Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Comunicación
Área: Area 8: Integración y Praxis
(Programa del año 2025)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 15/03/2025 22:17:15)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
PRACTICA PREPROFESIONAL LIC. EN COMUNICACIÓN SOCIAL 09/07 2025 1° anual
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
PEDERNERA, ELBA ANDREA Prof. Responsable P.Adj Exc 40 Hs
FARINAZZO, NELVA RAQUEL Responsable de Práctico JTP Exc 40 Hs
PARRA, PABLO DANIEL Auxiliar de Práctico JTP Exc 40 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total A - Teoria con prácticas de aula y campo Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
7 Hs.  Hs.  Hs.  Hs. 7 Hs. Anual 12/03/2025 14/11/2025 33 210
IV - Fundamentación
La Práctica Pre Profesional (PPP) de la Licenciatura en Comunicación Social permite a las/os estudiantes ingresar a instituciones, públicas o privadas, y a organizaciones de la sociedad civil, mediante una práctica guiada, con el propósito de vincular la formación académica profesional con las experiencias propias del campo de la comunicación.
La acción profesional propicia la continuidad del proceso de formación y permite desarrollar estrategias de observación e indagación, posibilitando la producción y recreación de conocimientos in situ para abordar emergentes.
Acudimos a la propuesta de Donald Schön (en Cassís Larraín, 2011) para enmarcar la práctica profesional como un proceso de reflexión en acción, como una experiencia que favorece el desarrollo de nuevas categorías de pensamiento, conocimiento, estrategias de acción, maneras de definir pero también de formular problemas. A partir de esta afirmación, la intención del equipo docente es promover la puesta en acción de los saberes y conocimientos de las/os estudiantes, de sus experiencias en diferentes ámbitos socioculturales y de sus procesos de formación (formal y no formal) para dar posibles respuestas ante situaciones laborales concretas.
Desde marcos teórico-metodológicos que comprenden la comunicación como una de las perspectivas para abordar prácticas sociales, la PPP propone talleres acerca de la formación, rol, perfil y competencias de las/os comunicadores en el actual contexto social, político y económico.
La asignatura comparte las ideas-fuerza de las prácticas comunitarias definidas por el Centro de Prácticas Pedagógicas y Sociocomunitarias, perteneciente a la Facultad de Ciencias Humanas, ya que reconoce que las prácticas “no deben entenderse como capacitación o transferencia de saberes sino como formación, en tanto que implican la reflexión sobre sí mismos, individual y colectiva”. Por lo tanto, entendidas de esta manera, es siempre un proceso de formación. (Ord. CD Nº 003/16).
Por último, el equipo promueve que la planificación y la posterior sistematización de las PPP contribuyan no sólo al conocimiento de problemáticas o demandas de los diferentes ámbitos de la práctica, sino que puedan ser asumidas desde un compromiso social, ético y político por parte de la/el estudiante.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
Objetivos Generales:

- Vincular la formación teórica/metodológica con las experiencias propias del campo profesional.
- Desarrollar una actitud reflexiva y de compromiso social frente a situaciones de la realidad.
Objetivos Específicos:
- Desarrollar la capacidad de observación, descripción y análisis de procesos comunicativos.
- Promover el análisis de situaciones de comunicación en instituciones –privadas y públicas- y en organizaciones de la sociedad civil.
- Elaborar, ejecutar y evaluar proyectos o programas de acción desde la orientación Promoción Cultural y Educativa.
- Autoevaluar la práctica a través de la reflexión constante.
VI - Contenidos
Módulo 1: LA FORMACIÓN ACADÉMICA PROFESIONAL
Formación de profesionales reflexivos. Perfil y competencias profesionales. Las prácticas profesionales en el campo de la comunicación. Currículum Vitae.

Módulo 2: LA COMUNICACIÓN: PROCESO CULTURAL, SOCIAL Y POLÍTICO
Los aportes teóricos metodológicos estarán vinculados al ámbito de la Práctica Pre Profesional definido por la/el estudiante.

Módulo 3: SISTEMATIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES
Sistematización de experiencias. Metodología, características y tipos de sistematización. Diálogo de saberes: la recuperación colectiva de la historia. “Recuperar, deconstruir, resignificar y recrear saberes”. Propuesta metodológica para la sistematización de las experiencias sociales.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
a.Perfil profesional y alcances del título Lic. en Comunicación Social (Plan de Estudios 009/07)
b.El/la profesional de la comunicación social reflexivo/a.
c.Ámbito laboral remoto
d.Elaboración de Currículum Vitae
e. Planificación de la PPP: elaboración del Plan de Trabajo. Informes parciales del proceso.
f.Sistematización de la PPP. Informes parciales
VIII - Regimen de Aprobación
La asignatura no contempla las condiciones de estudiante regular y libre, debido a que las PPP implican un proceso de formación integral.
El CD (FCH) establece que el Curso Práctica Pre Profesional, correspondiente al 5to. año de la Licenciatura en Comunicación Social (Plan Ord. 09/07-CD), no contemple la posibilidad de considerar estudiantes Regulares y/o Libres, siendolainstanciadeaprobaciónmedianteelRégimendePromociónsinExamenFinaldeacuerdoaloestablecidoporel Art. 34 de la Ord. 13/03 del CS (Ord. CD 014/21)
La asignatura considera el Régimen de Promoción Sin Examen Final, de acuerdo a los siguientes requisitos:
- 80% de asistencia a clases/talleres.
- elaboración del Plan de Trabajo.
- presentación de informes parciales.
- evaluación por parte de las/os tutores institucionales.
- elaboración y presentación de la Sistematización.
- devolución a las instituciones/organizaciones.

