Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Artes
Área: Area 14: Teatro
(Programa del año 2025)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 21/04/2025 13:13:28)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
ANALISIS DEL HECHO TEATRAL PROF.UNIV.EN TEATRO ORD.CD 09/2016 2025 1° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
BOTTI, DANA MARINA Prof. Responsable P.Adj Semi 20 Hs
GRANDI, YAMILA Auxiliar de Práctico A.1ra Semi 20 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total A - Teoria con prácticas de aula y campo Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
60 Hs.  Hs.  Hs.  Hs. 4 Hs. 1º Cuatrimestre 12/03/2025 24/06/2025 15 60
IV - Fundamentación
El análisis como práctica tiene como finalidad profundizar en la interpretación del objeto analizado. Específicamente, el estudio del hecho teatral implica una comprensión profunda de sus múltiples dimensiones: el texto, la escenografía, la iluminación, la actuación, la expectación, etc. Este programa se plantea como un enfoque integral para desarrollar en los estudiantes la capacidad de leer el teatro desde dos perspectivas fundamentales: como espectador y como director teatral.
Desde la perspectiva del espectador, el objetivo es que los estudiantes sean capaces de observar el hecho teatral como un fenómeno complejo que puede ser abordado desde diversas perspectivas. A los fines de dar cierta profundidad al estudio de esas perspectivas, en esta propuesta abordaremos cuatro: la filosofía del teatro, la semiótica teatral, la antropología teatral y la sociología del teatro. A través de las lecturas teóricas de autores como Erika Fisher-Lichte, Jorge Dubatti, Jean Duvignaud y Eugenio Barba, los estudiantes desarrollarán una comprensión crítica del rol del espectador en el proceso de recepción teatral, aprendiendo a identificar los códigos, las estructuras y las dinámicas que configuran la relación entre la escena y el público.
Por otro lado, el análisis desde la perspectiva del director teatral invita a los estudiantes a pensar el teatro desde una perspectiva creativa que trasciende la interpretación de un texto escrito. El director es el encargado de “crear un sentido dramatúrgico” (Arguello Pitt, 2015: 13), es decir, de combinar los múltiples códigos que interceden en la creación teatral desde una estética-política propia. En este sentido, las perspectivas de análisis propuestas en el desarrollo de la materia tenderán a generar interpretaciones más complejas sobre la propia práctica. El programa proporciona algunas herramientas para que los futuros directores sean capaces de tomar decisiones estéticas, narrativas y políticas en el proceso de creación escénica, desarrollando una visión integral de lo que implica "hacer teatro".
El programa se fundamenta en la idea de que el teatro es un fenómeno plural y multidisciplinario que se enriquece con el análisis desde diversas perspectivas: filosófica, semiótica, sociológica, antropológica y estética. A través del estudio de las teorías de algunos pensadores del teatro, los estudiantes aprenderán a leer las obras teatrales y sus puestas en escena desde un enfoque crítico y reflexivo. Asimismo, el curso proporciona una base sólida para que los estudiantes sean capaces de aplicar este conocimiento tanto en su labor como espectadores/críticos, con un enfoque más profundo y enriquecido, como en su posible labor como creadores escénicos.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
Se espera que lxs estudiantes sean capaces de:
Observar el hecho teatral como un fenómeno complejo que puede ser abordado desde diversas perspectivas.
Reconocer las implicancias teóricas de esas perspectivas de análisis y las herramientas que proporcionan.
Explicar con claridad una propuesta escénica propia, desde una estética y política propias.
Profundizar en la interpretación de un espectáculo desde el lugar del espectador.
Reconocer el rol del crítico e investigador teatral como comunicador.
Reconocer las confluencias y divergencias entre los roles de espectador y director.
Complejizar y discutir el rol de la dirección teatral.
VI - Contenidos
Unidad I: Los orígenes del teatro.
Teorías de los orígenes. Ritual dionisíaco y funerario. El medio teatral como facultad del cerebro humano.
Bibliografía:
Kadaré, Ismaíl. “Capítulo 4” en Esquilo. El gran perdedor. Madrid: Siruela, 2009.
Nietzsche, Friedrich. El nacimiento de la tragedia. Madrid: Alianza Editorial, 1973.
Rozik, Eli. “Una teoría de las raíces” en Las raíces del teatro. Repensando el ritual y otras teorías del origen. Buenos Aires: Colihue, 2014.

Unidad II: Sujetos del análisis del hecho teatral.
El espectador como rol activo en la experiencia teatral. El espectador como crítico. El rol del director teatral. La teatralidad.
Bibliografía
Arrojo, Víctor. “Sobre el rol del director teatral” y “Sobre la puesta en escena” en El director teatral, ¿es o se hace? Buenos Aires: Inteatro, 2014.
