![]() Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Facultad de Ciencias Humanas Departamento: Artes Área: Area 14: Teatro |
I - Oferta Académica | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
II - Equipo Docente | ||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
III - Características del Curso | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
IV - Fundamentación |
---|
A partir de que se estudia y se reflexiona sobre las contundencias de las puestas en escena en el acontecimiento convivial teatro –esto es desde que los estudios y la investigación teatral dejaron de ser sólo sobre la obra dramática y se enfocaron en las puestas en escena y la actuación- surgieron distintos/tas directores/as, actores, actrices o grupos que fueron, a partir de su propia concepción del teatro, del arte, del mundo, renovando la escena y las técnicas de actuación, aportando diferentes improntas para estar, presentarse en el convivio y lograr determinados efectos, afectos en la expectación. A estas concepciones que se presentan como fundamentales en los estudios teatrales, tanto a los fines de la creación como de la investigación teórica, Dubatti (2011), le denomina archipoéticas o poéticas abstractas, “modelos lógicos, de formulación rigurosa y coherente, disponibles universalmente, patrimonio del teatro mundial” (p. 126). Estas poéticas se constituyeron, muchas veces, en faros y principios de muchos/as creadores/as contemporáneos/as produciendo este canon de la multiplicidad que se observa actualmente en las diferentes producciones teatrales. En esta asignatura se estudiarán estas poéticas abstractas como diferentes propuestas para la actuación en cuanto al entrenamiento corporal, la presentación ante el público y los fundamentos que rodean a esa propuesta para la creación y su existencia en el convivio desde la investigación artística y el trabajo en laboratorio. Además, estas propuestas de los/las grandes directores/as o grupos se trabajarán enmarcadas en los contexto socio-político de la época donde se desarrollaron.
|
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje |
---|
- Estudiar y analizar las concepciones de cada maestro que llevó a la práctica determinada impronta actoral y escénica contextualizada en su época.
- Conocer, a partir del recorrido de los grandes maestros de la actuación, diferentes técnicas llevadas a cabo en el teatro contemporáneo. - Asimilar desde lo corporal/actoral estas técnicas para su posterior profundización. - Reconocer diferentes técnicas y estéticas de actuación en obras actuales. |
VI - Contenidos |
---|
Unidad I
Antigüedad. El teatro griego y su propuesta estética-religiosa, la preparación de los actores. Recorrido desde el mimo griego hasta el juglar del renacimiento. Principales técnicas y propuestas actorales. La máscara y su valor actoral-estético-simbólico. Valoración social. Comedia dell´ arte. Los estereotipos, el discurso. Evolución y disolución. Unidad II El naturalismo. El teatro de Meiningen. Contexto, concepción y repercusiones. Preparación de los actores y actrices. El simbolismo y su repercusión en los cuerpos y estética del actor. El realismo. Stanislavski. Memoria emotiva. El método de las acciones físicas. Meyerhold. Convencionalismo consciente. La biomecánica dentro de la sociomecánica. Unidad III Las vanguadias teatrales. Jarry, Ubu Rey y la desestructuración del cuerpo del actor. Vuelve la máscara. El expresionismo y la exteriorización de las emociones internas. El teatro simbolista. Maeterlink y la tragedia inmóvil. La gestualidad del actor. Copeau. Técnicas corporales vinculadas con la música. Dadaismo. Fragmentación, ritmo y creación colectiva. Surrealismo. Artaud, El teatro, la peste y un actor/actriz comprometido y viviente. Futurismo. Marinetti y el teatro sintético. Unidad IV El teatro y el trabajo colectivo. Living Theatre y la creación en comunidad. Grotowski y el teatro pobre. Entrenamiento en el teatro laboratorio. Barba y la antropología teatral. Creación desde el gestus. Voz, sonido y música. La búsqueda de los contrarios. El trueque. La relación con el mito. El teatro sagrado. Pina Bausch y la danza teatro. El movimiento desde lo interno. Secuencia, repetición y emoción. Brecht y el teatro épico. Pedagogía y distanciamiento. Lo político en el teatro. Teatro campesino. Teatro comunitario. Boal y el teatro del oprimido. Teatro invisible. Teatro foro. Abramovich y la performance. Técnicas de la presencia. Representanción – Presentación – Sentación. |
