Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Comunicación
Área: Area 7:Estrategias de Producción
(Programa del año 2025)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 01/04/2025 21:44:14)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
PRACTICA INTEGRAL DE TV III LIC.EN PRODUC. DE RADIO Y TV 012/09 2025 1° anual
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
NODAR, MARIA ALEJANDRA Prof. Responsable P.Adj Semi 20 Hs
CHIAPPINI, ANTONELLA CELESTE Auxiliar de Práctico A.2da Simp 10 Hs
LOYOLA, MARIA RENATA Auxiliar de Práctico A.1ra Semi 20 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total A - Teoria con prácticas de aula y campo Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
3 Hs.  Hs.  Hs.  Hs. 3 Hs. Anual 12/03/2025 19/11/2025 30 90
IV - Fundamentación
La asignatura Práctica Integral de Televisión III tiene como objetivo fundamental preparar a los estudiantes para enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades que presenta el panorama actual de la producción audiovisual. En un contexto marcado por la convergencia de medios y los cambios en los consumos de las ficciones televisivas, es crucial que los futuros profesionales en televisión estén equipados con los conocimientos y habilidades necesarios para adaptarse a esta nueva realidad.
El profesional en televisión ya no se limita a los medios tradicionales, sino que ahora debe abarcar la producción y dirección audiovisual en diversas plataformas y pantallas. La industria televisiva ha tenido que adaptar la distribución de contenidos audiovisuales a través de múltiples pantallas, lo que ha llevado a transformaciones en las lógicas productivas, la circulación y la recepción de los productos audiovisuales. (Carboni, 2020). En este contexto, el productor audiovisual desempeña un papel crucial en la creación y distribución de contenidos televisivos. Su función y rol abarcan una amplia gama de responsabilidades que van desde la concepción de ideas hasta la difusión del producto final en diversas plataformas de distribución. Por lo tanto, es fundamental que los estudiantes adquieran los conocimientos y habilidades necesarios para desempeñarse de manera efectiva en este campo. La asignatura Práctica Integral de Televisión III se centra en profundizar los contenidos teórico-prácticos aprendidos en las etapas anteriores del programa, brindando a los estudiantes una comprensión más completa de los procesos de producción televisiva en los actuales modelos de distribución y consumo. Se hace hincapié en el trabajo en equipo, ya que la colaboración y la coordinación son elementos esenciales en la realización de producciones audiovisuales de calidad. Además, se reconoce la importancia de mantenerse al tanto de los nuevos formatos y herramientas tecnológicas que surgen en el campo audiovisual, por lo que se proporciona una actualización constante en este sentido.
La investigación de temas, el desarrollo de ideas, la elaboración de guiones, el proceso de grabación, edición y difusión son aspectos clave que los estudiantes explorarán y dominarán a lo largo del curso. Estos procesos les permitirán afianzar sus conocimientos y acercarse de manera profesional a la elaboración y producción de contenidos televisivos ficcionales.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
Este programa de asignatura tiene como objetivo principal introducir a los estudiantes en el proceso de creación de relatos destinados a la ficción audiovisual y capacitarlos para generar relatos atractivos, innovadores y competitivos en el medio audiovisual.
Al finalizar el curso, se espera que los estudiantes logren los siguientes objetivos específicos:
•Atravesar el proceso de creación de una pieza audiovisual de ficción, desde la concepción de la idea hasta la producción y difusión del producto final.
•Desarrollar la capacidad de análisis e interpretación a través del estudio de piezas audiovisuales relevantes que circulan en los medios, lo que les permitirá comprender las diferentes estrategias narrativas y estéticas utilizadas en la ficción audiovisual.
•Dominar los roles y funciones involucrados en la producción televisiva, tanto en los aspectos técnicos como narrativos, lo que les brindará seguridad y competencia en su desempeño profesional.
•Investigar y reflexionar sobre las responsabilidades que les competen como productores y emisores de contenidos audiovisuales, comprendiendo el impacto social y cultural de sus creaciones.
•Reflexionar sobre las diferentes realidades representadas en los productos audiovisuales y promover un sentido autocrítico que genere nuevas herramientas de producción para el mejoramiento continuo y la formación continua en el campo de la ficción televisiva.
