Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Comunicación
Área: Area 8: Integración y Praxis
(Programa del año 2025)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 14/03/2025 13:01:09)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
PRODUCCION Y REALIZACION TV LIC. EN COMUNICACIÓN SOCIAL 09/07 2025 1° anual
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
ELORZA, ERNESTO Prof. Responsable P.Adj Exc 40 Hs
LOYOLA, MARIA RENATA Auxiliar de Práctico A.1ra Semi 20 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total A - Teoria con prácticas de aula y campo Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
3 Hs.  Hs.  Hs.  Hs. 3 Hs. Anual 12/03/2025 12/11/2025 30 90
IV - Fundamentación
El abordaje propuesto desde la asignatura concibe que la actividad profesional del sector trabajador de la industria audiovisual y televisiva, se enmarca en relaciones de producción propias de las industrias culturales, insertas en un sistema de producción y reproducción social más amplio, hoy expresado en el capitalismo. Bajo esta dinámica procuramos generar un análisis de los sistemas televisivos y productos audiovisuales resultantes de las transformaciones surgidas de la mano del procesos de digitalización y la aparición de plataformas y entornos digitales.
Desde inicios del siglo 21 asistimos a una reconfiguración de la industria audiovisual en la cual internet y las plataformas creadas en torno a ella, han cobrado un protagonismo que puede ser entendido desde la conjunción de la industria televisiva, la informática y las telecomunicaciones. Así, estudiar la televisión hoy no se limita a la formación de profesionales que se insertan en los canales de televisión y los circuitos tradicionales de producción.
Esta propuesta formativa se reconoce inserta en una realidad regional y local que pretendemos problematizar y abordar a partir del análisis de algunas de las múltiples condiciones socio económicas, políticas y culturales, a las que están sometidas el sistema televisivo y las diversas esferas de producción audiovisual en la provincia de San Luis.
En la asignatura aspiramos a construir un espacio donde cada estudiante trascienda el lugar de consumidor y comience a situarse en la instancia de producción. Un espacio que, a pesar de nuestros posicionamientos y recorridos intelectuales, debe presentarse como habilitador de un proceso de formación para enfrentar objetos de conocimiento, problemas y procesos que se revelan de forma inacabada, cambiantes, a veces difusos y que debe generar permanentes dudas e interrogantes.
En este sentido, desde la asignatura se promueven espacios de reflexión, y dinámicas de realización de material teórico y prácticas que apunten a pensar la comunicación y específicamente la televisión, desde diferentes perspectivas y modelos de producción.
Esta orientación de la asignatura responde a que esta práctica pedagógica (educativa y política) se da en el marco de una Universidad Pública, que entendemos debe estar simultáneamente en diálogo y tensión con las necesidades y problemáticas del campo de desarrollo profesional de la comunicación.
Destacamos que el recorrido traza una continuidad con los contenidos abordados en la asignatura de Comunicación Audiovisual y plantea un trabajo de profundización en la labor de análisis, realización y producción audiovisual, enmarcado en productos destinados para un sistema televisivo y entornos.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
-Propiciar un espacio de reflexión sobre la televisión como parte de las industrias culturales.
-Identificar y problematizar las múltiples tensiones que promueven las condiciones materiales de producción y organización de los sistemas televisivos.
-Profundizar conocimientos y prácticas en el uso del lenguaje audiovisual de contenidos para el medio televisivo y sus plataformas del entorno digital.
VI - Contenidos
Unidad 1. Análisis y estudio de los sistemas televisivos:
La televisión como parte de las industrias culturales. La empresa televisiva, estrategias de financiación, modelos y tendencias. La televisión en Argentina: reseña histórica y proceso de digitalización. Convergencia televisiva: plataformas, streaming y redes sociales. Contenidos audiovisuales y televisivos en San Luis: mapeo y condiciones realizativas. Profesionalización y nuevas referencias en la industria audiovisual (youtubers y streamers).

Unidad 2. Diseño y programación:
La programación en televisión y plataformas de streaming: lógicas y tendencias. Audiencias, públicos y usuarios: formas de medición. Diseño y presentación de ciclos televisivos: formatos, pautas generales para el desarrollo de una idea televisiva. Presentación de propuestas audiovisuales: carpeta de producción y biblia transmedia. Estrategias de gestión de la comunicación digital.

