Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales
Departamento: Geologia
Área: Geologia
(Programa del año 2025)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 25/03/2025 21:27:54)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
INTRODUCCION A LA GEOLOGIA LIC.EN CS.GEOL. 02/22 2025 1° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
CASTILLO ELIAS, GABRIELA Prof. Responsable P.Adj Exc 40 Hs
TOBARES, MARIA LAURA Responsable de Práctico JTP Exc 40 Hs
CERIZOLA QUIROGA, REBECA ANAHI Auxiliar de Práctico A.1ra Semi 20 Hs
OLSEN GUBERNIEVICZ, DAIANA EVELYN Auxiliar de Práctico A.1ra Simp 10 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total A - Teoria con prácticas de aula y campo Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
 Hs. 3 Hs. 4 Hs. 1 Hs. 8 Hs. 1º Cuatrimestre 12/03/2025 24/06/2025 16 120
IV - Fundamentación
El ingreso a la Licenciatura en Ciencias Geológicas a menudo revela una marcada carencia en conocimientos básicos de geociencias entre los estudiantes, lo que se traduce en una falta de familiaridad con los conceptos fundamentales de la geología y en la presencia de errores conceptuales y distorsiones epistemológicas sobre los objetos de estudio de las Ciencias de la Tierra. Abordar esta falta de alfabetización geológica desde el inicio de la formación universitaria es esencial, ya que sienta las bases para el entendimiento de fenómenos geológicos complejos y su relación con procesos naturales y sociales más amplios.
Por lo tanto, el diseño de este programa se ha concebido tomando en cuenta los estándares y requisitos pre-establecidos por la Resolución 1540/2021 del Ministerio de Educación y el Plan de Estudios 02/22 de la UNSL. A través de un enfoque pedagógico constructivista y colaborativo, se busca proporcionar a los estudiantes una comprensión integral del funcionamiento del Planeta, partiendo desde sus conocimientos previos y guiándolos hacia conceptos más avanzados. Este enfoque específico aborda las deficiencias educativas previas, promoviendo la participación activa de los estudiantes en su propio proceso de aprendizaje.
El programa no solo se enfoca en transmitir información, sino también en desarrollar habilidades críticas y prácticas. Los estudiantes son alentados a cuestionar, investigar y reflexionar sobre los fenómenos geológicos, preparándolos para enfrentar los desafíos del campo geológico con confianza y competencia. Además, se pretende fomentar una comprensión profunda del campo de acción de la geología y su relevancia en la ciencia, la tecnología y la sociedad.
En consecuencia, se proponen 5 módulos a través de los cuales, progresivamente, se introduce a los alumnos no solo en los conceptos básicos de la Geología, sino también en la evolución de la construcción del conocimiento y en la singularidad epistemológica y metodológica del campo de estudio. La introducción se inicia en el Módulo 1 “Conocimiento del Sistema Tierra”, donde se separa en dos unidades que desarrollan esencialmente los contenidos básicos de historia y principios básicos de la geología, así como las nociones de tiempo y espacio geológico. Se presenta el Ciclo de las Rocas como un modelo teórico didáctico y las nociones de la Tectónica de Placas como paradigma teórico el que se enmarcan las investigaciones actuales. A continuación, en el Módulo 2 “Procesos geológicos internos”, se introducen conceptos de minerales necesarios para la comprensión de los procesos formadores de las rocas ígneo-metamórficas y los principios de su clasificación. Se enfatiza la relación entre las rocas y los ambientes geotectónicos para promover una comprensión profunda del funcionamiento sistémico del planeta. Por estos motivos, este módulo concluye con el estudio de los procesos de deformación de las rocas y las nociones básicas de geología estructural. Este módulo