Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Química Bioquímica y Farmacia
Departamento: Bioquímica
Área: Analisis Clinicos
(Programa del año 2025)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 08/04/2025 11:35:09)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
MICOLOGÍA LIC. EN BIOQUÍMICA 11/10 2025 1° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
GONZALEZ CRISTOFANO, LUIS ERNE Prof. Responsable P.Adj Exc 40 Hs
LAPIERRE, ALICIA VIVIANA Prof. Co-Responsable P.Adj Exc 40 Hs
AMPUERO, VERONICA ESTER Responsable de Práctico JTP Simp 10 Hs
FLORIDIA, RICARDO ARIEL Responsable de Práctico JTP Simp 10 Hs
LOPRESTI, ROBERTO ALEJANDRO Responsable de Práctico JTP Simp 10 Hs
RONCHI, GERMAN DARIO Responsable de Práctico JTP Simp 10 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total B - Teoria con prácticas de aula y laboratorio Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
 Hs. 2 Hs.  Hs. 2 Hs. 4 Hs. 1º Cuatrimestre 12/03/2025 24/06/2025 15 60
IV - Fundamentación
Las enfermedades producidas por hongos son un problema de todas las sociedades y ocupan un lugar importante en la atención de la salud. Son causas de procesos debilitantes, agudos, crónicos y en algunas ocasiones mortales. Tienen no solo importancia médica sino también social y económica. Este curso incluido en el ciclo de formación profesional les brinda a los estudiantes un completo conocimiento sobre los principales procesos patológicos producidos por hongos.
Ofrece un amplio panorama de las afecciones producidas por estos microorganismos y prepara al alumno para enfrentar los diferentes problemas que plantean sus diagnósticos por el laboratorio, y lo forma como integrante importante del equipo de salud pudiendo realizar un importante aporte desde el punto de vista del laboratorio. Brinda conocimiento sobres las medidas de profilaxis necesarias para prevenir, controlar y diagnosticar estas dolencias, teniendo en cuenta que muchas de ellas se presentan asiduamente en nuestro medio. En los últimos tiempos, los patógenos fúngicos se han considerado una amenaza importante para la salud pública, ya que son cada vez más comunes, y sus infecciones, resistentes al tratamiento.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
-Conocer las vías de infección, formas de adaptación, defensas y mecanismos de transmisión de las principales enfermedades provocadas por hongos.
-Relacionar aspectos morfológicos, bioquímicos, inmunológicos y de patogenicidad de los hongos aplicando estos conocimientos al diagnóstico, profilaxis y estudios epidemiológicos.
-Adquirir destrezas en las técnicas de investigación desde la toma de muestras hasta el procesamiento de materiales clínicos guardando todas las medidas de bioseguridad necesarias.
-Lograr una conducta crítica, objetiva y responsable en relación con el diagnostico de infecciones producidas por hongos.
-Despertar o movilizar el interés por la relación interdisciplinaria y el servicio comunitario.
-Estimular y mantener el interés continuo por el estudio, en la faz profesional y de investigación.
-Interactuar con las nuevas herramientas de la información y la comunicación
-Relacionar los conocimientos adquiridos en la asignatura con los parámetros clínicos utilizados en el diagnostico microbiológico humano.
VI - Contenidos
TEMA 1: Micología. Los hongos y su ubicación taxonómica. Morfología fúngica. Procesos sexuales en los hongos. Taxonomía fúngica. Conceptos generales. Importancia de los hongos. Metabolismo de los hongos, nutrición. Pared celular. Factores que intervienen en su desarrollo. Patologías producidas por los hongos. Micosis. Factores predisponentes. Clasificación de las micosis. El SIDA y las enfermedades causadas por hongos.
TEMA 2: Micosis superficiales: Dermatofitosis. Definición. Fuentes de infección. Tipos clínicos. Géneros Trichophyton, Microsporum y Epidermophyton. Principales especies. Formas clínicas que producen. Etiología. Ecología y distribución de las dermatofitosis. Cuadros clínicos. Diagnóstico.
TEMA 3: Micosis superficiales: Pitiriasis versicolor. Género Malassezia. Definición Etiología. Ecología y distribución de la Malasseziosis. Cuadro clínico. Diagnóstico diferencial. Prevención. Piedras blanca y negra. Definición. Etiología. Ecología. Epidemiología. Cuadros clínicos. Geotricosis. Definición. Etiología. Formas clínicas. Causas predisponentes. Ecología y distribución. Diagnóstico diferencial. Manifestaciones clínicas. Diagnóstico micológico.
TEMA 4: Micosis subcutáneas: Esporotricosis. Etiología, Ecología y distribución Definición. Fuentes de infección. Frecuencia. Sintomatología. Diagnóstico. Inmunidad.
