![]() Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Facultad de Ciencias Humanas Departamento: Educacion y Formacion Docente Área: Sujetos y Contextos |
I - Oferta Académica | |||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
II - Equipo Docente | ||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
III - Características del Curso | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
IV - Fundamentación |
---|
La asignatura “Subjetividad y prácticas de aprendizaje” se ubica en el primer año, primer cuatrimestre de los Planes de Estudios que regulan al Profesorado de Educación Inicial (Ord 011/09) y la Licenciatura en Educación Inicial (Ord 10/11).
En ambos planes de estudio se trata de una asignatura que corresponde al eje de formación general a partir de la cual se pretende ofrecer “marcos conceptuales, interpretativos y valorativos para el análisis y comprensión de la cultura, el tiempo, el contexto histórico, la educación (…) para la actuación en contextos socioculturales diferentes”. Partimos de la necesidad de explicitar que este programa se desarrolla para dos carreras cuyos perfiles son diferentes, pero ambos apuntan a la tarea educativa. Por ello, decidimos abordar la categoría “educadores/as de las infancias” puesto que consideramos que este término trasciende el aula y la escuela y nos permite pensar los diversos ámbitos para los que se forma un/a profesor/a y licenciado/a en Educación Inicial. En el mismo sentido, a lo largo del cuatrimestre iremos haciendo referencia a la Educación Inicial desde sus dos ciclos: Jardín Maternal y Jardín de Infantes, desde una unidad pedagógica con características, contenidos y funciones propias de este nivel. Otro punto de partida lo constituye la concepción de sujeto que sustentamos desde la cátedra fundamentada desde la Psicología Social de Enrique Pichón Rivière quien lo define como una unidad bio-psico-social. Desde esta perspectiva, el sujeto, inmerso en un contexto social, histórico, cultural, económico y político, se va configurando como tal a partir del interjuego entre el mundo interno y el mundo externo. De este modo va emergiendo de una trama vincular y social a partir de la cual construye modalidades de encuentro y vinculación con los otros y con el mundo, constituyendo así una trayectoria vincular y de aprendizaje que es personal y al mismo tiempo social. Es a partir de estas configuraciones que las y los estudiantes que optan por formarse en Educación Inicial se integran a este espacio curricular, con ese bagaje de trayectorias vinculares y de aprendizaje y es desde allí que harán frente a este desafío. En este sentido, consideramos necesario ubicarlas/os a ustedes, estudiantes que optaron por formarse como educadoras/es de las infancias, como sujetos de la educación y de aprendizaje. Sujetos de la educación que inician un proceso de formación y de aprendizaje en tanto han transitado diversos espacios (familiares, escolares, sociales) en los que se han ido configurado en quienes son hoy aprendiendo. Al mismo tiempo, los grupos e instituciones por los que ha acontecido la vida de ustedes, han hecho que vayan construyendo diversas representaciones sobre formación, ser educador/a, ser estudiante universitario, infancias, educación inicial, entre otros. Formarse nos dice Ferry es “adquirir cierta forma” (1997: 53), irrumpir en esas subjetividades, mirarse a sí mismo/a para construir nuevas formas en los modos de ser, de actuar, pensar, reflexionar, comprender el mundo, entre otros. La formación es un proceso particular y único al que son convocadas/os cada uno/a de ustedes que optaron por estar hoy aquí. De allí que poder apropiarse y aprehender acerca de las dimensiones histórico-sociales, interpersonales, intrasubjetivas que se articulan en la constitución de la subjetividad; comprender que el sujeto “es” en una red de prácticas sociales complejas, condicionadas por su vida cotidiana que está atravesada por los juegos de verdad de cada momento histórico, deviene paso obligado para que ustedes puedan interrogarse y problematizarse respecto del estar siendo sujetos de la educación que se proyectan para ser educador/a de las infancias. Conocer teorías para comprender que el sujeto es una totalidad y que, en los procesos de aprender, estudiar, leer y formarse, se implica con su intelecto, pero también con sus afectos; con su historia pasada pero también con su presente y su proyecto de futuro; con su consciente y su inconsciente, posibilitará reconocer-se como sujetos para luego poder re-conocer a