contiene cuatro unidades temáticas. En el Módulo 3 titulado "Procesos Geológicos Exógenos", se examinan los fenómenos clave dentro de la geodinámica externa. Se aprovecha la familiaridad de los estudiantes con estos procesos para estimular la reflexión sobre sus conocimientos intuitivos y fomentar un enfoque de resolución de problemas en el aprendizaje. Se propicia una comparación entre los paisajes y ambientes actuales con los del pasado geológico, con el fin de profundizar en la comprensión de los mecanismos exógenos. Este módulo contiene 3 unidades, a través de las cuales se busca reconstruir ambientes del pasado, enriqueciendo así el entendimiento de la geología como ciencia. El Módulo 4 "Geología histórica", desarrolla nociones de paleontología, estratigrafía y su interrelación con el tiempo geológico. Además, culmina con un desafío de resolución de problemas y ofrece una concreción teórica-práctica sobre metodologías de investigación geológica de campo. Posteriormente, en el Módulo 5 se introducen a los alumnos en las relaciones entre la geología y la sociedad, desarrollando nociones de recursos naturales, riesgos geológicos, desarrollo sostenible y geoética. Asimismo, los estudiantes realizarán un trabajo final integrador en donde se explorará la interrelación entre el ciclo de las rocas y la tectónica de placas. A través de un trabajo escrito y una presentación oral en equipo, los alumnos describirán cómo los procesos tectónicos influyen en el ciclo de las rocas, utilizando diagramas y redactando un informe final. Ya para finalizar la asignatura, se realizará el viaje de campo, que propone el desafío de investigar en equipo la historia geológica del sur de la Sierra de San Luis, aplicando metodologías de gabinete, laboratorio y campo. Los equipos de estudiantes trabajarán de manera colaborativa para responder a la pregunta: ¿cuál es la historia geológica de esta región? Los alumnos construirán los conocimientos necesarios para responder esta pregunta, realizando además un análisis metacognitivo para reflexionar sobre su proceso de aprendizaje y comprensión de la materia.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
• Reconocimiento y Claridad en el Campo de la Geología: identificar con precisión los ámbitos y términos específicos de la Geología para comunicarse de manera efectiva y sin ambigüedades.
• Comprensión Histórica en Geología: comprender la evolución histórica del conocimiento geológico para contextualizar el
entendimiento actual sobre el funcionamiento del planeta.
• Interpretación de Procesos y Contextos Geológicos: interpretar los procesos y productos geológicos endógenos y exógenos para analizar de manera elemental la historia geológica de una región determinada.
• Aplicación de Métodos de Investigación Científica en Geología: aplicar nociones básicas de metodología de investigación
científica para abordar problemas geológicos de manera sistemática y rigurosa.
• Contextualización del Rol de la Geología: comprender el impacto y la contribución de la Geología en diversos campos, incluyendo el científico, económico y social.
• Promoción de la Responsabilidad Social en la Gestión de Riesgos Geológicos: desarrollar un sentido de responsabilidad y compromiso social al enfrentar los riesgos geológicos, contribuyendo así al desarrollo sostenible y a la mejora de la calidad de vida
VI - Contenidos
Contenidos mínimos (Ord. CD 03/18):
Universo. Sistema solar. Planeta Tierra. Escala témporo – espacial. Procesos Geológicos Internos: Tectónica de Placas, magmatismo, metamorfismo y sismicidad. Procesos Geológicos Externos: meteorización, aguas corrientes superficiales, aguas subterráneas, océanos, mares, glaciar y viento. Fundamentos de climatología, hidrología, petrología, estratigrafía y pedología. Procesos de fosilización. Métodos de datación absoluta y relativa.

