![]() Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Facultad de Turismo y Urbanismo Departamento: Turismo Área: Area de Desarrollo Urbano y Regional |
I - Oferta Académica | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
II - Equipo Docente | ||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
III - Características del Curso | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
IV - Fundamentación |
---|
El rol profesional de los/as Licenciados/as en Gestión para el Desarrollo Urbano y Regional conlleva la integración de conocimientos de disciplinas muy diversas y entre ellas las vinculadas a las ciencias naturales. El manejo de los conocimientos básicos y el vocabulario específico para el análisis físico-biológico de los ambientes, hacen necesario abordar los conceptos que se proponen en este programa. En este sentido, la función que cumplirá el futuro gestor/gestora requiere de una serie de conocimientos referidos al ambiente físico y a la diversidad biológica, apelando a distintas herramientas y estrategias que le permitan traducir el lenguaje técnico y complejo a otro más simple y a la vez riguroso, para articular entre las diferentes disciplinas, tanto de las ciencias naturales como sociales y enfrentar las problemáticas y sus posibles soluciones.
|
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje |
---|
Objetivo General
Formar profesionales capaces de comprometerse con el medio natural y su biodiversidad, a través del incentivo de un pensamiento crítico y reflexivo frente a los procesos y problemáticas ambientales urbanas y regionales. Objetivos Específicos - Estudiar la estructura terrestre, el medio natural global y local, sus características, funciones y estado actual. - Conocer los componentes de los ecosistemas en general, y las relaciones que pueden establecerse entre ellos. - Incorporar el concepto Territorio y Sistema Cultural. La relación del ser humano con el sistema natural, y sus distintos componentes. - Entender las implicancias de la conservación de la biodiversidad, a diferentes escalas, y su relación con el medio físicos, como sustento del desarrollo de cualquier forma de vida. |
VI - Contenidos |
---|
Unidad Temática 1: Medio físico.
Estructura interna y externa de la tierra (Litósfera, Biósfera, Hidrósfera, Atmósfera). Procesos endógenos y exógenos. Concepto geográfico de paisaje y relieve. Nociones básicas de geomorfología: cordones montañosos y serranos, meseta, llanura, cuencas hidrográficas. Concepto y definiciones del medio físico. Cuerpos de agua continentales (humedales, ríos, arroyos, lagos, embalses, glaciares, hielos continentales). Cuerpos de agua salinos y mixtos. Unidad Temática 2: Nociones básicas de posicionamiento geoespacial. ¿Qué es Google Earth? Aplicaciones. Funciones básicas y herramientas. Crear capas. La extensión KML y KMZ. Unidad Temática 3: Medio natural y sus interrelaciones. Ambiente y ciencias ambientales. Concepto de Sistemas – Sistema complejo. ¿Qué es y qué estudia la Ecología? Ecosistema y sus componentes. Relaciones ecológicas. Niveles de organización. Tipos de Ecosistemas. Ciclos naturales. Clasificaciones del medio biofísico: Biomas del mundo y ecorregiones argentinas. Factores que las determinan. Unidad Temática 4: Biodiversidad. Concepto de biodiversidad y su importancia. Métodos de medición. Flora y fauna. Conservación de la biodiversidad (in situ, ex situ). Áreas protegidas. Corredores biológicos. Pérdida de biodiversidad. Fragmentación. Invasiones biológicas. Funciones ecosistémicas y rol biológico de la biodiversidad. Usos e interacciones con el ser humano. Unidad Temática 5: Medio antropizado. Definición de Espacio y Territorio. Ecología Humana. Interacciones del sistema natural y humano. El uso responsable de los recursos naturales y la conservación del medio ambiente. Riesgo de pérdida de la biodiversidad. Cambios del uso del suelo. El uso responsable de los recursos naturales y la conservación del medio ambiente. Eficiencia energética. Importancia del ordenamiento territorial y la planificación. Desarrollo sustentable y sostenible: diferencias de conceptos. |
VII - Plan de Trabajos Prácticos |
---|
Unidad 1.