los otros también como sujetos únicos y particulares. Por ello, propondremos conmover, cuestionar, desnaturalizar, lo que aparece como obvio en nuestras palabras, discursos y representaciones, para transformar nuestras prácticas. Desde este punto de partida, la Psicología Social de Enrique Pichón Rivière les brindará herramientas teóricas para comprender el proceso de constitución de la subjetividad, el lugar de los grupos y las instituciones en esta configuración, principalmente de los adultos educadores, en este proceso. Esto último se enlazará a marcos teóricos que las/os invitarán a reconocer-se como sujetos educadores en el proceso de constitución subjetiva de las infancias. Por otro lado, desde esta propuesta pedagógica hemos decidido incorporar contenidos de Educación Sexual Integral que serán abordados de manera transversal en los ejes de trabajo. Teniendo en cuenta que las personas somos seres sociales que vamos constituyendo nuestra subjetividad con Otros, y que la sexualidad es una de las dimensiones de la subjetividad, resulta imprescindible incluir estas temáticas, en tanto que, como futuras/os educadoras/es de las infancias, nos proponemos invitarlas/os a revisar la propia mirada sobre estas temáticas en el proceso de formación, ya que la misma se pone en acto cuando educamos. |
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje |
---|
-Reconocer-se como sujetos socio-históricos que se proyectan para ser educadores,
con sus modos particulares de estar siendo sujetos de aprendizaje. -Problematizar de manera crítica y reflexiva los vínculos con el mundo y con el conocimiento para desnaturalizar prácticas, discursos y representaciones. -Conocer el papel que la subjetividad juega en los procesos de aprendizaje y formación. -Comprender la importancia de la función del educador en los procesos de subjetivación y conformación de matrices de aprendizaje. |
VI - Contenidos |
---|
Nuestra propuesta formativa está organizada en ejes de trabajo. La decisión de plantearlo en este sentido se debe a que el eje responde a una problemática general o predominante de la cual se desprenden múltiples categorías interrelacionadas entre sí. Consideramos que presentar los contenidos de esta manera permitirá que las/os estudiantes reconozcan cuál es la temática central a partir de la cual se ordenan y organizan los contenidos en su interior.
Eje de trabajo 1: Reconocer-se como sujeto en el proyecto de formarse para ser educador/a de las infancias -Los sujetos en su posibilidad de elegir y de formarse para ser educador/as de las infancias: implicancias del oficio de ser estudiante universitario enlazado al proceso de formación. -Aportes de la Psicología social de Enrique Pichón Rivière para comprender la relación entre procesos sociales y subjetividad: la concepción de sujeto socio-histórico-política y situacional. -La vida cotidiana como modo de organización social y material para comprender los procesos de configuración del sujeto: conceptualización de vida cotidiana, cotidianidad y crítica de la vida cotidiana. Eje de trabajo 2: El sujeto de aprendizaje: una construcción socio-histórica-política situacional para pensar el proceso de formación actual -Constitución del sujeto de aprendizaje desde la Psicología social de Pichón Rivière. -El papel de los grupos y las instituciones en la configuración de la subjetividad y los procesos psíquicos: familia y escuela. -Las experiencias de aprendizaje en el proceso de constitución subjetiva. La configuración del modelo interno o matriz de aprendizaje como emergente de tramas histórico-sociales y trayectorias de aprendizaje. Concepto y características de matriz o modelo interno. -Aportes de la Psicología Social de Pichon Rivière a la comprensión del carácter subjetivante del aprendizaje. Concepción de aprendizaje. Características y condiciones del proceso de aprendizaje. El lugar de/los educador/es en este proceso. -La Educación Sexual Integral como una dimensión en la subjetivación. Eje de trabajo 3: Reconocer-se como futuro sujeto educador/a y la incidencia en la subjetividad de las infancias -Recibir, acoger, sostener, cuidar, prodigar y criar: la acción significante de las/os Educadores de Nivel Inicial en la configuración de la subjetividad de las infancias y en la construcción de un espacio subjetivo saludable en las instituciones educativas. |
VII - Plan de Trabajos Prácticos |
---|
La propuesta de trabajos prácticos será abordada de diferentes maneras y con distintos recursos que requerirán de la articulación con la teoría.