PROGRAMA ANALÍTICO
MÓDULO 1: INTRODUCCIÓN A LA ASIGNATURA – ENSEÑANZA EN DIFERENTES NIVELES EDUCATIVOS
Unidad 1: Nuevo Diseño Curricular de Ciencias de la Tierra para la educación secundaria en la provincia de San Luis. Conceptos: Creación del Diseño Curricular (DC): Desarrollo del primer DC para el espacio de Ciencias de la Tierra en la educación secundaria en la provincia de San Luis. Contextualización dentro del marco de la Ley de Educación Nacional. Enfoque Multidisciplinario. Ejes del Diseño Curricular: I-La Geología en la sociedad. II-Los paisajes geológicos. III-Las transformaciones de la geosfera. IV-Recursos y riesgos geológicos. V-La historia del paisaje geológico.

MÓDULO 2: EL CONOCIMIENTO DEL SISTEMA TIERRA
Unidad 2: Evolución de los Conocimientos Geológicos. Conceptos: Conceptualización de la geología y sus disciplinas. Campo de acción y vinculación con otras ciencias. El Ciclo Geológico (geodinámica interna y externa) como modelo teórico didáctico. Historia de la Geología: controversias sobre la duración y los procesos formadores de las rocas: Catastrofismo-Uniformismo- Actualismo. Neptunistas-Vulcanistas vs Plutonistas. Principios fundamentales de la Geología. Nociones de Tiempo geológico: edades relativas y absolutas. La edad de los fósiles. Escalas de tiempo geológico: clases y sentido de cada una. El espacio geológico y su representación en mapas y perfiles geológicos.
Unidad 3: El Planeta Tierra. Conceptos: La Tierra en el Cosmos: Origen, edad y características de la Tierra. Energía del planeta. Flujo térmico, vulcanismo y grado geotérmico. Campo magnético y paleomagnetismo. Gravedad e isostasia. Sismicidad y terremotos, su distribución. Estructura y composición de la Tierra.
Unidad 4: Geotectónica. Conceptos: La formación de continentes, cordilleras y océanos: modelos orogénicos fijistas y movilistas. Evolución de la teoría de la Tectónica de Placas. Características
de las placas litosféricas y las causas de su movimiento. Ciclo de Wilson. La expansión del fondo oceánico. Movimientos orogénicos y epirogénicos.

MÓDULO 3: PROCESOS GEOLÓGICOS INTERNOS
Unidad 5: Los Minerales. Conceptos: Importancia Científica y Tecnológica. Conceptos de mineral y mineralogénesis. Estado cristalino y amorfo. Características químicas y propiedades físicas de los minerales. Clasificación de minerales. Termómetros Geológicos. Minerales petrogenéticos más comunes.
Unidad 6: Magmatismo. Conceptos: Magma: definición, composición, origen, diferenciación. Serie de Bowen. Rocas Ígneas. Texturas. Clasificaciones. Características de los cuerpos plutónicos (tamaño y formas). Vulcanismo: clases de volcanes y fenómenos postvolcánicos. Rocas volcánicas y piroclásticas. Magmatismo en bordes de expansión y subducción.
Unidad 7: Metamorfismo. Conceptos: Conceptos generales. Factores y procesos metamórficos. Metamorfismo regional y local. Rocas metamórficas y criterios de clasificación. Fábrica.
Unidad 8: Deformaciones de las rocas. Conceptos: Relación entre esfuerzo y deformación. Factores que influyen en la deformación. Pliegues, Fallas y Diaclasas, tipos, geometría, origen, representación e interpretación. Noción de nivel estructural. Deformación y tiempo geológico.

MÓDULO 4: PROCESOS GEOLÓGICOS EXTERNOS
Unidad 9: Los climas y su interacción con la superficie terrestre. Conceptos: Las capas atmosféricas. Climas y su zonación. Meteorización: mecánica, química y biológica. Erosión: concepto de nivel de base. Agentes y procesos exógenos.
Unidad 10: Sedimentación. Conceptos: Rocas sedimentarias clásticas, químicas y orgánicas. Procesos sedimentarios: transporte y sedimentación. El sedimento: propiedades de las partículas y su composición. Diagénesis. Texturas y composición. Porosidad y permeabilidad. Estructuras sedimentarias. Ambientes sedimentarios: continentales, de transición y marinos. Series estratigráficas. Tectónica y sedimentación. Interpretación de paleoambientes.
Unidad 11: Geomorfología. Conceptos: Morfología de las grandes unidades litológico-estructurales: escudos, plataforma, orógenos. Procesos morfogenéticos internos y externos. Dominios morfoclimáticos. Procesos fluviales, concepto de nivel de base. Remoción en masa. Procesos eólicos. Procesos glaciares. Relieve volcánico. Condicionamientos litológico- estructurales del relieve.