TEMA 5: Micosis subcutáneas: Lobomicosis. Definición. Datos epidemiológicos. Diagnóstico diferencial. Cromomicosis. Géneros y especies que la producen. Fuentes de infección. Sintomatología. Diagnóstico. Pronóstico. Micetomas. Definición. Etiología. Ecología. Epidemiología. Cuadros clínicos. Diagnóstico diferencial. Patología.
TEMA 6: Micosis por oportunistas: Cigomicosis. Mucormicosis. Diferencias morfológicas entre los géneros. Entomoftoromicosis. Definición. Formas clínicas. Tratamiento. Neumocistosis. Agente etiológico. Clasificación científica. Nomenclatura. Patogenia. Causas predisponentes. Cuadro clínico. Prevención. Diagnóstico.
TEMA 7: Micosis por oportunistas: Candidiasis. Definición. Etiología. Cuadros clínicos. Distribución geográfica. Fuentes de infección. Factores predisponentes. Frecuencia. Estudio de las distintas formas clínicas. Estudio micológico. Diagnóstico diferencial. Pronóstico. Prevención.
TEMA 8: Micosis por oportunistas: Criptococosis. Definición. Etiología, Ecología y distribución de la Criptococosis. Enfermedad clínica. Diagnóstico diferencial. Patología. Estudios biológicos. Distribución geográfica. Fuentes de infección. Frecuencia. Tipos clínicos. Estudio micológico. Diagnóstico diferencial. Pronóstico. Prevención.
TEMA 9: Micosis por oportunistas: Aspergilosis. Definición. Distribución geográfica. Fuentes de infección. Formas clínicas. Estudio micológico. Diagnóstico diferencial. Pronóstico. Prevención. Tratamiento. Infecciones causadas por género Fusarium. Patogenia. Formas clínicas. Estudio micológico. Diagnóstico diferencial. Pronóstico. Tratamiento. Penicillium. Talaromyces marneffei.
TEMA 10: Micosis sistémicas: Histoplasmosis. Definición, etiología. Características generales. Fuentes de infección. Morfología. Formas clínicas. Epidemiología. Cuadros Clínicos. Diagnóstico. Diagnóstico diferencial. Pronóstico. Prevención. Histoplasmosis africana. Blastomicosis. Definición. Fuentes de infección. Morfología. Formas clínicas. Estudio micológico. Diagnóstico diferencial. Pronóstico. Prevención.
TEMA 11: Micosis sistémicas: Coccidioidomicosis. Definición. Distribución geográfica. Fuentes de infección. Formas clínicas. Diagnóstico diferencial. Pronóstico. Prevención. Paracoccidioidomicosis. Definición. Distribución geográfica. Formas clínicas. Estudio micológico. Fuentes de infección. Diagnóstico. Diagnóstico diferencial. Pronóstico. Prevención.
TEMA 12: Otras afecciones causadas por hongos. Micotoxicosis. Definición. Rutas para la contaminación de alimentos por micotoxinas. Micetismo. Definición. Principales géneros y especies de macromicetos causantes de micetismo. Hipersensibilidad. Definición. Principales géneros de hongos asociados a hipersensibilidad. Técnicas moleculares utilizadas en el diagnóstico micológico. Técnicas moleculares utilizadas en el diagnóstico micológico. Análisis de diversas técnicas moleculares que pueden ser utilizadas para la identificación de hongos. Aplicación en la clínica.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
TP 1 Preparación de materiales, medios de cultivo, soluciones y colorantes utilizados en Micología. Preparación de los principales medios de cultivo, soluciones y colorantes de uso frecuente en la práctica micológica. Esterilización del material preparado para su posterior utilización.
TP 2 Toma de muestras. Procesamiento de muestras micológicas. Dinámica del trabajo de laboratorio. Preparación del paciente. Anamnesis. Toma de muestras. Procesamiento de los materiales clínicos. Pasos del análisis micológico. Normas de bioseguridad.
TP 3 Técnicas de siembra y aislamiento. Técnicas de siembra y aislamiento. Micro cultivos. Método de las diluciones para recuento de colonias. Siembra de colonia gigante. Siembra espontánea. Técnicas para el procesamiento de muestras clínicas.
TP 4 Técnicas de observación. Montaje con KOH y otros aclarantes. Preparados con tinta china. Identificación preliminar de hongos. Descripción de formas estructurales. Hifas vegetativas. Formas de esporulación.
TP 5 Micosis superficiales. Identificación macro y microscópica de los distintos géneros de importancia clínica.
TP 6 Identificación de levaduras de interés médico. Marcha para la identificación de levaduras, Algoritmo de Identificación Presuntiva de Levaduras.
TP 7 Pruebas de sensibilidad a los antifúngicos en levaduras de interés médico.