Modalidad de cursado: las/os estudiantes cumplirán la carga horaria semanal hasta presentar la elaboración del Plan de Trabajo. Una vez presentado por Mesa de Entrada (FCH), la carga horaria se cumplirá en la institución seleccionada, sosteniendo sólo un encuentro de dos horas, a los fines de compartir el proceso reflexivo de cada práctica.
Las/os estudiantes podrán comunicarse con el equipo de la asignatura a través del mail: ppp.lcs.fch.unsl@gmail.com El material bibliográfico está alojado en el aula virtual de la asignatura.
Evaluación del proceso: a cargo del equipo docente (tutoras/es académicos), de tutores/as institucionales y de las/os
estudiantes.

IX - Bibliografía Básica
[1] MÓDULO 1
[2] Cassís Larraín, A. (2011) Donald Schön: una práctica profesional reflexiva en la Universidad. Compás Empresarial. Vol.3 N°5
[3] Bustamante, O. (2008) El rol intelectual de los comunicadores y las nuevas agendas de la universidad. Entrevista. Revista
[4] Anthropos 219. (Págs. 49 a 56).
[5] Plan de Estudio de la Lic. en Comunicación Social Ord. Nro. 009/07 CD. Disponible en
[6] http://humanas.unsl.edu.ar/archivospdf/PE_lic_com_social.pdf
[7] MÓDULO 2
[8] La bibliografía se determina de acuerdo al ámbito de Práctica Pre Profesional definido por la/el estudiante.
[9] MÓDULO 3
[10] Ghiso, A. (2015) Del diálogo de saberes a la negociación cultural. Recuperar, deconstruir, resignificar y recrear saberes.
[11] En Pensamiento Popular Nº 2 Centro de Estudio e Investigación Docente. CEIDE – ASOINCA pp 28-38.
[12] Jara Holliday, O. (2018) La sistematización de experiencias: prácticas y teorías para otros mundos políticos. 1era.
[13] Edición Bogotá. CINDE. Disponible en:
[14] https://centrodeinvestigacionclacsoriusmex.files.wordpress.com/2019/04/libro-sistematizaciocc81n-de-oscar-jara.pdf
[15] Zúñiga López, R. y Zúñiga Preciado, M. (s/f) (2014) Metodología para la sistematización participativa de experiencias
[16] sociales. Disponible en:
[17] www.congresoed.org/wp-content/uploads/2014/10/Manual_Sistematizacion_2013_IMDEC.pdf
X - Bibliografia Complementaria
[1] Arfuch, L. 2004. El trecho entre lo dicho y lo hecho: explorando las posibles relaciones entre discursos y prácticas en la
[2] investigación social. Jornadas de Investigación Cualitativa Ides, Bs. As. Mimeo
[3] Carballeda, A. 2002. La intervención en lo social. Exclusión e integración en los nuevos escenarios sociales. Ed. Paidós.
[4] Bs. As.
[5] Fernández Moreno, J. M. 1999. Paulo Freire: una propuesta de comunicación para la educación en América Latina. En
[6] revista electrónica: Razón y Palabra 13 Año 4
[7] Huergo, J. El reconocimiento del universo vocabular y la prealimentación de las acciones estratégicas. Facultad de
[8] Periodismo y Comunicación Social. UNLP
[9] Massoni, S. 2005 Estrategias como mapas para navegar un mundo fluido. Facultad de Ciencias Sociales UNLZ-Año 1.
[10] Número 2.
[11] ÁreadeComunicaciónComunitaria(Comp.)2009.ConstruyendoComunidades:reflexionesactualessobre comunicación
[12] comunitaria Ed. La Crujía Bs. As.
XI - Resumen de Objetivos
Vincular la formación académica profesional con las experiencias propias del campo de la comunicación, desde el
compromiso social universitario.
XII - Resumen del Programa
La PPP propone un reconocimiento de alternativas y estrategias de intervención profesional a partir de un abordaje
comunicacional contextualizado.
XIII - Imprevistos
Las posibles modificaciones del cronograma propuesto por la asignatura pueden estar sujetas a las medidas de gremios docentes.
Los factores estructurales y coyunturales se analizarán entre el equipo docente y las/os estudiantes.
XIV - Otros
Materiales bibliográficos, talleres, actividades, informaciones e intercmabios de documentación con las/os estudiantes se facilitarán en la plataforma educativa Classroom.