MÓDULO 5: GEOLOGÍA HISTÓRICA
Unidad 12: Paleontología. Conceptos: Nociones sobre origen y evolución de la vida en la Tierra y los registros paleontológicos. Concepto de fósil y procesos de fosilización. Fósil guía, biocrón. Movilidad continental y evolución biológica.
Unidad 13: Estratigrafía y Geología Histórica. Conceptos: Estratigrafía. Nomenclatura estratigráfica. Transgresiones y regresiones marinas. Discordancias, tipos y significado geológico. La correlación estratigráfica. El cuadro crono-estratigráfico internacional. Introducción a conceptos sobre Paleogeografía, paleobiogeografía y paleoclimatología.

MÓDULO 6: RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE
Unidad 14: Recursos Geoambientales: agua- suelos – minería – petróleo - territorio. Patrimonio. Conceptos: Concepto de recursos renovables y no renovables. Aguas superficiales y subterráneas. Su aprovechamiento. Conservación del medio natural. Suelos: procesos pedogenéticos. Evolución de los horizontes. Clases y determinaciones físicas. Minería: Recursos minerales metalíferos no metalíferos y rocas de aplicación. Recursos energéticos. Hidrocarburos. El territorio como recurso natural. Patrimonio geológico y paleontológico.
Unidad 15: Medio ambiente- Riesgos Geoambientales. Conceptos: Medio Ambiente. Conservación del medio natural. Conceptos de amenazas, riesgos, daños, intervenciones e impactos. Visiones del Desarrollo Sostenible. Riesgos: sísmicos, volcánicos, erosivos, inundaciones, avalanchas. Principios éticos del geólogo y su responsabilidad en la conservación del medio ambiente y el manejo sostenible de los recursos naturales. Rol del geólogo en la toma de decisiones (geoética) y la prevención de riesgos geológicos.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
TP de AULA N° 0: NORMAS DE SEGURIDAD. Precauciones para los TP de gabinete y Viajes campo. Vestimenta adecuada. Protectores específicos. Primeros Auxilios. Medidas de contingencia. Vías de Escape. Importancia de la ficha clínica.
Este tp será cargado en el aula moodle para realizarlo de manera asincrónica previa a la clase del TP1.

TP de AULA N° 1: FOTOINTERPRETACIÓN Fases de fotointerpretación (lectura, análisis, clasificación e interpretación. Elementos de identificación (tonos, texturas, patrones, etc.) Contactos. Nociones de dibujo. Introducción a escalas.

TP de AULA N° 2: TOPOGRAFÍA Mapas. Escalas. Rosa de los vientos. Curvas de nivel, sus propiedades e interpretaciones. Equidistancia y cálculo de pendientes. Construcción de perfiles. Expresiones topográficas (domo, cuenca cerrada, filos, quebradas, etc.). Referencias. Coordenadas geográficas y Gauss Krüger. Lectura e interpretación de mapas topográficos.

TP de AULA N° 3: MINERALES: Propiedades físicas de los minerales. La escala de Mohs. Reconocimiento y descripción de minerales de la escala de Mohs además de muscovita, biotita, turmalina, berilo, granate, anfíboles, piroxenos, pirita y galena.

TP de AULA N° 4: ROCAS ÍGNEAS: Observación, descripción macroscópica y clasificación de rocas plutónicas, filonianas y volcánicas. Dibujo esquemático (textura y estructura) Índice de color. Interpretación genética.

TP de AULA N° 5 - ROCAS METAMÓRFICAS: Reconocimiento de fábrica y mineralogía. Observación y descripción de pizarras, filitas, esquistos, gneises, mármoles y metacuarcitas.

