Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Química Bioquímica y Farmacia
Departamento: Bioquímica
Área: Microbiologia
(Programa del año 2025)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 28/03/2025 14:06:47)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
MICROBIOLOGIA GENERAL TECNIC. UNIV. LABOR. BIOLÓGICO 15/12 2025 1° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
FAVIER, GABRIELA ISABEL Prof. Responsable P.Asoc Exc 40 Hs
LUCERO ESTRADA, CECILIA STELLA Prof. Colaborador P.Adj Exc 40 Hs
VEGA, ALBA EDITH Prof. Co-Responsable P.Tit. Exc 40 Hs
ARISMENDI SOSA, ANDREA CELESTE Responsable de Práctico JTP Exc 40 Hs
CACERES, CLAUDIA SOLEDAD Responsable de Práctico JTP Exc 40 Hs
CENTORBI, HUGO JOSE Responsable de Práctico JTP Exc 40 Hs
ELICABE, RICARDO JAVIER Responsable de Práctico JTP Exc 40 Hs
MASTRODONATO, ANNA CHIARA Responsable de Práctico JTP Exc 40 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total B - Teoria con prácticas de aula y laboratorio Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
 Hs. 4 Hs.  Hs. 2 Hs. 6 Hs. 1º Cuatrimestre 12/03/2025 24/06/2025 15 90
IV - Fundamentación
La Microbiología estudia los microorganismos aportando conocimientos básicos de cómo funcionan, su estructura, propiedades fisiológicas, crecimiento y muerte; aspectos de gran implicancia básica y aplicada. En el aspecto básico por su contribución al entendimiento de los procesos en los cuales participan y en el aspecto aplicado por su acción sobre el organismo humano, los animales y plantas.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
a.-Estudiar los métodos de esterilización, las técnicas de asepsia y las normas de bioseguridad requeridos en el laboratorio de microbiología.
b.-Proveer los conocimientos básicos sobre estructura, función, genética y metabolismo de los microorganismos.
c.-Realizar el cultivo de microorganismos a partir de diversas muestras biológicas para el correcto aislamiento y posterior identificación y caracterizacion de los mismos.
d.-Conocer e interpretar la participación de los microorganismos en diversas patologías humanas.
e.- Aplicar métodos inmunológicos para entender la respuesta inmune (reacciones antígeno-anticuerpo e hipersensibilidad).
VI - Contenidos
Tema 1.
Generalidades de la Microbiología. Los microorganismos. Clasificación y diversidad microbiana: bacterias, hongos, algas y protistas. Importancia de los microorganismos en las actividades humanas. Postulados de Koch. Ecología microbiana. Biofilm. Conceptos básicos de Microscopia. Historia de la Microbiología.
Tema 2.
Esterilización. Métodos físicos: temperatura (calor seco, calor húmedo, manejo y uso del autoclave, tyndalización),radiaciones (UV, rayos gamma). Filtración. Métodos químicos: óxido de etileno, formaldeído, glutaraldeido, sales, metales pesados. Desinfección. Control de esterilización. Indicadores físicos, químicos y biológicos. Control de esterilidad.
Tema 3.
Estructura bacteriana I. Tamaño y morfología bacteriana. DNA bacteriano. Ribosomas. Membrana celular: estructura y composición química, funciones y mecanismos de transporte. Pared celular de bacterias grampositivas y gramnegativas: estructura y funciones. Coloraciones: tincion de Gram.
Tema 4.
Estructura bacteriana II. Estructuras facultativas. Flagelos, fimbrias y pili. Cápsula y capa mucosa. Esporas bacterianas. Inclusiones citoplasmáticas. Coloraciones: esporas, flagelo capsula y Zielnh Nielsen.
Tema 5
Metabolismo y cultivo de microorganismos. Fuentes de carbono y energía. Medios de cultivo. Técnicas de cultivo. Reacciones catabólicas: respiración, fermentación. Fotosíntesis. Fuerza protón motriz. Anabolismo.
Tema 6
Agentes antimicrobianos. Clasificación. Mecanismos de acción de los antimicrobianos. Valoración de la actividad antimicrobiana. Técnicas: difusión, dilución, concentración inhibitoria mínima. (CIM), concentración bactericida mínima (CBM). Técnicas especiales. Mecanismo de resistencia microbiana.
Tema 7.
Crecimiento bacteriano. Fisión binaria. Crecimiento de poblaciones. Determinación de biomasa. Curvas de crecimiento. Parámetros del crecimiento. Interpretación de curvas de crecimiento. Conservación de microorganismos.
Tema 8.
Virus: Generalidades, estructura, replicación, cultivo. Bacteriófagos. Tipos de cultivos celulares: primario, secundario y continuo. Enfermedades producidas por virus patógenos.
Tema 9.
Genética Microbiana. Núcleo bacteriano. Replicación y Transcripción del DNA. Síntesis de proteínas. Mutación. Tipos de mutaciones. Plásmidos. Transferencia genética: transformación, transducción, conversión fágica, conjugación. Recombinación genética. secuencias de inserción y transposones.
Tema 10.
Conceptos de inmunología. Sistema inmune innato y adaptativo. Respuesta inmune: humoral y mediada por células. Antígeno. Inmunógeno. Hapteno. Anticuerpo: clases y estructura, funciones biológicas. Reacciones antígeno-anticuerpo. Sistema de complemento. Anticuerpos monoclonales. Inmunidad: natural y adquirida. Inmunización: activa y pasiva. Productos inmunológicos.
Tema 11.
Hipersensibilidad. Tipos de alergia. Características de la alergia. Alergenos. Mecanismo anafiláctico. Reacciones de tipo inmediato por complejos antígeno-anticuerpo: reacción de Arthus y Enfermedad del suero. Reacciones de hipersensibilidad retardada. Alergia a medicamentos.