Unidad 3. Producción y realización para formatos televisivos, redes y entornos digitales:
Lenguaje audiovisual en entornos digitales: formatos y aspectos narrativos. Técnicas de registro y postproducción para redes sociales: cámara, sonido, iluminación y software de edición. Producción y realización en estudio de grabación: áreas de trabajo en un estudio y equipos de producción. Tipos de guiones, aspectos técnicos y estéticos para el registro en estudio.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
Trabajos integradores:
1) Práctico audiovisual integrador final del 1º cuatrimestre. Modalidad grupal: Seleccionar una empresa del medio televisivo o del campo audiovisual provincial que tenga redes sociales. Diseñar una propuesta comunicacional y realizar entre 10 y 15 piezas audiovisuales que abarquen la cobertura en redes para 5 días de la semana.

2) Práctico audiovisual integrador final del 2º cuatrimestre. Modalidad grupal: Producción y realización de dos capítulos de 12 minutos del ciclo televisivo denominado Comunicación al Cubo alojado en CUPA TV canal de streaming de la FCH-UNSL. Este es un ciclo de entrevistas a profesionales del ámbito de la comunicación de la provincia de San Luis. En cada entrevista se ahondará en el perfil y recorrido profesional y cada temporada abordará escenarios y sectores diferente de la producción y el campo de la comunicación.

Se acompañará la entrega del audiovisual con una minuta que incorpore a la carpeta de producción una ficha técnica con título, logo y elementos gráficos utilizados, duración del programa, sinopsis del capítulo, enfoque, propuesta estética y escaletas elaboradas para la grabación.

En todas las instancias de realización, se observarán los siguientes elementos para su evaluación: Estructura narrativa, presentación de la información en forma clara y atractiva para el espectador. Coherencia entre los objetivos propuestos, los modos que se eligen para narrar y el público al que se dirige el mensaje. Utilización del lenguaje audiovisual (video imágenes - gráficas - bandas de audio: música, ambiente y voces). Calidad técnica y estética: encuadre, composición e iluminación. Calidad del registro de sonido directo y grabado. Musicalización, edición y mezcla.

3) Trabajo Final integrador escrito: A partir de la selección de un ciclo de televisión del género referencial completar las siguientes actividades: a) Confeccionar una ficha técnica con los siguientes datos: canal, horario, duración, bloques, tipo de publicidad o patrocinio, temática, línea editorial y aspectos relevantes de la estética y la narrativa. b) Realice la sinopsis del ciclo y la escaleta de uno de los capítulos. c) Reseñar una valoración estético-narrativa del ciclo y del capítulo seleccionado. d) Analice el ciclo tomando en cuenta los modelos de producción televisiva, sus características y los debates en torno a ellos. f) Elija alguno de los temas o unidades del programa y presentar valoraciones, inquietudes, propuestas o sugerencias desde la perspectiva de un estudiante que transita por este recorrido curricular. Consideraciones formales del trabajo: Es de carácter individual.
La extensión es entre cuatro y siete hojas como máximo, en letra Time New Roman, tamaño 12, interlineado 1,5.

Prácticas de seguimiento: Para el desarrollo de la unidad 1 y 2 se contemplan prácticas y dinámicas a partir del visionado de audiovisuales y lectura de material bibliográfico, con instancias de socialización e intercambio, para evaluar la incorporación de los temas propuestos. Para el desarrollo de la unidad 3 se estipulan una serie de prácticas realizativas, con el objetivo de incorporar rutinas de trabajo de producción y registro audiovisual. En ellas, se trabajan herramientas y dispositivos para la escritura de ideas audiovisuales, así como el manejo de equipamiento (cámaras, micrófonos, iluminación, etc.) para el rodaje televisivo. Estas prácticas son parte de un proceso de evaluación de concepto que va midiendo el desarrollo de ciertas habilidades técnicas y de involucramiento del estudiante con las tareas de realización y las dinámicas de trabajo grupal.