TP de AULA N°6 - ROCAS SEDIMENTARIAS: Conglomerados y brechas, reconocimiento, descripción y dibujo. Clasificación. Madurez textural y mineralógica. Ambientes. Areniscas y Pelitas. Reconocimiento, descripción macroscópica y dibujo. Clasificación. Madurez textural y mineralógica. Estructuras sedimentarias. Ambientes. Rocas Orgánicas y Químicas. Reconocimiento descripción y dibujo.

TP de AULA N° 7 - GEOMORFOLOGÍA: Identificación de ambientes y geoformas típicas mediante fotointerpretación utilizando Google Earth. Análisis de los agentes y procesos morfogenéticos. Bosquejo geomorfológico y perfiles esquemáticos.
Parte A: Geoformas de origen fluvial, aluvial y eólico. Parte B: Geoformas de origen glacial, volcánico y remoción en masa.

TP de AULA N° 8 - GEOLOGÍA ESTRUCTURAL: Interpretación sobre mapas: rumbo y buzamiento de un estrato. Pliegues, fallas y discordancias: Reconocimiento sobre mapas topográfico-geológicos y cortes geológicos. Interpretación de esfuerzos.

TP de AULA N° 9 PALEONTOLOGÍA Y GEOLOGÍA HISTÓRICA: Reconocimiento de fósiles característicos y su utilización en la interpretación de la historia geológica de una región. Interpretación y elaboración de historias geológicas.

TP de AULA N° 10: INTERPRETACIÓN DE MAPAS GEOLÓGICOS: Reconocimiento de estructuras y litologías. Construcción de perfiles topográficos-geológicos. Elaboración la historia geológica de un área a partir de la lectura de mapas geológicos. Elaboración y presentación de informe individual, escrito sobre la carta geológica de la provincia de San Luis.

TP de AULA N° 11: Trabajo Integrador grupal de investigación “Interrelación entre el Ciclo de las Rocas y la Tectónica de Placas” Los estudiantes realizarán un análisis teórico que explore la interrelación entre el ciclo de las rocas y la tectónica de placas. A través de un trabajo escrito y una presentación oral, los alumnos describirán cómo los procesos tectónicos influyen en el ciclo de las rocas, utilizando diagramas y redactando un informe final. Este trabajo se presentará después de haber visto la Unidad 9 en clases teóricas y se expondrá en la última clase antes del trabajo práctico de campo.

TP de CAMPO: INTERPRETACIÓN DE LA HISTORIA GEOLÓGICA DEL SUR DE LA SIERRA DE SAN LUIS:
Localidades de Potrero de los Funes, el Volcán y Cuchi Corral. Confección de un mapa geológico y elaboración de la historia
geológica de una región.
Los estudiantes por grupo deben presentar un informe escrito, utilizando un lenguaje científico adecuado, sobre el o los problemas
geológicos observados en el viaje de campo. Elaboran una sintética historia geológica de la región. La actividad tiene cuatro
partes: 1- Los estudiantes, por grupo, investigarán previamente en gabinete antes del viaje de campo, revisando literatura científica y mapas geológicos relevantes (se les proveerá bibliografía para tal fin).2- Actividad de campo, 3- Al regresar cada grupo elabora la columna estratigráfica del sector estudiado que fuera observada en cada parada durante el viaje de campo, la expone en forma
escrita y luego en forma oral se hace una puesta en común entre los grupos que fueron al campo, de manera de obtener una única columna. Utilizan las observaciones y argumentan sus decisiones. 4- Cada grupo presenta su informe escrito para ser evaluado.
VIII - Regimen de Aprobación
REGLAMENTO INTERNO
- El/la estudiante deberá estar inscripto/a en la asignatura a través del sistema de Sección Alumnos para acreditar su condición de Alumno Regular.
- La materia cuenta con el régimen de Promoción Sin Examen Final.
- Los Trabajos Prácticos (TP) consistirán en la realización de ejercicios, problemas, exposiciones, reconocimiento e interpretación de minerales y rocas, búsquedas bibliográficas en tareas de gabinete y de campo, y expresión oral y escrita.
- Los TP (de aula y campo) serán incluidos correlativamente en una carpeta ad hoc, la que estará permanentemente actualizada y podrá ser requerida en cualquier momento, en PDF subido al aula virtual Moodle.
- Los TP realizados deberán entregarse para su corrección durante el TP siguiente al de su ejecución (entregado en aula moodle). El alumno cuyo TP no resulte satisfactorio deberá recuperarlo.
- Los Trabajos Prácticos cuentan con UNA ÚNICA instancia de recuperación.
- En todas las clases de TP, se solicitarán breves cuestionarios obligatorios presenciales y/o virtuales sobre el tema del día.
- El inicio de las clases tiene una tolerancia máxima de 5 minutos.