Una de las modalidades será con el recurso de la narrativa, a través de la cual se buscará que las/os estudiantes puedan pensarse a sí mismas/os como sujetos de la educación en sus trayectorias educativas transitadas. Este trabajo conllevará una articulación con los conceptos teóricos abordados en el Eje 1 y será un trabajo escrito individual. El segundo trabajo será de modalidad grupal, en donde se solicitará realizar un Estudio de Casos que les permita visibilizar aquellos aspectos teóricos abordados en la materia. Partiremos de un video con una historia de vida que deberán analizar y fundamentar desde las categorías teóricas abordadas en los ejes 1, 2 y 3. La elaboración de este trabajo se llevará a cabo de forma gradual con la presentación de un escrito con formato académico, en donde den cuenta de las consignas pautadas. |
VIII - Regimen de Aprobación |
---|
Teniendo en cuenta nuestros objetivos, las características de la asignatura, la cantidad de estudiantes y ajustándonos al Régimen de Aprobación planteado en la Ordenanza 13/03 CS las condiciones de aprobación son:
Aprobación por Examen Final (Ord. 13/03CS-Art. 31-32 y 33) En este caso las/los estudiantes deberán cumplir los siguientes requisitos: 1. Asistir al 70% de las clases teóricas. 2. Asistir al 70% de las clases prácticas 3. Entregar en tiempo y forma los Trabajos Prácticos solicitados por la asignatura. 4. Aprobar el 100% de los Trabajos Prácticos, con un mínimo de 6 (seis), con su respectiva recuperación. 5. Aprobar el Examen Final Oral en los turnos regulares o especiales de exámenes acordados por calendario académico de la Facultad de Ciencias Humanas. Aprobación por Examen Final para Estudiantes libres En este caso las/los estudiantes que no pudieron cumplir con los requisitos detallados en el punto anterior se considerarán en condición de libres. Para poder rendir la materia bajo esta condición deberán cumplir los siguientes requisitos: -Asistir a un mínimo de dos clases de consulta publicados en la puerta del box 94. -Confirmar al equipo de cátedra que se presentará a rendir el examen libre, 15 días antes de la mesa en las que decida rendir, según calendario académico establecido por la Facultad de Ciencias Humanas. -Diez días hábiles antes de la mesa pautada por calendario académico, el/la estudiante rendirá un exámen escrito integrador que deberá aprobar para poder rendir luego la instancia oral. El escrito integrador incluirá los temas propuestos en el programa vigente con su bibliografía correspondiente. -Una vez aprobada esta instancia podrá acceder al examen oral establecido en los turnos acordados por calendario académico de la Facultad de Ciencias Humanas. Nota: Tal como expresa la ordenanza 13 del régimen académico, los/as estudiantes libres "serán examinados sobre el último programa vigente del curso" (Art. 33 - Ord. 13). |
IX - Bibliografía Básica |
---|
[1] Eje de trabajo 1: Reconocer-se como sujeto en el proyecto de formarse para ser educador/a de las infancias
[2] Ibaceta, Debora (2025) “El oficio de ser estudiante universitario y de formarse para ser educador/a de las infancias” Documento introductorio de la Asignatura: Subjetividad y prácticas de aprendizaje, primer año del Profesorado y Licenciatura en Educación Inicial. [3] Quiroga Ana (1988) “Las relaciones entre el proceso social y la subjetividad hoy” Fragmento del capítulo de un texto de Psicología Social editado y utilizado por la Universidad de Madrid (España) en su Programa de Educación a Distancia. https://campus.ucsfvirtual.edu.ar/pluginfile.php/319845/mod_resource/content/1/Quiroga%2C%20A.%20Las%20relaciones%20entre%20el%20proceso%20social%20y%20la%20subjetividad%20hoy.pdf [4] Quiroga, Ana (2012) “La Psicología social como crítica de la vida cotidiana” en Crítica de la vida cotidiana. Buenos Aires: Ediciones Cinco [5] Sola, A. y De Pauw, C. (2024) La construcción de un nuevo proyecto, en Cuadernillo de Ingreso 2025, Profesorado y Licenciatura en Educación Inicial. FCH-UNSL [6] Sola, A. y De Pauw, C. (2024) Las prácticas de estudio y sus condicionantes, en Cuadernillo de Ingreso 2025, Profesorado y Licenciatura en Educación Inicial. FCH-UNSL [7] Eje de trabajo 2: El sujeto de aprendizaje: una construcción socio-histórica-política situacional para pensar el proceso de formación actual [8] Domeniconi, Ramona y De Pauw, Clotilde (2012). Aprendizaje. Documento de cátedra. Facultad de Ciencias Humanas, UNSL. Versión corregida. [9] Fernandez Alicia, “APRENDER ES CASI TAN LINDO COMO JUGAR” Extractos del libro “poner en