VI - Contenidos
Como Productor audiovisual es fundamental reconocer que La industria audiovisual se articula en torno a tres sectores clásicos –producción, distribución y explotación (exhibición, emisión o venta)–, que se adaptan según los casos (cine, vídeo, televisión, internet, etc.). Existen diferentes modalidades de producción, que ponen de acuerdo a los diferentes integrantes de estos sectores –fundamentalmente, productores, distribuidores y cadenas de televisión o plataformas online; es decir, proveedores y distribuidores-difusores de contenidos (Pardo, 2014, p. 14). Valorar y entender cada uno de los elementos que componen la producción audiovisual, que permite desarrollar diversos mensajes audiovisuales forma realista, fomentar la creatividad y la participación para transformarlo.
EJE 1 - LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL 
Nuevos medios y plataformas de difusión y distribución. De la tv tradicional a los nuevos medios. 
La cadena de valor de la industria audiovisual. La televisión web.
Análisis reflexivo sobre los actuales mercados audiovisuales. 
EJE 2 - NARRATIVA AUDIOVISUAL
Géneros y subgéneros ficcionales en televisión. 
Formatos audiovisuales: Serie. Miniserie. Minutometraje o videominuto. Cortometraje. Mediometraje. Largometraje.
La escritura audiovisual en ficción. La estructura narrativa. Tema. Idea. Storyline. Sinopsis. Conflicto. Estructura dramática. Argumento. Escaleta. Guion. 
El tiempo y el espacio audiovisual.
Construcción de los personajes: Persona – Personaje – Personalidad. Motivaciones, deseos como factor de conflicto, motores para llevar adelante una historia. Tipo de personajes protagonista, secundario, bolos. Ficha técnica de los personajes.
EJE 3 - LA PREPRODUCCIÓN Y LA REALIZACIÓN
La puesta en escena. La planificación de las secuencias. El lenguaje audiovisual. Dimensiones y forma de la imagen. El espacio en campo y el espacio fuera de campo. El plano y sus componentes. Los aspectos fotográficos del plano. El encuadre. La composición. La creacion del punto de vista. La cámara en movimiento. La iluminación: tipos de iluminación, fuentes de iluminación. La estética audiovisual. La gama de tonalidades.
Dirección de actores: casting, ensayos, trabajo en el set, maquillaje, vestuario, utilería, escenografía. Propuestas de trabajos. El actor y la cámara
El guión técnico. Planta de cámara y de luces. Storyboard. Continuidad cinematográfica. Salto de eje.
Scouting. Locaciones. Decorado. Escenografía.
Distribución de roles: el equipo de trabajo en el rodaje y sus responsabilidades
EJE 4 - EL DISEÑO DE PRODUCCIÓN
Tipos de productor. Nuevos perfiles del productor audiovisual. Productor ejecutivo y productor creativo.
Concepto de Proyecto. Diseño estratégico. Etapas del proyecto audiovisual: Desarrollo (predesarrollo-Desarrollo-Posdesarrollo), Producción (Preproducción, Rodaje y Postproducción) y Comercialización.
La figura del productor en la ficción de la televisión. Trabajo en equipo: roles en las diferentes etapas de la producción audiovisual. 
Gestión de recursos. Recursos humanos, materiales y técnicos. El desglose de producción. Desglose de tareas y asignación de recursos. Gestión del tiempo. Cronograma de producción y Plan de Rodaje. 
Recursos humanos: el equipo creativo, técnico, artístico. Desglose de equipos.
Modalidades de contratación. Sindicatos y Asociaciones de la industria. Contratos, seguros y permisos. Elaboración del presupuesto.
EJE 5 - LA POSTPRODUCCIÓN 
Historia del montaje. Construccion de significados y significantes. Edición/Montaje. Arte y técnica del montaje: el discurso espacio- temporal. Elementos de la Edición. Mecánica del montaje. Lineal/No Lineal. Digital.
La construcción de la narración en el montaje. Tipos de Montaje.
EJE 6 - LA DIFUSIÓN
Elementos de publicidad y difusión del proyecto en diferentes medios. El teaser y el tráiler y sus elementos fundamentales constitutivos: voz en off, musicalización, el locutor, etc.
La experimentación de la inserción del locutor de Tv en la ficción. Publicidad y difusión en radio.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
Durante todo el año los y las estudiantes trabajarán de forma grupal. De todos los trabajos obtendrán una calificación individual y unacalificación grupal.