TP 1: Los procesos que ocurren en el planeta tierra. TP 2: Identificación de rasgos geomorfológicos. Unidad 2. TP 3: Ejercitación en el software. Unidad 3. TP 4: Los ecosistemas y sus integrantes. Interacciones ecológicas TP 5: Áreas protegidas de San Luis. Categorías y características. Unidad 4. TP 6: Biodiversidad de las ecorregiones argentinas TP 7: Estudio de caso local, la biodiversidad y su importancia. Unidad 5. TP 8: Problemáticas ambientales. Análisis a diferentes escalas. TP 9: Estudio y desarrollo de caso local. Exposición Actividades prácticas: Se desarrolla de forma integral con los conceptos teóricos. Los trabajos prácticos se elaborarán en clase a partir de una puesta en común y discusión de los aspectos abordados. Se podrán conformar equipos de dos estudiantes o trabajar de forma individual. Actividades de campo: Consta de una salida de medio día de duración con el fin de aplicar los conocimientos teóricos adquiridos. La salida deberá ir acompañada de un breve informe de las actividades cometidas. |
VIII - Regimen de Aprobación |
---|
De acuerdo a la OCS-13/03 y a su modificatoria OCS-32-14. De acuerdo OCS 66/21
Serán Estudiantes Regulares aquellos que cumplan con las siguientes condiciones: - Aprobar la instancia de evaluación prevista con una nota mínima de 4 (cuatro) equivalente al 50%, teniendo la posibilidad de un recuperatorio, el cual, deberá ser aprobado con una nota mínima de 4 (cuatro) equivalente al 50%. - Aprobar todas las instancias prácticas con una nota mínima de 4 (cuatro) equivalente al 50%. - Asistir al 70% de las clases teórico-prácticas. Serán Estudiantes Promocionales aquellos que cumplan con las siguientes condiciones: - Aprobar la instancia de evaluación prevista con una nota mínima de 7 (siete), equivalente al 75%, en primera instancia, sin optar a recuperatorio. - Aprobar todas las instancias prácticas con una nota mínima de 7 (siete). - Asistir al 90% de las clases teórico-prácticas. - Asistir a la salida de campo. - Aprobar el trabajo final integrador con una nota mínima de 7 (siete). - Superar una instancia de coloquio oral. Si el estudiante no cumpliera con cualquiera de los ítems anteriores su situación será considerada como alumno regular. Serán Estudiantes Libres aquellos que cumplan con las siguientes condiciones: - Obtener una nota menor de 4 (cuatro) en el examen parcial y en su recuperatorio. - Inasistencia al examen parcial y su recuperatorio sin justificante. - Obtener una nota menor de 4 (cuatro) en las guías prácticas. - Asistir en un porcentaje menor al 70% de las clases teórico-prácticas. Régimen de Aprobación de Materia La evaluación final en condición de Estudiante Regular, será bajo modalidad oral, en las fechas establecidas por calendario académico. Se deberá alcanzar una nota mínima de 4 (cuatro). El alumno podrá fijar un tema de inicio, siendo este, una estructura de presentación, No, instancia de aprobación del examen final. El examen final contendrá, de forma aleatoria, todos los contenidos vistos en clase y aquellos que fueran establecidos en el programa. La evaluación final de Estuante Libre, consta de tres instancias: Se deberá presentar con 15 días de antelación, a la fecha establecida para la conformación de la mesa de examen final, seis guías prácticas que contengan las unidades presentadas en el programa de cátedra. Superada la instancia de aprobación del 100%, la cual no permite correcciones, se procederá a un examen escrito y posteriormente oral en la fecha establecida por calendario académico. El examen escrito, será aprobado con una nota mínima de 6 (seis), equivale al 65%. Superada la instancia anterior se procederá al Examen oral, el cual será aprobado con una nota mínima de 6 (seis). La nota final quedará constituida por el promedio de todas las notas. |
IX - Bibliografía Básica |
---|
[1] - Audesirk, T., G. Audesirk, B., Byers. (2008). Biología: La vida en la Tierra. Pearson Educación de México. ISBN 978-970-26-1194-3.