VIII - Regimen de Aprobación
El régimen está conformado por las figuras correspondientes a: libre, regular y promocional. En todos los casos, se pondrá especial énfasis en realizar una evaluación del proceso y el producto. El estudiante LIBRE, previo al examen final, deberá presentar para luego defender ante el equipo, la realización de un video (en formato documental o informe periodístico) de una duración no mayor a 10 minutos. La temática y las pautas formales de la producción serán acordadas en un proceso de seguimiento entre el estudiante y el equipo previo a la instancia de examen. En ese sentido, se solicita al estudiante que asista a rendir en condición libre, tome contacto con el profesor responsable al menos treinta días previos a la fecha de examen. Además del material realizativo, en el examen final se evaluarán en instancia oral, temas correspondientes al programa. El estudiante REGULAR, para acceder al examen final, deberá cumplir con el 80% de las asistencias a clases teórico-prácticas y aprobar el 80% de los trabajos prácticos evaluables. Se pueden recuperar un 50% de los trabajos prácticos. La aprobación final se alcanza con una calificación de 4 (cuatro), en la escala de 1 a 10. El estudiante PROMOCIONAL, para alcanzar la promoción sin examen, deberá asistir al 80% de las clases teórico-prácticas y aprobar el 100% de los trabajos prácticos evaluables. Se pueden recuperar un 50% de los trabajos prácticos. La promoción final de la asignatura se obtiene con una nota de 7 (siete) como mínimo en la escala de 1 a 10.
IX - Bibliografía Básica
[1] UNIDAD 1:
[2] Arroyo, L, Becerra, M, Castillejo, A y Santamaría, O. (2012). Cajas Mágicas: El renacimiento de la televisión pública de América Latina. España: Tecnos.
[3] Baranchuk, M (2016). Los trabajadores de los medios y sus organizaciones. (pp 23-93; 165-186) Buenos Aires: Patria Grande.
[4] Becerra, M y Mastrini, G. « Concentración y convergencia de medios en América Latina », Communiquer [En ligne], 20 | 2017, mis en ligne le 30 septembre 2017, consulté le 21 décembre 2017. URL: http://journals.openedition.org/communiquer/2277
[5] Bustamante, E (1999). La Televisión económica: financiación, estrategias y mercados. (Cap. 1, 2, 6 y 7). España: Gedisa.
[6] Fernández Duran, R. (2010). La sociedad de consumo: el lujo al alcance de todos; y Aldea global, sociedad del espectáculo, nuevo espíritu del capitalismo y posmodernismo. En, Tercera Piel. Sociedad de la imagen y conquista del alma (pp 20- 30). España: Virus ediciones.
[7] Gutiérrez Lozano, Juan Francisco y Cuartero, Antonio (2020). El auge de Twitch: nuevas ofertas audiovisuales y cambios del consumo televisivo entre la audiencia juvenil. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación 50. pp. 159-175. doi: 10.12795/Ambitos.2020.i50.11
[8] Krakowiak, F. (2021, septiembre). Política y tecnología: historia de la adopción de los estándares técnicos para el desarrollo de la televisión en Argentina. RAC (12), pp. 123-149.
[9] Murolo, L. y Del Pizzo, I. (2021) Cultura Pop. Resignificaciones y celebraciones de la industria cultural en el siglo XXI. Buenos Aires: Prometeo
[10] Terán, B. (2021, 4 de febrero). ¿Twitch acabará con la televisión convencional?. La Información. https://bit.ly/2TYpUKi
[11] Varela, M. (2001). Radiografía de la televisión Argentina. En, De la tv criolla al ritual televisivo global. Revista todo es historia, 411, 7-16.
[12] Varela, M. (2005). La televisión criolla. Desde sus inicios hasta la llegada del hombre a la Luna (1951-1969). (pp 21-65). Buenos Aires: EDHASA.
[13] Varela, Mirta (2014) “Él miraba televisión, you tube. La dinámica del cambio en los medios”. En Carlón Mario y Scolari, Carlos A. (eds.) (2014) El fin de los medios masivos. Buenos Aires: La Crujía.
[14] Vinelli, N. (2014). La Televisión desde abajo, historia, alternatividad y periodismo de contrainformación. Buenos Aires: Cooperativa Gráfica el Río Suena.
[15] UNIDAD 2:
[16] Bustamante, E. (1999). La Televisión económica: financiación, estrategias y mercados (Cap. 8, 9 y 11). España: Ed. Gedisa.
[17] Blua, B. (2011). El rating de la televisión. Buenos Aires: La Crujía.
[18] Castillo Izquierdo, J. (2016). Teoría de programación de radio y televisión. España: UNE.