Los trabajos están pensados para que los y las estudiantes puedan afrontar diversas y variadas situaciones de producción en las diferentes etapas del proceso de realización de un proyecto audiovisual de ficción. El desafío es aprender a resolverlas llegando al objetivo planteado y obteniendo los mejores resultados
Evaluación individual:
- Ejercicios semanales evaluativos
- Dos Parciales
Evaluación grupal e individual:
Etapa 1:
-Realización y producción de un vídeominuto y/o escena recreada ficcional
Para lograrlo los estudiantes deberán pasar por un proceso de ejercicios:
-Analizar productos audiovisuales desde la idea, el argumento y la puesta en escena.
-Escribir la idea audiovisual
-Transcribir y crear el guión
-Buscar las locaciones donde transcurrirá la historia
-Realizar el guión técnico y la planta de cámara
-Buscar y ensayar con actores
-Realizar el rodaje
-Postproducir el video
Etapa 2:
-Producción de una serie web ficcional de 4 capítulos con una duración de 6 a 10 min-Realización de un capítulo
-Desarrollo de la carpeta de producción del proyecto de la serie web
-Diseñar la promoción para diferentes medios de la serie web. Publicidad gráfica, reel para redes, trailer, promo radial.
-Realizar la difusión del producto y de la Muestra Audiovisual en múltiples medios
-Presentación de la serie en la Muestra Audiovisual
Para lograr la serie web los y las estudiantes deberán ir desarrollando una serie de ejercicios
-Construcción grupal de un tema e idea audiovisual motivando los sentidos de la vista y el oído
-Escribir la sinopsis de la serie-Escribir el guión literario del cap. 1
-Realizar el desglose del guión literario
-Construir la puesta en escena de la serie completa, para ello escribirán con referencias visuales y sonoras la propuesta estética de laserie
-Realizar la ficha de los personajes del cap 1
-Realizar el scouting del cap 1
-Realizar un casting para el cap 1-Realizar el guión técnico, la planas de cámara, de luces y los storyboard del cap 1
-Organizar el rodaje: realizar el plan de rodaje y el llamado diario
-En el rodaje: Realizar la claqueta y llevar la planilla de continuidad.
-Postproducir el capítulo de la serie.
-Realizar la promoción de la serie y la muestra: Reeles para redes, sport radial y trailer audiovisual.
-Organizar y armar la carpeta de producción del proyecto final.
-Preparar y realizar la presentación oral del producto.
Todas las instancias de evaluacion, parciales y trabajos prácticos contemplaran instancias de recuperaciones según normativa vigente.
VIII - Regimen de Aprobación
Para cursar y aprobar la materia, se adopta el Régimen de Promoción Sin Examen Final (Artículo 34 y 35, Ordenanza 13/03 C.S.) como estudiante PROMOCIONAL: tener 80% de asistencia, APROBAR el 100% de las evaluaciones una calificación no inferior a 7 (siete). APROBAR el 100% de los Trabajos Prácticos. Cada Trabajo Práctico podrá ser recuperado dos veces y será calificado como: Aprobado-Desaprobado. Los PARCIALES también podrán recuperar dos veces. En caso de faltar deberá presentar certificado, sino no tendrá posibilidad de recuperatorio. APROBAR la Integración Final con una calificación no menor a 7 (siete). Los Trabajos prácticos grupales contarán con una nota grupal y una individual. Pudieron haber aprobado el grupal pero no el individual. La PROMOCIÓN GENERAL de la asignatura se alcanza con una calificación no inferior a 7 (siete): PROMEDIO de las evaluaciones intermedias, el rendimiento en los Trabajos Prácticos y el desempeño en la Integración Final.
También podrán acceder a la aprobación mediante el Régimen De Aprobación Por Examen Final (Artículo 30, Ordenanza 13/03 C.S.) como estudiante REGULAR deberá cumplir con el 60% de las asistencias a clases teórico-prácticas, aprobar el 100% de los Trabajos prácticos evaluables y un parcial con la calificación mínima de cuatro. La REGULARIZACIÓN GENERAL de la asignatura se alcanza con una calificación no inferior a 4 (cuatro): PROMEDIO de las evaluaciones intermedias, el rendimiento en los Trabajos Prácticos y el desempeño en la Integración Final.
Previo al examen final, deberá acordar previamente con el equipo docente responsable de la asignatura la modalidad de examen final y las condiciones particulares que presenta el estudiante según un análisis de su condición.
Esta asignatura tiene la modalidad de taller por esta razón no se permiten estudiantes en condición de Libre
IX - Bibliografía Básica
[1] EJE 1 - LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL
[2] Digital International Services (2023) Breve informe del sector audiovisual en 2021 - 2022. La evolución de la industria audiovisual: El cine, las plataformas, la televisión, las audiencias y los suscriptores.