La asignatura cuenta con un espacio activo en el campus virtual de la UNSL, utilizando la plataforma Moodle como Sistema de Gestión del Aprendizaje (LMS), que se utiliza como apoyo a la educación presencial (b-learning). Este entorno educativo, diseñado en base al constructivismo, permite que cada participante del curso pueda desempeñar roles tanto de docente como de estudiante. Desarrollado en código abierto y respaldado por una comunidad internacional activa, este sistema permite su personalización según las necesidades individuales y los requisitos de diferentes instituciones. Su diseño amigable facilita la comunicación entre estudiantes y docentes, así como entre los propios estudiantes, promoviendo un aprendizaje tanto individual como colectivo. Se utiliza de manera regular tanto en las clases teóricas como en las prácticas de la asignatura, aprovechando activamente técnicas como el aula invertida, e-learning y foros de consultas y discusión, entre otras herramientas TIC.

EVALUACIÓN
a. Evaluación Formativa: la totalidad de los Trabajos Prácticos cuenta con un sistema de evaluación formativa continua y autoevaluación, cuyos criterios se enuncian asociado a cada Trabajo Práctico. Para poder rendir la evaluación parcial y/o realizar el Trabajo Práctico Final de Integración el/la estudiante deberá haber cumplido con la presentación completa y aprobada de la totalidad de los Trabajos Prácticos previos a cada instancia de evaluación, como asi también sus cuestionarios pertinentes.
b. Evaluación Sumativa: se propone:
• 3 (tres) evaluaciones teórico-prácticas de carácter parcial. Cada evaluación cuenta con 2 (dos) instancias de recuperación. La tercera instancia se habilitará si el alumno ha asistido por lo menos a una instancia previa o tienen justificada la inasistencia en caso de enfermedad.
• La ausencia a la evaluación teórico-práctica de carácter parcial se considera como aplazo, pudiendo acceder a las respectivas instancias de recuperación. En caso de ausencia tanto a la evaluación parcial como a la primera instancia de recuperación, ambas se consideran aplazadas, pudiendo acceder a la última instancia de recuperación (última oportunidad de rendir). Esto es para las tres evaluaciones parciales.
• El/la estudiante que no apruebe la evaluación teórico-práctica parcial en alguna de sus 3 (tres) instancias queda en condición
de LIBRE.

RÉGIMEN DE REGULARIZACIÓN DE LA ASIGNATURA
1. El alumno deberá cumplir con una asistencia mínima de ochenta por ciento (80%) a los TP de aula.
2. Haber asistido como mínimo al cincuenta por ciento (50%) de las clases teóricas.
3. El o los trabajos prácticos de campo son de carácter obligatorio, sólo se justificarán las inasistencias en caso de enfermedad.
4. Deberá tener aprobado el cien por ciento (100%) de los TP de aula y a los de campo.
5. Tener aprobado el 100% de los cuestionarios de los trabajos prácticos, los cuales tendrán también su recuperación respectiva.
6. Se deberán aprobar tres (3) evaluaciones parciales teórico-prácticas con un mínimo de seis (6) sobre diez (10) puntos.
7. Aprobación de los Trabajos Prácticos: los mismos serán evaluados con una rubrica cuantitativa y cualitativa, para aprobar el alumno deberá sacarse como mínimo 6 sobre 10. Tendrá una sola instancia de recuperación por cada trabajo práctico entregado.
8. Aprobación de cuestionarios previos