Juego el Saber de Alicia Fernández, Ed. Nueva Visión, Bs.As., 2000 [10] Ibaceta, Débora, Di Pasquale, Valeria y Cocco, Pedro (2024) “La constitución del sujeto de aprendizaje” Documento de Cátedra para las asignaturas: “Subjetividad y Prácticas de Aprendizaje” del Profesorado y Licenciatura en Educación Inicial; “Taller: Los Sujetos de la Educación en sus Prácticas de Aprendizaje” del Prof. y Lic. en Ciencias de la Educación, Prof. Universitario en Letras, Prof. Universitario en Música Popular Latinoamericana y Prof. Universitario en Teatro. FCH-UNSL y “Seminario: Subjetividad y Formación Docente” Prof. en Psicología. FAPSI-UNSL. Mayo 2024 [11] Morgade, Graciela (2006) Educación en la sexualidad desde el enfoque de género. Una antigua deuda de la escuela. Publicado en Novedades Educativas- Nro. 184 https://viejo.unter.org.ar/imagenes/Graciela%20Morgade-%20Tradiciones%20%281%29.pdf [12] Quiroga, Ana (2014). Concepto de matriz de aprendizaje, en Quiroga, A. Matrices de aprendizaje. Buenos Aires: Ediciones Cinco. [13] Schlemenson, Silvia (2000). “Subjetividad y escuela”, en G. Frigerio, M. Poggi y M. Giannoni (comp.) (2000) Políticas, instituciones y actores en educación, Bs. As.: Novedades Educativas. [14] Sorín, Mónica (1992). “Subjetividad y Contexto social”, en Creatividad. ¿Cómo, por qué y para quién? Barcelona: Ed. Labor. Pp. 15 a 24. [15] Eje de trabajo 3: Reconocer-se como futuro sujeto educador/a y la incidencia en la subjetividad de las infancias [16] Maquieira Lidia Susana (2012) Cap 1 “En el Jardín Maternal: la necesidad del niño es ser sostenido” en El desarrollo emocional del niño pequeño. Observar, escuchar y comprender. Buenos Aires: Novedades educativas. Pp. 7-22 [17] Rebagliati María Silvia (2014) “Recibir, acoger, sostener, cuidar, prodigar, criar: la acción significante del otro” en Soto Claudia y Violante Rosa (Comp.) (2014) Pedagogía de la crianza. Un campo teórico en construcción. Buenos Aires: praxis grupo editor. Pp. 126-129 |
X - Bibliografia Complementaria |
---|
[1] Alliaud, Andrea (2021) Cap. 1: De enseñanza y enseñanzas en Enseñar hoy. Apuntes para la formación. Buenos Aires: Paidós. Pág. 23-42
[2] Bleichmar, Silvia (2004) “Empujar la barrera de lo posible en Revista El Monitor de la Educación, Año 2, Nº 3. [3] Dussel, Inés y Soutwell, Myriam (2010). “La docencia y la responsabilidad política y pedagógica”, en Revista El Monitor, Nº 25 Ser Docente hoy. Bs. As. Ministerio de Educación de la Nación. [4] Freire, Paulo (1997) Pedagogía de la Autonomía. México, Siglo XXI . [5] Freire, Paulo (2014) “Elementos de la situación educativa” en El grito manso. Buenos Aires: Siglo veintiuno editores. [6] Ibaceta, Débora y Orellano Alejandra (2024) “Cuidado y educación de las primeras infancias en la ciudad de San Luis: espacios y derechos”. Vol. 1 Núm. 35 (2025): Publicación anticipada. Revista Espacios en Blanco. Revista de Educación. UNICEN. [7] https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/espacios-en-blanco/index [8] Narodowski, Mariano (2009) “Jardinizar la educación: nuevas prácticas, nuevas utopías”. En Mayol Lassalle, Mercedes (Comp.) Grandes temas para los más pequeños. Buenos Aires: Puerto creativo- pág. 31-32 |
XI - Resumen de Objetivos |
---|
Generar un espacio de formación que les permita re-conocerse como sujetos socio-históricos que se proyectan como educadoras/es de las infancias, con sus modos particulares de estar siendo sujetos cognoscentes y sujetos de aprendizaje.
|
XII - Resumen del Programa |
---|
Nuestra propuesta formativa está organizada en ejes de trabajo. La decisión de plantearlo en este sentido se debe a que el eje responde a una problemática general o predominante de la cual se desprenden múltiples categorías interrelacionadas entre sí. Consideramos que presentar los contenidos de esta manera permitirá que las/os estudiantes reconozcan cuál es la temática central a partir de la cual se ordenan y organizan los contenidos en su interior.
Eje de trabajo 1: Reconocer-se como sujeto en el proyecto de formarse para ser educador/a de las infancias Eje de trabajo 2: El sujeto de aprendizaje: una construcción socio-histórica-política situacional para pensar el proceso de formación actual Eje de trabajo 3: Reconocer-se como futuro sujeto educador/a y la incidencia en la subjetividad de las infancias |
XIII - Imprevistos |
---|
En caso de que surjan imprevistos se priorizará el abordaje de los contenidos mínimos planteado en los Planes de estudios del Profesorado y Licenciatura en Educación Inicial.
|
XIV - Otros |
---|
|