Irazábal, Federico. “La crítica y sus generalidades” y “Crítica de la crítica” en Por una crítica deseante: de quién, para quién, qué, cómo. Buenos Aires: Instituto Nacional del Teatro, 2006.
Ubersfeld, Anne. “El trabajo del espectador” y “El placer del espectador” en La escuela del espectador. Madrid: Publicaciones de la Asociación de Directores de Escena de España, 1996.

Unidad III: Formas de leer:
La Filosofía del Teatro. El teatro como acontecimiento.
La Semiótica teatral. El código teatral como un complejo de entidades portadoras de significado.
La Antropología teatral. La actuación entre la expresión y las tradiciones.
La Sociología del Teatro. El teatro como experiencia colectiva.
Bibliografía:
Barba, Eugenio. La canoa de papel. Tratado de antropología teatral. Buenos Aires: Interzona, 2022.
Dubatti, Jorge. Filosofía del teatro I. Buenos Aires: Atuel, 2007.
Duvignaud, Jean. Sociología del teatro. Ensayo sobre las sombras colectivas. México: Fondo de Cultura Económica, 1981.
Fisher-Lichte, Erika. Semiótica del teatro. Madrid: Arco Libros, 1999.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
Propuesta integradora que buscará conjugar teoría, práctica y producción creativa. Consistirá en la realización de un Proyecto integrador en el cual se analice un espectáculo teatral según las perspectivas y herramientas otorgadas por la cátedra. Este PI tendrá dos partes: un ensayo escrito y una presentación oral del mismo. Se consideran Trabajos prácticos a las dos primeras entregas del PI: 1) Planteo del tema. Problema o pregunta. 2) desarrollo y conclusiones (ver Anexo para más detalle).
Para ello, la cátedra brindará bibliografía adecuada y llevará a cabo una programación de espectáculos teatrales y conversatorios con teatristas con el objetivo de acercar a los y las estudiantes la vivencia del hecho teatral en todas sus dimensiones.
Se planteará también una instancia de evaluación escrita en la cual lxs estudiantes puedan dar cuenta de una propuesta escénica. Se evaluará la coherencia entre los planteos estético/políticos y la concreción en la materialidad de la escena.
VIII - Regimen de Aprobación
Evaluación de proceso para estudiantes promocionales:
Presentar en tiempo y forma los trabajos prácticos solicitados y aprobar con una nota igual o superior a 7 (siete). Los trabajos prácticos consistirán en:
Primera entrega del Proyecto Integrador: planteo del tema, problema o pregunta.
Segunda entrega del Proyecto Integrador: desarrollo y conclusiones.
Tercer momento: presentación oral con soporte visual (PP) de las conclusiones del PI.
Ensayo breve sobre una propuesta escénica, teniendo en cuenta los criterios dramatúrgicos y de puesta en escena.
Asistir al 80% de las clases.
Coloquio final: defensa oral de un portfolio que incluya el Proyecto Integrador y la propuesta escénica.

Evaluación de proceso para estudiantes regulares:
Presentar en tiempo y forma los trabajos prácticos solicitados y aprobar con una nota igual o superior a 4 (cuatro). Los trabajos prácticos consistirán en:
Entrega del planteo del tema, problema o pregunta del Proyecto Integrador.
Segunda entrega del Proyecto Integrador: desarrollo y conclusiones.
Tercer momento: presentación oral con soporte visual (PP) de las conclusiones del PI.
Ensayo breve sobre una propuesta escénica, teniendo en cuenta los criterios dramatúrgicos y de puesta en escena.

Evaluación final:
Estudiantes regulares: Deberán aprobar un examen oral en el que defiendan el portfolio realizado durante la cursada y desarrollen una articulación de los contenidos de las diferentes unidades del programa efectivamente cursado.
Estudiantes libres: Deberán aprobar un examen escrito eliminatorio y a continuación una instancia oral en la que desarrolle una articulación de los contenidos de las diferentes unidades del programa completo.
IX - Bibliografía Básica
[1] Unidad I: Los orígenes del teatro.
[2] Kadaré, Ismaíl. “Capítulo 4” en Esquilo. El gran perdedor. Madrid: Siruela, 2009.
[3] Nietzsche, Friedrich. El nacimiento de la tragedia. Madrid: Alianza Editorial, 1973.
[4] Rozik, Eli. “Una teoría de las raíces” en Las raíces del teatro. Repensando el ritual y otras teorías del origen. Buenos Aires: Colihue, 2014.
[5] Unidad II: Sujetos del análisis del hecho teatral.
[6] Arrojo, Víctor. “Sobre el rol del director teatral” y “Sobre la puesta en escena” en El director teatral, ¿es o se hace? Buenos Aires: Inteatro, 2014.