RÉGIMEN DE PROMOCIÓN SIN EXAMEN FINAL
La promoción directa será alcanzada por aquellos alumnos que, además de reunir todas las condiciones para regularizar el curso, cumplan con los siguientes requisitos adicionales:
1. Haber asistido como mínimo al ochenta por ciento (80%) de las clases teóricas.
2. Obtener una calificación mínima de ocho (8) puntos en cada parcial.
3. Aprobación de los Trabajos Prácticos: los mismos serán evaluados con una rubrica cuantitativa y cualitativa, para aprobar el alumno deberá sacarse como mínimo 7 sobre 10.
4. Aprobar todos los parciales en primera o en segunda instancia.
5. Aprobar un coloquio integrador. Se aprobará con un mínimo de 8 sobre 10 puntos.

ALUMNOS LIBRES
No se prevé la opción del examen libre por cuanto se trata de una materia introductoria básica que requiere de instancias de reflexión, integración y asimilación de los contenidos teóricos prácticos y su articulación con las estrategias de construcción de conocimientos geológicos mediante experiencias de campo. La experiencia muestra, por un lado, que estas instancias de aprendizaje se cumplen razonablemente cuando el alumno, mediante con una actitud responsable y proactiva, logra la regularización de la materia y por otro, que aquellos que no la lograron, fracasaron en el/los intento/s de rendir el examen libre.
IX - Bibliografía Básica
[1] • Anguita V. y F. Moreno Serrano. 1991. Procesos Geológicos Internos. Ed. Rueda.
[2] • Anguita V. y F. Moreno Serrano. 1991. Procesos Geolóligos Externos y Geología Ambiental. Ed. Rueda.
[3] • Monroe, J., Wicander J. S. y Pozo M., 2008. Geología, Dinámica y evolución de la Tierra. Ed. Paraninfo.
[4] • Tarbuck y Lutgens. 2003, 2005, 2008, 2013. Ciencias de la Tierra. Ed. Prentice Hall.
[5] • Wicander R. y Monroe J. S. 2000, 2006. Fundamentos de Geología. Ed Thomson.
X - Bibliografia Complementaria
[1] • Agueda, J.A., Anguita F.A., Saavedra V.A., Ruiz J.L. y De La TORRE L.S. 1983. Geología. Ed. Rueda.
[2] • Benedetto J. L. 2018. El continente de Gondwana a través del tiempo. Una introducción a la geología histórica. 3ra edición.
[3] Academia Nacional de Ciencias. Córdoba. Argentina. (Acceso libre en internet).
[4] • Comité Argentino de Estratigrafía, 1992. Código Argentino de Estratigrafía. Asociación Geológica Argentina, Serie “B” (Didáctica y Complementaria), N° 20: 1-64.
[5] • IUGS. 2023. International Chronostratigraphic Chart. International Commission on Stratigraphy. https://stratigraphy.org/ICSchart/ChronostratChart2023-09SpanishAmer.pdf Tablan cronoestratigráfica (Acceso libre en internet).
[6] • Klein C. y C. S. Hurlbut. 2003. Manual de mineralogía: basado en la obra de J.D. Dana - vol.2 – 4ta ed. Reverte–Barcelona. (Vol I: Acceso libre en internet).
[7] • Lacreu, H.L., 1992 Epistemología Geológica. (Monografía interna)
[8] • Lacreu, H.L., 1995 Enfoque sistémico de las Geociencias (Monografía interna)
[9] • Lacreu, H.L. 1996. El Ciclo Geológico. (Monografía interna)
[10] • Lacreu, H.L., 1997 Litosfera, Rocas Minerales y Suelos, MCE. España.