[3] HERBERT ZETTL (2010) Manual de Producción de Televisión. Cap. 1, 2 y 3. Cengage Learning Editores. Décima edición.
[4] PARDO FERNÁNDEZ, Alejandro (2014) Fundamentos de producción y gestión de proyectos Audiovisuales. Cap. 1: La industria y el mercado audiovisual, Cap. 3: Fases del proyecto audiovisual. Editorial: EUNSA, Pamplona.
[5] EJE 2 - NARRATIVA AUDIOVISUAL
[6] ACOSTA LARROCA, P. (2014). Propuesta Estética: Algunas consideraciones. Editorial: Apunte de Cátedra BLANCO, DIS, FADU, UBA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires
[7] ANDREU, C. (2016). Guía de creación audiovisual. De la idea a la pantalla. Madrid, AECID.
[8] FERNÁNDEZ DÍEZ, F. y MARTÍNEZ ABADÍA, J (2010) Manual del productor audiovisual. Cap. VI: La evaluación del guión y del proyecto
[9] GORDILLO, I. (2009). La hipertelevisión: géneros y formatos. Intiyan ediciones. Ciespal
[10] GODFRID, Federico (2014) Story Line: algunas consideraciones. Editorial: Apunte de Cátedra BLANCO, DIS, FADU, UBA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
[11] ICKOWICZ, Luisa Irene (2008) En tiempos breves. Cap. 2: La narrativa: la historia y el tiempo del relato. Cap. 3: La narrativa: todo para un momento. Cap. 5: El personaje protagónico. Cap. 6: La construcción dramática.
[12] LOYOLA Y NODAR (2025) Género y Formato en el Audiovisual: Una Aproximación Teórica. Apuntes de cátedra: Práctica Integral de Televisión III, LPRyTV FCH UNSL.
[13] OVIEDO, M. (2016) El Método Guionarte. Guion y creatividad I. Cap. El qué y el cómo. Cap. La construcción dramática.
[14] SCHROTT, R. (2014) Escribiendo series de televisión. Cap. 4: Géneros. Editorial Manantial.
[15] SCHROTT, R. y NEGRO, M. (2017) Escribiendo series web. Cap. 1: Tv, Internet y después vemos… Cap. 2: La multiplicación de los panes o nuevos modelos de producción audiovisual. Cap. 3: ¿Por qué mirar series web? Cap. 7: Caminando la historia. Cap. 8: ¿Quién y cómo son los personajes? Editorial Manantial.
[16] EJE 3 - LA PREPRODUCCIÓN Y LA REALIZACIÓN
[17] ACOSTA LARROCA, P. y GODFRID, F. (2020) Movimientos de Cámara | Algunas Consideraciones. Editorial: Apunte de Cátedra BLANCO, DIS, FADU, UBA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires
[18] ACOSTA LARROCA, P. y GODFRID, F. (2015) Apéndice Guión Literario, Guión Técnico, Story Board, Plantas. Editorial: Apunte de Cátedra BLANCO, DIS, FADU, UBA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires
[19] BARR, T. (2002) Actuando para la Cámara. Manual de Actores para Cine y TV (con ejercicios de Eric Stephan Kline). Cap. 12: Los hechos y las condiciones (p. 85-94). Editorial: PLOT Ediciones, Madrid.
[20] BENÍTEZ, Anto y otros () Guion técnico y planificación de la realización.
[21] CABAÑAS, J. (2021) El cine y la puesta en escena. Revista Ciencia volumen 72 número 3
[22] DENEVI, R. (2005) Introducción a la cinematografía. SICA Ediciones. Cap. IV. Fuentes de Luz; (p. 109-144). Cap. XI. La Iluminación; (p. 327-358).
[23] FIORI, C. y GODFRID, F. (2011) Un director en búsqueda de su personaje, una aproximación al casting para cine. Editorial: Inédito, Buenos Aires
[24] GALÁN FARJADO, E. (2007). Fundamentos Básicos en la construcción del personaje para medios audiovisuales. Revista del CES Felipe II, nº 7, ISSN: 1695-8543
[25] GUTIÉRREZ, Germán - Manual Manejo de la Cámara - pierde el miedo. FotoMundos.
[26] NODAR, A. (2021). El lenguaje del plano y sus componentes. Apuntes de cátedra: Realización Integral de Televisión, LPRyTV FCH UNSL.
