (2017) ¡Sonamos! Músicas y adolescencias en las escuelas. Córdoba, Argentina: Brujas. [5] Tenti Fanfani, E. (2000) Culturas juveniles y cultura escolar. Buenos Aires: IIPE/UNESCO. [6] Tenti Fanfani, E. (2021) ¿La escuela soluciona las desigualdades sociales? En La educación en debate II. Compilado por Diego Rosemberg, Buenos Aires: UNIPE: Editorial Universitaria. [7] Normativa: [8] Diseños Curriculares de la provincia de San Luis para cada Ciclo y Modalidad. [9] Núcleos de Aprendizajes Prioritarios, Ciclo Básico, Educación Secundaria. [10] Núcleos de Aprendizajes Prioritarios, Ciclo Orientado, Educación Secundaria. [11] Resolución 111/10 CFE [12] -Módulo 2- [13] Carabetta, S. (2016) Entrevista con Lucy Green. Revista Foro de educación musical, artes y pedagogía. Vol.1. [14] Akoschky, J. (1998) Música en la escuela. Un tema a varias voces. En Artes y Escuela. En Aspectos curriculares y didácticos de la educación artística, Varios Autores. (pp.116-141) Varios Autores. [15] Swanwick, K. (1991) Música, pensamiento y educación. Capítulos IV y V (pp 59-100). Madrid, Morata. [16] Alsina, P. (1999) El área de educación musical: propuestas para aplicar en el aula. Madrid, Graó. [17] Hemsy De Gaínza, V. La Educación Musical en el siglo XX. Revista Musical Chilena, Año LVIII, Enero-junio 2004, No. 201. [18] Arguedas Quesada, C. La improvisación musical y el currículo escolar. |
X - Bibliografia Complementaria |
---|
[1] -Módulo 1-
[2] Belinche, D. (2016) Arte, Poética y Educación (pp.7-13; 85-93) La Plata: UNLP. [3] Edelstein, G. (1996) Un capítulo pendiente. El método en el debate didáctico contemporáneo. (En Corrientes Didácticas Contemporáneas). México, Paidós. [4] Chevallard, Y. (1991) La transposición didáctica. Del Saber Sabio al Saber Enseñado. Buenos Aires, Argentina: Aique Grupo Editor S.A. [5] -Módulo 2- [6] Aharonián, C. (2004) Educación, Arte, Música (pp 49-77). Montevideo: Tacuabé. |
XI - Resumen de Objetivos |
---|
Reconocer las particularidades de la didáctica de la música para la enseñanza y el aprendizaje durante los años de escolarización de nivel medio.
Analizar, crear y poner en marcha herramientas didácticas para la enseñanza de la música durante los años de escolarización de nivel medio en diferentes contextos educativos y con distintos sujetos de la educación pudiendo incorporar recursos didáctico-musicales. |
XII - Resumen del Programa |
---|
La materia busca generar interrogantes acerca del objeto de estudio música popular y sus posibles formas de enseñanza en los niveles pertinentes. Para esto se conjuga el análisis de los diferentes componentes que componen la didáctica de la música en perspectiva integral (Objeto, Sujetos, Contexto, Métodos, Fundamentos y Propósitos) junto con situaciones de tipo ensayo de clases y la puesta en marcha de prácticas profesionalizantes.
|
XIII - Imprevistos |
---|
|
XIV - Otros |
---|
|