TP 8 Aspergilosis. Diferenciación de las distintas secciones causantes de esta micosis.
TP 9 Resolución de casos clínicos - Resolución de problemas clínicos reales y adaptados. Trabajo de aula.
TP 10 Consulta obligatoria previa al Trabajo Práctico Integral. Revisión de lo observado en los Trabajos Prácticos precedentes
TP 11 Trabajo Práctico Integral. Identificación microscópica y macroscópica de hongos estudiados en muestras clínicas y cultivos.
VIII - Regimen de Aprobación
RÉGIMEN DE REGULARIZACIÓN DEL CURSO
-Inscripción: podrán inscribirse aquellos alumnos que cumplan con las exigencias de correlatividades que establece el Plan de Estudios en vigencia para cursar la asignatura.
-Los alumnos deberán;
-Asistir en forma presencial con carácter obligatorio a los Trabajos Prácticos
-El alumno conocerá al comienzo del cuatrimestre la fecha de realización de las evaluaciones parciales, como asimismo los temas a evaluar en cada uno de ellas.
-Aprobar el curso ofrecido en forma gratuita en el aula virtual de la OPS; Identificación y Sensibilidad a los Antifúngicos en levaduras del Genero Cándida.
Para la regularización del curso, deberá aprobar el 100% de los Trabajos Prácticos y el 100% de las evaluaciones parciales.
Reglamento de Trabajos Prácticos
1 - El alumno conocerá al comenzar el cuatrimestre el temario de todos los Trabajos Prácticos y la fecha de realización establecida para cada comisión.
2 - Antes de cada T.P. recibirá explicaciones sobre el tema, las que complementadas con las teorías y la bibliografía recomendada han de constituir el material de estudio para la realización de la actividad práctica.
3 - Se tendrá como exigencia que el alumno concurra al laboratorio con un mínimo de conocimientos sobre el tema a desarrollar, esto será comprobado mediante la realización de una evaluación en forma oral o escrita que se aprobará con el 70 % de las preguntas formuladas, respondidas en forma correcta.
4 -Se deberá aprobar el 75% de los Trabajos Prácticos en primera instancia, y recuperar en forma correcta los no aprobados o ausentes para completar el 100%.
Reglamento de Parciales
1-Los temas a evaluar en los exámenes parciales contemplan contenidos teóricos y aspectos prácticos de los T.P. ya desarrollados. Se realizarán 4 (cuatro) evaluaciones parciales.
2-La no asistencia a los parciales se computará como no aprobado.
3-La recuperación de los parciales se efectuará en las fechas indicadas en el cronograma establecido a principio de cuatrimestre y después de los 15 días posteriores al conocimiento se los resultados obtenidos. Información brindada en el cronograma planteado por el responsable de la asignatura.
4-Sólo se justificarán las inasistencias con certificado médico expedido por Inspección Médica de la Universidad o por certificación de autoridad competente de la Universidad, hasta 3 días posteriores a las mismas.
5- Cada Parcial tendrá dos recuperaciones. Pudiendo ser escritas u orales. Los alumnos que hayan cumplido con los requisitos de regularización establecidos, mantendrán su condición de regular por el término que lo dispongan las reglamentaciones vigentes de la Universidad Nacional de San Luis.
IX - Bibliografía Básica
[1] -Arenas, R. Micología Médica ilustrada (2008). Tercera Edición. McGraw-Hill Interamericana.
[2] -Micología médica básica, 5ta edicion J. Alexandro Bonifaz Trujillo. McGraw-Hill Interamericana.
[3] -Brown G. D. and Netea M. G. Editors. (2007) Immunology of Fungal Infections Springer Dordrecht. The Netherlands.
[4] -Calderone RA, Cihlar RL. (2002) .Fungal Pathogenesis: principles and clinical applications. New York: Marcel Dekker.
[5] -Davel G., Canteros C. y Rodero L. (1997). El laboratorio y el Diagnóstico de las Micosis Sistémicas Impreso por el Dto.
[6] -Micología Instituto Nacional de Microbiología "Dr. Carlos Malbrán".
[7] -Domsch K, GAms W, Anderson T (Eds.) (2007). Compendium of Soil Fungi. 2nd edition. Die Deutsche Bibliothek, CIP, Einheitsaufnahme.
[8] -Ernst J. F., Schmidt A. (2000). Dimorphism in Human Pathogenic and Apathogenic Yeasts. Vol. 5. Karger. Basel.
[9] -Fidel P.L. and Huffnagle G Editors. (2005). Fungal Immunology:From an Organ Perspective. B. Springer Dordrecht.The Netherlands.