[7] Irazábal, Federico. “La crítica y sus generalidades” y “Crítica de la crítica” en Por una crítica deseante: de quién, para quién, qué, cómo. Buenos Aires: Instituto Nacional del Teatro, 2006.
[8] Ubersfeld, Anne. “El trabajo del espectador” y “El placer del espectador” en La escuela del espectador. Madrid: Publicaciones de la Asociación de Directores de Escena de España, 1996.
[9] Unidad III: Formas de leer.
[10] Barba, Eugenio. La canoa de papel. Tratado de antropología teatral. Buenos Aires: Interzona, 2022.
[11] Dubatti, Jorge. Filosofía del teatro I. Buenos Aires: Atuel, 2007.
[12] Duvignaud, Jean. Sociología del teatro. Ensayo sobre las sombras colectivas. México: Fondo de Cultura Económica, 1981.
[13] Fisher-Lichte, Erika. Semiótica del teatro. Madrid: Arco Libros, 1999.
X - Bibliografia Complementaria
[1] AA. VV. Teoría del teatro. Madrid: Arco Libros, 1997.
[2] Argüello Pitt, Cipriano. Dramaturgia de la dirección escénica. México: Paso de gato, 2015.
[3] Argüello Pitt, Cipriano (comp.). Ensayos. Teoría y práctica del acontecimiento escénico. Córdoba: Alción Editora y Ediciones Documenta/Escénicas, 2013.
[4] Arrojo, Víctor. ¿El director teatral es o se hace? Procedimientos para la puesta en escena. Buenos Aires: Inteatro, 2014.
[5] Badiou, Alain. Pequeño manual de inestética. Buenos Aires: Prometeo Libros, 2009.
[6] Barba, Eugenio. La canoa de papel. Tratado de antropología teatral. Buenos Aires: Interzona, 2022.
[7] Brook, Peter. El espacio vacío. Barcelona: Península, 1973.
[8] La puerta abierta. Barcelona: Alba, 2019.
[9] Castellani, Fabián. Sembrar aconteceres: ideas: eficacias: bellezas: apuntes sobre dirección escénica. Buenos Aires: Inteatro, 2022.
[10] Dubatti, Jorge. Filosofía del teatro I. Buenos Aires: Atuel, 2007.
[11] Filosofía del teatro II. Buenos Aires: Atuel, 2010.
[12] Durán, A., Jarovslevsky, S. Cómo formar jóvenes espectadores en la era digital, Buenos Aires: Editorial Leviatán, 2012.
[13] Duvignaud, Jean. Sociología del teatro. Ensayo sobre las sombras colectivas. México: Fondo de Cultura Económica, 1981.
[14] Fisher-Lichte, Erika. Semiótica del teatro. Madrid: Arco Libros, 1999.
[15] Irazábal, Federico. Por una crítica deseante: de quién, para quién, qué, cómo. Buenos Aires: Instituto Nacional del Teatro, 2006.
[16] Kadaré, Ismaíl. Esquilo. El gran perdedor. Madrid: Siruela, 2009.
[17] Laino, Norberto. Hacia un lenguaje escenográfico. Buenos Aires: Colihue, 2013.
[18] Nietzsche, Friedrich. El nacimiento de la tragedia. Madrid: Alianza Editorial, 1973.
[19] Pavis, Patrice. Diccionario del teatro. Barcelona: Paidós, 1998.
[20] Rosenzvaig, Marcos. Breviario de estéticas teatrales. Buenos Aires: Biblos, 2014.
[21] (comp.). Las artes que atraviesan el teatro. Buenos Aires: Capital Intelectual, 2012.
[22] Rozik, Eli. Las raíces del teatro. Repensando el ritual y otras teorías del origen. Buenos Aires: Colihue, 2014.
[23] Szuchmacher, Rubén. Lo incapturable. Puesta en escena y dirección teatral. Buenos Aires; Reservoir Books, 2015.
[24] Ubersfeld, Anne. La escuela del espectador. Madrid: Publicaciones de la Asociación de Directores de Escena de España, 1996.
[25] Diccionario de términos claves del análisis teatral. Buenos Aires: Galerna, 2002.
XI - Resumen de Objetivos
Se espera que lxs estudiantes sean capaces de observar el hecho teatral como un fenómeno complejo que puede ser abordado desde diversas perspectivas, explicar con claridad una propuesta escénica propia, desde una estética y política propias y profundizar en la interpretación de un espectáculo desde el lugar del espectador.
XII - Resumen del Programa
El programa se fundamenta en la idea de que el teatro es un fenómeno plural y multidisciplinario que se enriquece con el análisis desde diversas perspectivas: filosófica, semiótica, sociológica, antropológica y estética. A través del estudio de las teorías de algunos pensadores del teatro, los estudiantes aprenderán a leer las obras teatrales y sus puestas en escena desde un enfoque crítico y reflexivo. Asimismo, el curso proporciona una base sólida para que los estudiantes sean capaces de aplicar este conocimiento tanto en su labor como espectadores/críticos, con un enfoque más profundo y enriquecido, como en su posible labor como creadores escénicos.