[19] Consejo Asesor del SATVD y Universidad Nacional de La Matanza. Guía para la presentación de Contenidos de televisión Digital.
[20] Del Teso P. (2011). Desarrollo de proyectos audiovisuales: Su organización por Metodología DPA. Buenos Aires: Buko.
[21] Di Guglielmo, H. (2010). Guerra de los formatos, Guerra de los horarios, Guerra de las repeticiones, Guerra por los ingresos. En, La programación televisiva en guerra (pp 19-69). Buenos Aires: La Crujía.
[22] González Frígoli, M y otros (2016). Gestión de la Comunicación Digital. Miradas, procesos y desafíos. La Plata, Argentina: Ediciones EPC.
[23] Levis, S, D. (3 de febrero de 2015). Televisión ampliada. Comunicación y entretenimiento en la Sociedad de la Pantalla. La Pantalla ubicua. Disponible en: https://lapantallaubicua.files.wordpress.com/2017/03/articulo3defebrero15_v03.pdf
[24] Lovato, A. (2017). Guión transmedia en narrativas de no ficción. (pp 23-27). En Transmediaciones. Creatividad, innovación y estrategias en nuevas narrativas Irigaray, F. y Renó, D. (comps.). Argentina: La Crujía.
[25] Richeri, G y Lasagni, M. (2006). La calidad como relación entre contenido y realidad y la calidad de los programas. En, Televisión y calidad. El debate internacional (pp 35-40 y 79-99). Buenos Aires: La Crujía.
[26] Tarullo, R. “Los públicos en las redes sociales: nuevas prácticas”, en Revista de Estudios Sociales Contemporáneos nº 12, IMESC-IDEHESI/Conicet, Universidad Nacional De Cuyo, 2015, pp. 98-108
[27] UNIDAD 3:
[28] Arfuch, L. (1995). La entrevista, una invención dialógica. Buenos Aires: Paidos.
[29] Comparato, D. (2009). De la creación al guión. Arte y técnica de escribir para cine y televisión (pp 107-201; 286-302 ). Buenos Aires: La Crujía.
[30] Loyola, M. R. (2024). Aspectos Narrativos en la producción de contenido audiovisual para redes sociales y entornos digitales [Documento de cátedra]. Producción y Realización Audiovisual. Universidad Nacional de San Luis.
[31] Loyola, M. R. (2024). Técnicas de registro para redes sociales [Documento de cátedra]. Producción y Realización Audiovisual. Universidad Nacional de San Luis.
[32] Martínez Abadía, J, Fumàs i Vila, P y otros. (2004). El estudio de video: Profesionales del estudio de video y Proceso de producción. En, Manual básico de tecnología audiovisual y técnicas de creación, emisión y difusión de contenidos (pp 159-178). Barcelona: Paidós.
[33] Memelsdorff, J. F. y Barrenchea, A. (2015). Aspectos legales del periodismo, la obra audiovisual y el documental periodístico. Buenos Aires: EDUNTREF.
[34] Parrini, L. (2008, septiembre). La Entrevista en TV, Chasqui. (103), pp. 72-75
[35] Prelorán, J. (1978). El cine documental etnobiográfico. (pp 73- 116). Buenos Aires: Búsqueda.
[36] Rabiger, M. (2005). Dirección de Documentales. Madrid: Instituto Oficial de Radio y Televisión.
[37] Soler, Ll. (1988). La realización de documentales y reportajes para televisión. Barcelona: Cims.
X - Bibliografia Complementaria
[1] Aguinaga Reyes, H. (2010, septiembre). Tendencias globales, realidades locales, concentración, fusión de conglomerados mediáticos y posconvergencia digital. Chasqui (111), pp. 49-54.
[2] Bandrés, E., Avilés, J., Pérez, G. y Pérez, J. (2000). El periodismo en la televisión digital. España: Paidós.
[3] Carlón, M. y Scolari, C. (2009). El fin de los medios masivos. El comienzo de un debate. Buenos Aires: La Crujía.
[4] Convenio Colectivo de Trabajo del Sindicato Argentino de Televisión, Servicios Audiovisuales Interactivos y Datos.
[5] Ferrés, J. (1996). Televisión Subliminal. Socialización mediante comunicaciones inadvertidas. España: Paidós.
