Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Educacion y Formacion Docente
Área: Sujetos y Contextos
(Programa del año 2025)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
PSICOLOGIA EDUCACIONAL PROF, DE EDUCACION ESPECIAL 13/00CD 2025 1° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
LABELLA, MARIANA Responsable de Práctico P.Adj Exc 40 Hs
MARTIN, GONZALO Auxiliar de Práctico A.1ra Semi 20 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
 Hs. 2 Hs. 2 Hs.  Hs. 4 Hs. 1º Cuatrimestre 12/03/2025 24/06/2025 15 60
IV - Fundamentación
El presente programa constituye una guía fundamental para los y las estudiantes que transitan la asignatura en el transcurso del primer cuatrimestre de 2025, del segundo año de la carrera Profesorado de Educación Especial.
La Psicología Educacional constituye una parte importante en la formación profesional de quienes han decidido inscribir su labor profesional en el campo de la educación. En este sentido, la materia se propone aportar una serie de conocimientos, métodos y herramientas que les permita comprender y tomar decisiones respecto a los procesos de enseñanza y de aprendizaje.
La función y finalidad de la Psicología educacional es de naturaleza proactiva, es decir que no sólo busca remediar situaciones problemáticas o superar dificultades de aprendizaje una vez producidas; sino más bien y fundamentalmente, está dirigida a prevenir problemas y a facilitar el desarrollo. En esta línea, la asignatura se propone que los y las estudiantes puedan comprender y analizar críticamente los paradigmas y conceptos que configuran el campo de la Psicología Educacional, para encontrar en los conocimientos teóricos provenientes del campo de la Psicología herramientas que los acerquen a pensar el campo de la educación. Actuando así, como disciplina puente entre la Psicología y la educación, tal como señala Coll. De este modo, nuestra perspectiva es una constante invitación a la reflexión de diversas situaciones educativas.
Así mismo, la asignatura, a lo largo del recorrido por las diferentes unidades temáticas busca impulsar a los futuros profesores y profesoras una vez más, a hacerse la pregunta por la legitimidad de su deseo de enseñar. ¿Qué los causa en esa tarea? Revisar las concepciones en torno a lo que es aprender. ¿Qué es un niño? ¿Qué es un adolescente? ¿Qué es educar? ¿Qué se pone en juego en el vínculo educativo?, etc. Preguntas ineludibles para quienes se proyectan a ser mediadores culturales.
En síntesis, podemos decir que la Psicología educacional puede aportar herramientas para quienes se desempeñarán en el ámbito educativo en tanto brinda elementos para pensar cómo se produce la ligazón del niño, del adolescentes al orden de la cultura. Ya que será la escuela, con su trama institucional la que brindará un sostén y un marco ordenador que posibilitará hacer lazo a lo social.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
- Comprender cómo se han desplegado las relaciones entre Psicología y educación a lo largo del tiempo y en diferentes contextos.
- Reconocer los aportes e influencias que las Teorías del aprendizaje han tenido sobre las prácticas y discursos educativos.
- Avanzar en la reflexión sobre las diferencias y articulaciones entre aprendizaje y educación.
- Comprender la importancia que adquiere el vínculo educativo en los procesos de transmisión cultural.
- Reconocer el lugar privilegiado de la Institución escolar en los procesos de transmisión y subjetivación.
VI - Contenidos
UNIDAD 1: La Psicología educacional entre el sujeto y los fenómenos educativos.
Psicología Educacional: concepto. Delimitación del campo, objetivos y alcance. Áreas de intervención e investigación de la Psicología Educacional.
La Psicología y la Educación. Relaciones entre Psicología y Educación. Reduccionismo y aplicacionismo. Vertientes psicológicas que influyeron en el origen de la Psicología Educacional.
Diferencias entre Psicología educacional, Psicopedagogía y Educación Especial.

UNIDAD 2: Las teorías psicológicas del aprendizaje en educación
Introducción a las teorías del aprendizaje en educación.
Tradiciones en la Psicología Educativa:
Tradición norteamericana:
Conductismo: Concepción de sujeto. Concepción de aprendizaje.
Cognitivismo: Teorías del procesamiento de la información. Concepción de sujeto. Concepción de aprendizaje.
Tradición europea:
Piaget: Epistemología genética. Los orígenes del conocimiento y sus interacciones. La perspectiva biológica. Inteligencia. Adaptación. Proceso de equilibración. Relación entre desarrollo y aprendizaje.
Tradición soviética:
Vygotski: Teoría histórico-cultural. Proceso de mediación. La mediación instrumental. Relación entre lenguaje y pensamiento. El proceso de interiorización de la realidad. La zona de desarrollo próximo. Relación entre aprendizaje y desarrollo.
El aprendizaje como proceso complejo.