[27] NODAR, A. (2021). La luz, el color y su función en la estética audiovisual. Apuntes de cátedra: Realización Integral de Televisión, LPRyTV FCH UNSL.
[28] NODAR, A. (2022). Elementos de la composición. El poder del sonido. Apuntes de cátedra: Realización Integral de Televisión, LPRyTV FCH UNSL.
[29] SZMUKLER, Adrián () Ensayo: Montaje: Ejes De Acción / Ejes De Mirada
[30] EJE 4 - EL DISEÑO DE PRODUCCIÓN
[31] Consejo Asesor (2011) Guía para la presentación de contenidos en la tv digital. Universidad Nacional de la Matanza.
[32] DEL TESO, P. (2005) Laboratorio para el desarrollo de proyectos. Materiales de capacitación del CEFOPRO.
[33] FERNÁNDEZ DÍEZ, F. y MARTÍNEZ ABADÍA, J (2010) Manual del productor audiovisual. Cap. X: El desglose del guión. Editorial UOC.
[34] FRANCUCCI, J. (2012) Desglose de guión. Producción y planificación. Cátedra Rey.
[35] GARZÓN, G. (2012) El Equipo Técnico. Apunte de Cátedra REY. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
[36] LANDAU (2010) La importancia de la etapa de Desarrollo de Proyecto. DIyS, UBA, FADU. Apunte Cátedra. Extracto de las clases magistrales dictadas en el 2010 por la directora y productora independiente Soledad Gonnet
[37] PARDO FERNÁNDEZ, A. (2014) Fundamentos de producción y gestión de proyectos Audiovisuales. Cap. 6: Presupuestos. Cap. 8: Aplicación a los distintos tipos de producción audiovisual series de televisión. Editorial: EUNSA, Pamplona.
[38] ROMERO CHAMORRO, S. - El desglose del guión. Apunte Cátedra de Producción I, ERCCyV
[39] EJE 5 - LA POSTPRODUCCIÓN
[40] NODAR, A. (2021). Montaje audiovisual en la producción de sentido. Apuntes de cátedra: Realización Integral de Televisión, LPRyTV FCH UNSL.
[41] NODAR, A. (2021). Los recursos del montaje audiovisual: Enlaces y transiciones. Apuntes de cátedra: Realización Integral de Televisión, LPRyTV FCH UNSL
[42] SÁNCHEZ, Rafael C. (2008) Montaje cinematográfico. Arte en movimiento. Parte II: El Movimiento En El Montaje. Editorial: La Crujía Ediciones, Colección Aperturas.
[43] THOMPSON, Roy (2011) Manual de montaje cinematográfico. Gramática del montaje cinematográfico. Editorial PLOT
[44] EJE 6 - LA DIFUSIÓN y COMERCIALIZACION
[45] FERNÁNDEZ, Federico y BARCO, Carolina (2009) Producción cinematográfica: del proyecto al producto. Cap. 4: Distribución y explotación de la obra audiovisual. Madrid: Díaz de Santos.
[46] PARDO FERNÁNDEZ, Alejandro (2014) Producción ejecutiva de proyectos cinematográficos Cap. 9 Plan Comercial: Marketing, Distribución y Explotación. Editorial: EUNSA, Pamplona.
[47] TRIGO, Alexis - La distribución, los agentes de ventas y los mercados de proyectos. Apunte de cátedra.
[48] SOLÍS, Leonor y Otros (2016) Manual Básico de vídeo para la comunicación y el periodismo de ciencia. Cap. 5 Difundir mi video.
X - Bibliografia Complementaria
[1] ACOSTA LARROCA, P. (2020) Análisis de Estructura Dramática de Cortometraje. Editorial: Apunte de Cátedra, DIS, FADU, UBA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
[2] CARBONI, O. (2020) La televisión abierta argentina en el escenario digital. Universidad Nacional de Quilmes, Argentina. Revista Signo y Pensamiento, 2020, vol. 39, ISSN: 0120-4823 / 2027-2731
[3] GALÁN FAJARDO, E. (2005) La creación psicológica de los personajes para cine y televisión. Revista Internacional de Psicología Educativa y del Desarrollo, 3 (1), 263-273.
[4] GÓMEZ, Patricio (2005) La figura del productor de ficción en televisión. Revista Comunicación y Sociedad Vol. XVIII Núm. 1.