[10] -Hoogs G. S., Guarro J. (Eds.) (2000). Atlas of clinical fungi. 2nd edition CBS/Univ. Rovira i Virgili, Baarn and Delf/Reus.
[11] -Hospenthal DR, Rinaldi MG. (2008). Diagnosis and treatment of human mycoses Humana Press. Totowa, New Jersey
[12] -Lecciones de Clínica Micológica Ricardo Negroni, Alicia Arechavala - segunda edición (2020) Ed. Ascune.
X - Bibliografia Complementaria
[1] -Kurtzman C.P. & Fell Editors J.W. (1998) The Yeasts: a Taxonomic Study. 4º Edition. Ed. Elsevier.
[2] -López Martínez R., Tovar L., Hernández F. y Olivares R. (1995).Micología Médica Ed. Trillas.
[3] -Richardson M. & Warnock D. (1997). Fungal Infection. Diagnosis and Management. 2º Edition.
[4] -Rippon John W. (1990) Tratado de Micología Médica. 3º Edición. Ed. Interamericana.
[5] -San Blas G, Calderone R. (2004). Pathogenic Fungi. Host Interaction and Emerging Strategies for control.
[6] -Torres-Rodriguez J. M. (1991). Enfermedades infecciosas: Micosis sistémicas Ed. Doyma, S.A.
[7] -Yeo SF, Wong B. (2002). Current status of nonculture methods for diagnosis of invasive fungal infections. Clin Microbiol Rev; 15:465-484.
[8] -Revista Iberoamericana de Micología http://www.reviberoammicol.com/2013-30/indexsp.shtm
XI - Resumen de Objetivos
-Comprender la importancia de las enfermedades provocadas por hongos.
-Relacionar aspectos morfológicos, bioquímicos, inmunológicos y de patogenicidad de los hongos.
-Lograr una conducta crítica, objetiva y responsable.
-Despertar o movilizar el interés por la relación interdisciplinaria y el servicio comunitario.
-Estimular y mantener el interés continuo por el estudio, en la faz profesional y de investigación.
-Interactuar con las nuevas herramientas de la información y la comunicación
XII - Resumen del Programa
TEMA 1: Micología. Los hongos y su ubicación taxonómica. Taxonomía fúngica. Conceptos generales. Metabolismo de los hongos, nutrición. Pared celular. FPatologías producidas por los hongos. Micosis. Factores predisponentes. El SIDA y las enfermedades causadas por hongos. Procesamiento de materiales clínicos.
TEMA 2: Micosis superficiales: Dermatofitosis. Principales especies. Cuadros clínicos. Diagnóstico. Otitis externa. Oculomicosis.
TEMA 3: Micosis superficiales: Pitiriasis versicolor. Cuadro clínico. Piedras blanca y negra. Cuadros clínicos.
TEMA 4: Micosis subcutáneas: Esporotricosis. Etiología, Ecología y distribución Definición. Fuentes de infección. Sintomatología. Diagnóstico. Tratamiento. Hialohifomicosis subcutánea. Feohifomicosis subcutánea.
TEMA 5: Micosis subcutáneas: Lobomicosis. Cromomicosis. Fuentes de infección.
TEMA 6: Micosis por oportunistas: Candidiasis. Diagnóstico diferencial. C. auris, actualización.
TEMA 7: Micosis por oportunistas: Criptococosis. Ecología y distribución de la Criptococosis. Fuentes de infección. Frecuencia. Diagnóstico diferencial. Geotricosis. Definición. Etiología. Formas clínicas.
TEMA 8: Micosis por oportunistas: Aspergilosis. Fuentes de infección. Formas clínicas. Infecciones causadas por género Fusarium. Formas clínicas.
TEMA 9: Micosis por oportunistas: Cigomicosis. Mucormicosis. Entomoftoromicosis. Neumocistosis. Agente etiológico. Cuadro clínico.
TEMA 10: Micosis sistémicas: Histoplasmosis. Epidemiología. Cuadros Clínicos. Diagnóstico. Histoplasmosis africana. Blastomicosis. Definición. Fuentes de infección.
TEMA 11: Micosis sistémicas: Coccidioidomicosis. Distribución geográfica. Fuentes de infección. Paracoccidioidomicosis. Distribución geográfica. Formas clínicas.
TEMA 12: Micotoxicosis. Definición. Rutas para la contaminación de alimentos por micotoxinas. Micetismo. intoxicación. Principales toxinas. Hipersensibilidad. Principales géneros de hongos asociados a hipersensibilidad. Micetoma. Definición. Técnicas moleculares utilizadas en el diagnóstico micológico. Aplicación en la clínica.
XIII - Imprevistos
La planificación de las actividades se realizó teniendo en cuenta la posibilidad de imprevistos, por lo que se dispone la posibilidad de recuperación.
XIV - Otros