UNIDAD 3: Condiciones del acto educativo
Vínculo educativo: agente de la educación, sujeto de la educación y bienes culturales. El sujeto de la educación, un lugar que se construye. Deseo del educador y consentimiento del sujeto.
Aprendizaje y educación. Concepto de educabilidad.
Escuela como espacio de subjetivación de niños y adolescentes. La escuela entre la función de asistir y la función de enseñar. Función de amparo de los adultos.
El trabajo pedagógico de la inclusión en las escuelas.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
Trabajo Práctico N° 1: Ser sujeto de Aprendizaje: A partir del trabajo con un fragmento del libro de Daniel Pennac "Mal de
escuela", se buscará el acercamiento y comprensión de la complejidad en la que se despliega el proceso de aprendizaje en el
ámbito escolar. Se espera que los estudiantes puedan develar las representaciones y concepciones que cada uno porta acerca
del aprendizaje en el ámbito escolar.

Trabajo Práctico Nro 2: La Psicología Educacional entre el sujeto y los fenómenos educativos: Comprender y analizar críticamente los paradigmas y conceptos que configuran el campo de la Psicología Educacional.

Trabajo Práctico Nro. 3: Las Teorías del aprendizaje en educación:
El trabajo busca que los estudiantes puedan identificar los tres cuerpos teóricos clásicos sobre el aprendizaje para ubicar en cada uno de ellos la concepción de aprendizaje, la concepción de sujeto,
el rol del docente y los conceptos centrales más importantes.