[11] • Melendez B. y Fuster J.M. 1981 Geología. Ed Paraninfo
[12] • Pozo Rodriguez M., González Yélamos J., Giner Robles J. 2004.Geología Práctica – Introducción al Reconocimiento de Materiales y Análisis de Mapas.
[13] • Strahler, A. N. 1999. Geología Física. Ed. Omega
[14] • Sánchez M. T. 2006. La historia de la vida en pocas palabras. Centro de investigaciones paleobiológicas. Universidad Nacional de Córdoba.
[15] • Spikermann, J.P. 2010. Elementos de Geología General. Editorial FHN. Buenos Aires.
[16] • Tarbuck, E. J., Lutgens, F. K., Tasa, D. y Linneman S., 2019. Earth: An Introduction to Physical Geology. Ed. Pearson.
[17] • Whitten D.G.A. y Brooks J.R.V., 1984. Diccionario Geológico. Ed. Alianza
[18] • https://www.mindat.org/
[19] • www.webmineral.com
[20] • www.dakotamatrix.com/mineralpedia www.inpres.gov.ar
[21] • www.intecca.uned.es/difusiongiccu/grado/curso_cartografia/index.html
[22] • https://repositorio.segemar.gob.ar/
[23] • https://imagematrix.science.mq.edu.au/gallery/
[24] • https://www.virtualmicroscope.org/content/uk-virtual-microscope
[25] • https://www.digitalatlasofancientlife.org/
[26] • https://www.ign.gob.ar
[27] • https://portal-aprhi.opendata.arcgis.com
[28] • https://www.inpres.gob.ar/desktop/
[29] • https://www.youtube.com/@cscotese
[30] • https://www.usgs.gov/
XI - Resumen de Objetivos
• Reconocimiento y Claridad en Geología: Identificar y comunicar con precisión los conceptos geológicos.
• Comprensión Histórica en Geología: Entender la evolución del conocimiento geológico.
• Interpretación de Procesos Geológicos: Analizar procesos y productos geológicos para entender la historia de una región.
• Aplicación de Métodos Científicos: Utilizar métodos de investigación para abordar problemas geológicos.
• Contextualización del Rol de la Geología: Comprender el impacto de la Geología en diversos ámbitos.
• Promoción de la Responsabilidad Social: Desarrollar un compromiso social en la gestión de riesgos geológicos.
XII - Resumen del Programa
MÓDULO 1: EL CONOCIMIENTO DEL SISTEMA TIERRA
Unidad 1: Evolución de los Conocimientos Geológicos
Unidad 2: El Planeta Tierra
Unidad 3: Geotectónica
MÓDULO 2: PROCESOS GEOLÓGICOS INTERNOS
Unidad 4: Los Minerales
Unidad 5: Magmatismo
Unidad 6: Metamorfismo
Unidad 7: Deformaciones de las rocas
MÓDULO 3: PROCESOS GEOLÓGICOS EXTERNOS
Unidad 8: Los climas y su interacción con la superficie terrestre
Unidad 9: Sedimentación
Unidad 10: Geomorfología
MÓDULO 4: GEOLOGÍA HISTÓRICA
Unidad 11: Paleontología
Unidad 12: Estratigrafía y Geología Histórica
MÓDULO 5: RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE
Unidad 13: Recursos Geoambientales: agua- suelos – minería – petróleo - territorio. Patrimonio.
Unidad 14: Medio ambiente- Riesgos Geoambientales
XIII - Imprevistos
Los imprevistos que surjan en el dictado de la asignatura serán considerados por el equipo docente, la dirección de carrera y serán resueltos individualmente.
La asignatura cuenta con un aula virtual y material TIC, los cuales pueden utilizarse en modalidad semipresencial o a distancia si fuera necesario.
XIV - Otros