XIII - Imprevistos
Ante imprevistos que impidan el desarrollo de la materia tal como se plantea en este programa, se evaluarán otras opciones de expectación atentas a desarrollar la capacidad de análisis del hecho teatral de parte de lxs estudiantes.
XIV - Otros
ANEXO evaluación
Criterios y fundamentos:
Partimos del supuesto que valora la evaluación por competencias, entendiendo que esta perspectiva permite una opción superadora en la era del conocimiento asociado a lo provisorio y la acumulación. Cuando la información está en todas partes, la elaboración de un saber propio es fundamental. Por lo tanto esta asignatura se propone acompañar al estudiante en un proceso genuino de generación de conocimiento, evitando la mera repetición de conocimiento generado por otros. Se trata de un posicionamiento político pedagógico que pretende hacer del estudiante protagonista y gestor de su proceso de aprendizaje, al tiempo que le propone adquirir herramientas asociadas a la investigación, con las cuales robustecer su oficio de alumno. Para lograr esto, el modelo de aprendizaje por Proyecto integrador puede ser una herramienta muy potente. La evaluación tiene un rol fundamental y una perspectiva de formación: evaluación formativa.
Tal como lo define Caram (2023): “Un proyecto es un recurso pedagógico y un instrumento de evaluación al mismo tiempo. En tanto recurso pedagógico permite que el autor y el resto del grupo tengan la oportunidad de aprender. Y como instrumento de evaluación, construye evidencias de aprendizaje con altos criterios de validez. Estas evidencias permiten inferir si se reflexionó y si se aprendió. En cada instancia de evaluación del proyecto se genera la posibilidad de regular el aprendizaje e intervenir para mejorar la práctica. En este sentido el proyecto es un muy buen aliado de la evaluación formativa”. Siguiendo a este autor, podemos hablar de una propuesta metodológica que desafía al estudiante a detectar una pregunta o problema y encontrar los recursos para resolverlo. De esta manera se llevan a cabo gran cantidad de operaciones, tales como relacionar conceptos, construir hipótesis, verificarlas o rechazarlas. En sus palabras: “El proyecto promueve el pensamiento divergente ya que para la misma consigna hay múltiples propuestas y todas pueden estar bien. Asimismo, el proyecto es un modelo teórico ya que representa una cierta mirada, un cierto enmarque sobre la problemática, por lo tanto, en el marco de este modelo no hay separación entre teoría y práctica”.
En cuanto al desarrollo de este trabajo por proyecto integrador, se plantea un primer momento en el que se brinda la consigna, se plantean las etapas, se proveen los recursos bibliográficos y se diseñan las principales estrategias de abordaje. Vale decir que, según Caram: “Se comienza por el final, se planifica al revés; es decir que en el inicio se prefigura el proyecto -no solo qué es, sino su alcance y su profundidad- como punto de llegada del proceso.”
En concreto, tal como describe Keszler (2020):
El Proyecto Integrador consiste en la escritura de un Ensayo que aborde una problemática en torno a la evaluación de los aprendizajes y promueva una reflexión sobre la propia práctica. El tema del ensayo se irá definiendo y precisando en su formulación, progresivamente, a medida que se avanza en las etapas, integrando las nociones conceptuales sobre evaluación abordadas módulo temático a módulo temático y retomando aportes de otras asignaturas del Programa de Reflexión e Innovación Pedagógica. El desafío supone identificar, a partir de la propia experiencia docente y/o a partir del recorrido pedagógico de la presente asignatura, una problemática, darle el debido estatus de tema del ensayo (objeto de estudio y análisis), conceptualizándola con una consistente articulación conceptual con los contenidos.
El programa de la asignatura está diseñado para funcionar acorde a este esquema. A eso se debe que presente una estructura piramidal que va de conceptos básicos y fundamentales para el análisis del texto dramático, para luego abrirse a nociones cada vez más particulares. El objeto de ello es que los estudiantes puedan elegir una pregunta o problema que guie su PI, y que vaya complejizándose a medida que avanza la materia y se sumen nuevas categorías derivadas. El rol de la docente es acompañar ese proceso como guía, aportando bibliografía específica y brindando devoluciones que convoquen a una mayor reflexión y profundización de los temas a trabajar por los estudiantes. Asimismo, la socialización de los procesos y resultados de los PI por los estudiantes en el marco de la cátedra permitirá un rico intercambio entre compañeros de curso, abriendo a una diversidad de temas y enfoques muy amplios.