Trabajo Práctico N° 4: El vínculo educativo: A través de un relato se buscará identificar y analizar los elementos más
importantes que configuran el vínculo educativo, resaltando allí el lugar fundamental de los contenidos como bienes
culturales que posibilitan el lazo con lo social.
VIII - Regimen de Aprobación
Ajustándose al Régimen de Aprobación planteado en la Ordenanza 13/003CS – Artículos 28 a 36- se acuerda la siguiente
manera para aprobar esta asignatura:
A. Promoción sin Examen Final (Art. 34 y 35)
En este caso el estudiante deberá cumplir los siguientes requisitos:
1. Asistencia al 80% de las clases
2. Aprobación del 100% de los Trabajos Prácticos
3. Aprobación de una instancia de evaluación Parcial, en primera instancia o en la primera recuperación, con un mínimo de 7
puntos.
4. Aprobación de la Evaluación Final Integradora, en primera instancia con un mínimo de 7 puntos.
B. Para regularizar los estudiantes deberán cumplir con los siguientes requisitos:
1. Asistencia al 60 % de las clases.
2. Aprobación del 100 % de los Trabajos Prácticos.
3. Aprobación de la instancia de parcial en primera instancia o en alguna de las instancia de recuperación con un mínimo de 6
puntos.
IX - Bibliografía Básica
[1] UNIDAD 1
[2] Archina, Teresita (2010) Psicología Educacional. Delimitación del campo. Funciones y alcances. En: Un recorrido por el nivel inicial desde la Psicología Educacional. Nueva Editorial Universitaria. UNSL.
[3] Bravo, Luis (2009) Psicología Educacional, psicopedagogía y educación especial. Revista IIPSI Revista de Psicología UNMSM.
[4] Ziperovich, Cecilia (2015) Psicología y Educación. En: Aprendizajes. Aportes para pensar pedagógicamente su complejidad. Editorial Brujas. Córdoba. Argentina.
[5] UNIDAD 2
[6] Álvarez y Del Río (1990) Educación y desarrollo: La teoría de Vygotsky y la zona de desarrollo próximo. En Desarrollo psicológico y educación. Editorial Alianza.
[7] Baquero, Ricardo () Ideas centrales de la Teoría socio-histórica. En Vygotsky y el aprendizaje escolar. Editorial Aique.
[8] Baquero, Ricardo () La zona del desarrollo próximo y el análisis de las prácticas educativas. En Vygotsky y el aprendizaje escolar. Editorial Aique.
[9] Castillo, Noelia (2023) Introducción a las Teorías del aprendizaje en la Educación. Documento de cátedra elaborado para los estudiantes de Psicología del aprendizaje en la niñez y la adolescencia.
[10] Castillo, Noelia (2023) Una introducción al Conductismo. Documento de cátedra elaborado para los estudiantes de Psicología del aprendizaje.
[11] Castorina, José Antonio (2004) Introducción El debate Piaget-Vigotsky: la búsqueda de un criterio para su evaluación. En Piaget-Vygotsky: contribuciones para replantear el debate. Paidós educador. Buenos Aires.
[12] Fernandez, Stella Maris (2010) Teoría del aprendizaje significativo. En: Un recorrido por el nivel inicial desde la Psicología Educacional. Nueva Editorial Universitaria. UNSL.
[13] Leiva, Carlos () Conductismo, cognitivismo y aprendizaje. Revista Tecnología en marcha. Vol. 18 N°1.
[14] Ortiz Granja, Dorys (2015) El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Sophia: colección de filosofía de la Educación, 19 (2), pp.93-110.
[15] Piaget, Jean () Capítulo 1: Inteligencia y adaptación biológica en Psicología de la inteligencia. Editorial Psique. Buenos Aires.
[16] Rivero, Magda () Teoría genética de Piaget: Constructivismo cognitivo.
[17] Valdes Velazquez, Armando (2014) Etapas del desarrollo cognitivo de Piaget. Universidad Marista de Guadalajara.
[18] Ziperovich, Cecilia (2015) El aprendizaje como un proceso complejo. En: Aprendizajes. Aportes para pensar pedagógicamente su complejidad. Editorial Brujas. Córdoba. Argentina.
[19] UNIDAD 3
[20] Canale Flavia y Silverman Rebeca (2019) El lazo social: Un encuentro con lo posible. En Coordenadas de lo posible. Material sobre Inclusión Escolar I, Diplomatura en Inclusión Escolar con orientación en TES, UNTREF, Buenos Aires
[21] Dueñas, Gabriela () Repensando el papel de la escuela como sitio de subjetivación de las infancias y adolescencias actuales. Primer número de la Revista “Generaciones” dirigida por Adrián Grassi, -en edición- a través de EUDEBA
[22] Recalcati, Massimo (2017) La hora de clase. Por una erótica de la enseñanza. pp. 11 - 17 y pp. 161 - 163. Anagrama.
[23] Tizio, Hebe y otros (2005) Reinventar el vínculo educativo: aportaciones de la Pedagogía Social y del Psicoanálisis. pp.19 - 71 y pp. 90-95
[24] Zelmanovich, Perla (2003) Contra el desamparo. Artículo publicado en Enseñar hoy. Una introducción a la educación en tiempos de crisis. Fondo de cultura económica. Buenos Aires.
[25] Zelmanovich, Perla (2006) Variaciones escolares. De “no prestar atención” al “síndrome de desatención” a las “atenciones pedagógicas”. Artículo publicado en “DDA ADD, ADHD, como ustedes quieran. El mal real y la construcción social” Gustavo Stiglitz (compilador). Ediciones Grama.
[26] Kiel, Laura (2017) Educación - Salud: una relación que no hay. Publicación del 4° Coloquio Internacional de Inclusión Educativa. Con referato. Organizado por URCA – UPN – CINDE – UNSAM – UNIPE.
[27] Cabral, Adriana y Anastasio, Mariana () CAPÍTULO 3 Borja y una maestra que apuesta. Relato de una experiencia escolar con un niño con autismo. En: Prácticas inclusivas en la escuela. Narrativas docentes sobre trayectorias escolares singulares.
[28] Utrera, Ayelén (2018) “Entre-cuentos”. La función docente como posibilitadora de lazo. Trabajo presentado en la Jornada “La potencia de los lazos en la institución escolar”. Diplomatura en Inclusión Escolar con orientación en TES. Área de Educación- UNTREF.
[29] Garbellini, Georgina () ¿Qué significa “hacer lugar” al sujeto en la escuela? En: Material sobre inclusión escolar: I. Coordenadas de lo posible. UNTREF.
X - Bibliografia Complementaria
 
XI - Resumen de Objetivos
Comprender y analizar críticamente los paradigmas y conceptos que configuran el campo de la Psicología Educacional.
Encontrar en los conocimientos teóricos de la Psicología educacional herramientas que nos acerquen a comprender, explicar y operar en el campo de la Educación.
Comprender la intervención docente como práctica que se efectiviza en un determinado contexto y que en tal sentido adquiere características particulares.
XII - Resumen del Programa
 
XIII - Imprevistos
 
XIV - Otros