Tema 12.
Principales enfermedades producidas por bacterias patógenas. Características de virulencia de las principales bacterias patógenas. Obtención, transporte y conservación de muestras clínicas. Principios básicos de caracterización de bacterias patógenas.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
TP Nº 1: Bioseguridad.
TP Nº 2: Esterilización y Medios de Cultivo.
TP Nº 3: Siembra I.
TP Nº 4: Siembra II.
TP Nº 5: Coloraciones
TP Nº 6: Pruebas Bioquímicas: caracterización bacteriana
TP Nº 7: Sensibilidad a los antimicrobianos
TP Nº 8: Pruebas Serológicas.
TP Nª 9: Coprocultivo y Urocultivo.
TP de aula: Cultivo celular.
VIII - Regimen de Aprobación
Para aprobar la asignatura el estudiante deberá regularizar la misma mediante la aprobación de los trabajos prácticos y parciales tanto teóricos como prácticos de acuerdo al siguiente reglamento:
Trabajos Prácticos (TPs):
1-El estudiante deberá realizar la totalidad de los trabajos prácticos, cuyo temario y fecha de realización se conocerá al comenzar el cuatrimestre.
2-Antes de comenzar cada TP el estudiante deberá estudiar desde la guía de trabajos prácticos de la asignatura y de las teorías correspondientes, según lo especificado en el Cronograma.
3-Los estudiantes serán evaluados por los docentes para verificar sus conocimientos en forma oral o escrita, antes, durante o al finalizar cada TP.
4-Los estudiantes deberán asistir y aprobar de primera instancia el 75% de los TPs.
5-La no asistencia a los TPs. se considerará como ausente.
6-Las recuperaciones correspondientes a los TPs no aprobados, por no alcanzar la mínima nota solicitada o por no asistencia al mismo, se realizarán antes del parcial correspondiente.
7-Al finalizar el cuatrimestre los estudiantes deberán haber aprobado el 100% de los TPs.
Evaluaciones parciales:
1-Los estudiantes deberán rendir tres evaluaciones parciales con 10 preguntas teórico/prácticas y un parcial práctico en las fechas establecidas en el Cronograma.
2-La no asistencia a las evaluaciones parciales se considerará como ausente. Para el caso de enfermedad, se deberá presentar certificado correspondiente en el transcurso de las 48h posteriores a la evaluación. Cualquier otra situación (viajes de estudio y/o representación de la Institución, duelo) será resuelta con el estudiante.
3-Cada parcial tendrá dos recuperaciones. La evaluación práctica tendrá una recuperación. Al finalizar el cuatrimestre los estudiantes deberán haber aprobado el 100% de las evaluaciones parciales.

EXAMEN FINAL: el estudiante deberá aprobar un examen final teórico oral en base al Programa Analítico.
Considerando que el curso cuenta con una amplia carga horaria de trabajos prácticos de laboratorio, la realización de la parte experimental resulta esencial para completar la formación básica y profesional de los estudiantes; esto es, que el estudiante aplique las Normas de Seguridad en el manejo de materiales biológicos, adquiera destreza y habilidad en técnicas asépticas, en manipulación de instrumental del laboratorio de Microbiología y logre una correcta correlación de las mismas con los conceptos teóricos brindados. Por lo tanto, no existe la alternativa de EXAMEN FINAL LIBRE para esta asignatura.
IX - Bibliografía Básica
[1] Madigan, M.T., Martinko, J.M., Dunlap,P.V., Clark,D.P. Brock. Biología de los Microorganismos. Pearson Educación. 14 ª Edición. 2015.
[2] Tortora G.J., Funke B.R., Case C.L. Introducción a la Microbiología. 12ª Edicion. Editorial Médica Panamericana S.A. Buenos Aires.2017. Disponible en la biblioteca de la UNSL (digital)
[3] Forbes BA, Sahm K, Weissfeld AS. Bailey & Scott. Diagnóstico Microbiológico. 11ª ed. Editorial Médica Panamericana Buenos Aires.2004.
[4] Bacterial identification - ABIS online-2024.
X - Bibliografia Complementaria
[1] Bergey` “Manual od Systematic Bacteriology”. Disponible on line.
[2] https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov
[3] https://www.fda.gov/food/laboratory-methods-food/bacteriological-analytical-manual-bam.
[4] http://www.textbookofmicrobiology.net
[5] http://pathmicro.med.sc.edu/book
[6] http://www.microbiologia.com.ar
XI - Resumen de Objetivos
a.- Proveer los conocimientos básicos sobre estructura y función de los microorganismos.
b.-Estudiar los métodos de esterilización y técnicas de asepsia requeridos en el laboratorio de microbiología.
c.-Realizar el cultivo de microorganismos a partir de diversas muestras biológicas para el correcto aislamiento e identificación de los mismos.
d.-Interpretar la participación de los microorganismos en diversas patologías humanas.
XII - Resumen del Programa
Tema 1. Generalidades de la Microbiología. Los microorganismos.
Tema 2. Esterilización, desinfección y bioseguridad.
Tema 3. Estructura bacteriana I.
Tema 4. Estructura bacteriana II.
Tema 5. Metabolismo bacteriano. Medios de cultivo.
Tema 6. Agentes antimicrobianos. Mecanismos de acción.
Tema 7. Crecimiento microbiano.
Tema 8. Generalidades de virus. Bacteriofagos. Enfermedades producidas por virus patógenos.
Tema 9. Genética bacteriana.
Tema 10. Conceptos de Inmunología. Reacciones inmunológicas.
Tema 11. Hipersensibidad o alergia.
Tema 12. Enfermedades producidas por bacterias patógenas.
XIII - Imprevistos
 
XIV - Otros