[5] MASCELLI J. (2012) Las 5 Claves de la Cinematografía. Técnicas Para La Realización Fílmica
[6] RAZZETO, Martín (2022). Transformaciones convergentes en la TV paga. Tram[p]as De La Comunicación Y La Cultura.
[7] SANCHEZ ESCALONILLA (2016) Del guion a la pantalla. Lenguaje visual para guionistas y directores de cine. Unid 4. Madrid: Ariel.
[8] SÁNCHEZ, I. y LABELLA, M. (2016) ¿Cómo abordar la construcción De los personajes creados para Ficción? Una herramienta para el Análisis desde una perspectiva Narrativa y de género. Cap. X De libro, publicado en Comunicación, Periodismo y Género. Una mirada desde Iberoamérica. Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura. ISBN/ISSN 978-84-945243-5-6.
[9] SOLÍS, Leonor Y OTROS (2016) Manual Básico de vídeo para la comunicación y el periodismo de ciencia. ISBN: 978-607-424-592-9
[10] STEVEN DE KATZ (2000) Rodando La planificación de las secuencias. Dirección 2.
XI - Resumen de Objetivos
Se espera que al finalizar el cursado de la asignatura los y las estudiantes estén en condiciones de reflexionar sobre las responsabilidades que les competen como futuros profesionales, productores y emisores de contenidos. Desarrollar capacidades parareflexionar críticamente productos audiovisuales. Que los alumnos tengan la capacidad de ser productores de contenidos de diversosgéneros, formatos y nuevas pantallas y que hayan adquirido las competencias básicas necesarias para llevar adelante el proceso derealización en ficciones audiovisuales desde la idea hasta el producto final, desde distintas realidades en el acceso a la producción ygenerado un sentido autocrítico de producción en los medios.
XII - Resumen del Programa
La asignatura se plantea profundizar y ampliar los conocimientos teóricos prácticos adquiridos en la asignatura Práctica Integral deTelevisión I y Practica Integral de Televisión II, con un fuerte acento en la elaboración y producción de contenidos televisivos de géneroficción.
XIII - Imprevistos
Teniendo en cuenta que la materia posee gran cantidad de trabajos prácticos fuera del aula y rodajes, de ser necesario se tomará la semana previa a los exámenes finales como fecha posible de entrega de materiales audiovisuales.
Todo imprevisto será resuelto de conformidad con la normativa vigente, procurando una solución favorable al estudiante y al proceso de enseñanza-aprendizaje. Si fuese necesario se recurrirá a instancias de la autoridad académica correspondiente.
XIV - Otros
La asignatura establece como parte fundamental de su enfoque pedagógico la visualización y el análisis de materiales audiovisuales de carácter ficcional, los cuales son considerados como contenido obligatorio para el desarrollo de la asignatura. Estos recursos son utilizados de manera constante tanto en las clases teóricas como en las prácticas, favoreciendo la comprensión de los conceptos y el fomento del pensamiento crítico entre los estudiantes.
La necesidad de integrar material audiovisual ficcional radica en su capacidad única para acercar a los y las estudiantes a diversas dimensiones del análisis, tales como la estructura narrativa, los aspectos técnicos de la producción, los mensajes, las relaciones propias del lenguaje etc.
MATERIAL AUDIOVISUAL OBLIGATORIO:
Largometraje La invención de Hugo Cabret de Martín Scorsese. Tráiler
Cortometraje Porque hay cosas que nunca se olvidan
Cortometraje Conexión Real
Cortometraje Ahí vienen
Cortometraje Para simple (corto en un único plano secuencia)
Cortometraje The cook
Cortometraje ESTOY FUERA
Corto - UN MINUTO - último video
Cortometraje El Coco - Terror
Cortometraje BASURA
Cortometraje Morir Viviendo (Para ver en clase)
Cortometraje Prototype
Campaña No soy yo, eres tú
Cortometraje Malvinas 30 Miradas. Los cortos de nuestras Islas. Cap. Abril de Juan Laplace y Cap. Épica de Sandra Gugliotta
Serie Decisiones de vida (13 cap.) 2011 - Cap. 6 La vida lo quiso así.
Serie Unitaria Mujeres Asesinas (4 temporadas total 78 cap.) Cap. 69: Marta, Manipuladora.
Serie Postres (6 Cap.) Comedia
Serie Derecho viejo (4 cap.) Drama
Serie No grites (5 cap.) Terror
Serie Nébulo (4 cap.) Ciencia ficción