[2] - Burkart et al. (1999). Eco-regiones de la Argentina. Administración de Parques Nacionales. [3] - Caballero, M. et al. (2007). Efecto invernadero, calentamiento global y cambio climático: una perspectiva desde las ciencias de la tierra. Revista Digital Universitaria, Volumen 8, Número 10. ISSN: 1067-6079. [4] - Demaio P., Karlin U.O., Medina M., (2002), Árboles Nativos del Centro de la Argentina - Ed. LOLA [5] - Di Pace, M. - Caride Bartrons, H (2012) Ecología Urbana - la Ed: Los Polvorines. Universidad Nacional de Gral. Sarmiento. ISBN 978-987-630-143-5 Estrategia Nacional sobre Biodiversidad. 2016-2020. https://onx.la/ad825 [6] - Gudynas, E. (2014). Derechos de la Naturaleza Ética biocéntrica y políticas ambientales. CLAES, Perú. ISBN: 978-612-46530-3-2 [7] - Gutiérrez Elorza, M. (2008). Geomorfología. Ed.: Pearson Educación S. A., 916 pp. Madrid. [8] - Hortua Cortes, Erwin. (2007). Hipótesis de Gaia. [9] - Ivars, J.D. (2013). ¿Recursos Naturales o Bienes Comunes Naturales? Algunas reflexiones. Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Socio-Cultural. Papeles de Trabajo Nº 26, Argentina. ISSN 1852-4508. [10] - Mazurek, H. (2006). Espacio y Territorio, Instrumentos metodológicos de investigación social. Universidad para la investigación estratégica en Bolivia. La Paz, Bolivia. [11] - Naeem, S., Chapin III, C., Costanza, R., Ehrlich, P. R., Golley, F. B., Hooper, D. U., & Tilman, D. (1999). La biodiversidad y el funcionamiento de los ecosistemas: manteniendo los procesos naturales que sustentan la vida. Tópicos en ecología, 4, 2-13. [12] - Sanchez y Eduardo (2009) El pensamiento complejo de Morin. Espacios Públicos, vol. 12, núm. 26, diciembre, pp. 229-242. Universidad Autónoma del Estado de México. Toluca, México. [13] - Smith T.M. & Smith R.L. (2007). Ecología. 6.a Edición Pearson Educación, S.A. Madrid. Formato pdf. [14] - Strahler, A. N. y Strahler, A. H. (1989). Geología Física. Versión española; Domingo de Miró M. Ed.: OMEGA, 3ra., ed., 620 pp. Barcelona. [15] - Tarbuck, E., J., & Lutgens, F., K. (2005). Ciencias de la Tierra. Introducción a la geología física. Ed.: Pearson Educación S. A., 8va. ed.,736 pp. Madrid, España. |
X - Bibliografia Complementaria |
---|
[1] - Corellano, F.P. El medio ambiente urbano: interfase naturaleza y cultura. https://acortar.link/xuJDfK
[2] - Folch, R. y Bru, J. (2017). Ambiente, Territorio y Paisaje. Valores y valoraciones. Ed. Barcino. Barcelona, España. [3] - Jiménez, J., M. (1995). Geomorfología General. Ed.: Síntesis S.A., segunda reimpresión: Lavel S.A., Madrid, España. [4] - Kohn, E. (2021). Cómo piensan los bosques: Hacia una antropología más allá de lo humano, Ediciones Abya-Yala, Hekht, Quito. [5] - FAO. (2028). Bosques y Ciudades Sostenibles. Revista Internacional sobre Bosques y Actividades e Industrias. Unasylva 250, (69) 1, 87 p. [6] - Urbano-López de Meneses, B. (2013). Naturación Urbana, un Desafío a la Urbanización. Revista Chapingo. Serie Ciencias Forestales y del Ambiente, 19 (2), 225-235. https://doi.org/mnfv |
XI - Resumen de Objetivos |
---|
Formar profesionales capaces de comprometerse con el medio natural y su biodiversidad, a través del incentivo de un pensamiento crítico y reflexivo frente a los procesos y problemáticas ambientales urbanas y regionales. Estudiar la estructura terrestre, el medio natural global y local, sus características, funciones y estado actual. Conocer los componentes de los ecosistemas en general, y las relaciones que pueden establecerse entre ellos. Incorporar el concepto Territorio y Sistema Cultural. La relación del ser humano con el sistema natural, y sus distintos componentes. Entender las implicancias de la conservación de la biodiversidad, a diferentes escalas, y su relación con el medio físicos, como sustento del desarrollo de cualquier forma de vida.
|
XII - Resumen del Programa |
---|
Unidad Temática 1: Medio físico.
Unidad Temática 2: Nociones básicas de posicionamiento geoespacial. Unidad Temática 3: Medio natural y sus interrelaciones. Unidad Temática 4: Biodiversidad Unidad Temática 5: Medio antropizado |
XIII - Imprevistos |
---|
CURSADA
Las clases se reemplazan por la modalidad virtual utilizando como medio de acceso el Aula Virtual de la materia (plataforma moodle de la FTU- UNSL), con bibliografía propuesta, actividades, test evaluativos. Se utilizarán como medio de comunicación el correo electrónico, clases por video-llamadas, audios y videos enviados por Whatsapp. En el caso de otras situaciones imprevistas, y ante la posibilidad de resolverlo el docente responsable se informará respecto de la intervención al Área Desarrollo Urbano y Regional correspondiente al Dpto. de Turismo, la Comisión de Carrera o Sec. Académica de la FTU. |
XIV - Otros |
---|
|