VII - Plan de Trabajos Prácticos |
---|
Se realizarán 8 Trabajos prácticos:
TP1- Comedia dell´arte, el estereotipo y la máscara TP2- Naturalismo – Realismo – Realismo en el cine TP3- La biomecánica y la sociomecánica (Meyerhold) TP4- Jarry – Grotesco – Evolución TP5- El surrealismo en la actuación - La peste en el acontecimiento (Artaud) TP6- Actuación de laboratorio (Grotowski)- TP7- La antropología teatral (Barba) y el teatro físico. TP8- Formas de actuación y entrenamiento en el teatro épico (Brecht) TP9- La danza teatro y la dramaturgia en los cuerpos (Pina Bausch) |
VIII - Regimen de Aprobación |
---|
Propuesta integradora que buscará conjugar teoría, práctica y producción creativa, mediante la realización de un Proyecto integrador que consiste en la presentación de tres instancias:
Momento 1: Presentación de un trabajo escrito grupal que exprese un proyecto escénico fundamentado donde se aborde alguna de las escuelas estudiadas. Momento 2: presentación del avance de la puesta en escena del proyecto grupal. Defensa oral del mismo. Momento 3: presentación del proyecto terminado (grupal) con un escrito ensayístico individual que vincule el proyecto escénico y alguna continuidad o ruptura con alguna de las otras escuelas estudiadas. La asignatura se aprobará por examen final teórico. |
IX - Bibliografía Básica |
---|
[1] Barba, E. (1999), La canoa de papel. Tratado de antropología teatral, Buenos Aires: Catálogos.
[2] Boal, A. (2015) Técnicas latinoamericanas de teatro popular, Buenos Aires: Corregidor. [3] Braun, E. (1992) El director y la escena – Del naturalismo a Grotowski. Buenos Aires: Galerna. [4] De Marinis, M. (1987) El nuevo teatro 1947-1970. Buenos Aires: Paidos. [5] De Marinis, M. (2004) La parábola de Grotowski: el secreto del “novecento” teatral. Buenos Aires: Galerna. [6] Dubatti, J. (Coord.) (2008) Historia del actor. De la escena clásica al presente. Buenos Aires: Colihue. [7] Hernando V. (2023) Mimo dinámico. Dimensiones dramatúrgicas de la acción. Buenos Aires: Eudeba- INT. [8] Innes, C. (1995), El teatro sagrado. El ritual y la vanguardia. México: Fondo de Cultura Económica. [9] Meyerhold, V. (1998), Lecciones de Meyerhold, en Teoría teatral, Madrid: Editorial Fundamentos. [10] Vallejos, G. (2003), En búsqueda del actor 0 (Una visión diferente de la antropología teatral). La Plata: Cooperativa gráfica Los tilos. [11] Lábatte, B. (2006) Teatro-Danza, Los pensamientos y las prácticas. Buenos Aires. INT. |
X - Bibliografia Complementaria |
---|
[1] AAVV (2005) Año II Nº5, Marzo; Presencia de Jerzy Grotowski, Cuadernos del Picadero, Buenos Aires: Instituto Nacional del Teatro.
[2] Barba, E. ( 2008) Elogio del incendio, en Cuadernos del Picadero, Año IX, Nº 22, Buenos Aires: Instituto Nacional del Teatro. [3] Brook, P. (1997), La puerta abierta. Reflexiones sobre la interpretación y el teatro, Barcelona: Alba editorial. [4] Barba, E. (1986) Más allá de las islas flotantes. México: Editorial Gaceta. |
XI - Resumen de Objetivos |
---|
- Estudiar y analizar las concepciones de cada maestro que llevó a la práctica determinada impronta actoral y escénica contextualizada en su época.
- Conocer, a partir del recorrido de los grandes maestros de la actuación, diferentes técnicas llevadas a cabo en el teatro contemporáneo. - Asimilar desde lo corporal/actoral estas técnicas para su posterior profundización. - Reconocer diferentes técnicas y estéticas de actuación en obras actuales. |
XII - Resumen del Programa |
---|
Unidad I: Antigüedad, Edad Media y Renacimiento
Unidad II: Naturalismo, Realismo y Constructivismo Unidad III: Las vanguardias teatrales. Unidad IV: El vivo. Performance. |
XIII - Imprevistos |
---|
|
XIV - Otros |
---|
|