[6] Hendel, L., Espíndola. M., Barcaglioni, L. Y Molina, S. (2010). Decálogos de violencia de género y trata de personas. Buenos Aires: Programa de Fortalecimiento de Derechos y Participación de las mujeres.
[7] Henkel, C. y Morcillo, J. (2013). La palabra liberada. Una crítica marxista a la Ley de Medios. Buenos Aires: Eudeba.
[8] Levis, S, D. (2019). La pantalla ubicua. Manual crítico de tecnoculturas contemporáneas. Buenos Aires: Sivel.
[9] Schrott, R. y Muñiz, A. (2022). Escribiendo Series Documentales. Buenos Aires: Manantial.
[10] Suárez, M. (2016). Estatuto del periodista profesional. Argentina: CTP Ediciones.
[11] Toussaint, F. (2017). Televisión pública en América Latina: su transición a la era digital. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales. Universidad Nacional Autónoma de México. Nueva Época, núm. 229. pp. 223-242.
[12] Zallo, R. (2007). La economía de la cultura (y de la comunicación) como objeto de estudio. ZER. Revista de estudios de comunicación,(22), (pp.215-234)
[13] Material audiovisual de apoyo:
[14] Unidad 1:
[15] Canal Encuentro. (2013). La televisión [Archivo de Vídeo]. Youtube. https://youtu.be/40WCkvXdkU0
[16] Canal Encuentro. (2012). Los noticieros de televisión [Archivo de Vídeo]. Youtube. https://youtu.be/zn-l7n5jVaM
[17] Canal Encuentro. (2009). Medios comunitarios [Archivo de Vídeo]. Youtube. https://youtu.be/n8qwkReMf8E
[18] Canal Encuentro. (2014). En el medio digital [Archivo de Vídeo]. Youtube. https://youtu.be/JcPvz2TfI8M
[19] Canal Encuentro. (2009). Ley de Servicios de comunicación audiovisuales [Archivo de Vídeo]. Youtube. https://youtu.be/DRxl4TWagpE
[20] Canal Encuentro. (2015). Distancia cero [Archivo de Vídeo]. Youtube. https://youtu.be/m3nzzAzhITM
[21] Unidad 2. Ciclos televisivos:
[22] Canal CUPATV. Comunicación al cubo [Archivo de Vídeo]. Youtube. https://youtu.be/bVinTco20E4?si=DFUE40D1Kt693Q7W
[23] Canal UNSLTV. (27 agosto 2020). Tenemos radios [Archivo de Vídeo]. Youtube. https://youtu.be/pkVa60UbW64
[24] Canal UNSLTV. (19 noviembre 2019). Seres universitarios [Archivo de Vídeo]. Youtube. https://youtu.be/fTgI3Iy2B8A
[25] Diario La República. (2019). Oficio de vivir [Archivo de Vídeo]. Youtube. https://youtu.be/zCPkmglWvL4
[26] Canal ESPN. (25 julio 2020). Playroom [Archivo de Vídeo]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=b3zvaPMIufs
[27] Canal Encuentro. (2013). Revoluciones [Archivo de Vídeo]. Youtube. https://youtu.be/8Zjpl220XbY
[28] Canal Encuentro. (2017). Ciclo MPF Abuso Infantil [Archivo de Vídeo]. Youtube. https://youtu.be/gnJ9oMBfpPs
[29] Canal UNSLTV. (3 enero 2019). Ciclo Pobladores Jarilla [Archivo de Vídeo]. Youtube. https://youtu.be/RBBo1lETYn0
[30] Canal UNSLTV. (5 julio 2018). Caja de herramientas [Archivo de Vídeo]. Youtube. https://youtu.be/j0hnBF9OWOg
[31] Contraimagen. (2 septiembre 2014). Ciclo Marx ha vuelto [Archivo de Vídeo]. Youtube. https://youtu.be/2NXx8sTByJ0
XI - Resumen de Objetivos
-Propiciar un espacio de reflexión sobre la televisión como parte de las industrias culturales.
-Identificar y problematizar las múltiples tensiones que promueven las condiciones de producción en los sistemas televisivos.
-Profundizar el análisis y uso del lenguaje audiovisual, estrategias y técnicas de producción.
XII - Resumen del Programa
-La televisión como parte de las industrias culturales. Modelos de televisión, tendencias y procesos.
-El producto de la televisión: programación, plataformas, streaming y redes sociales.
-Producción y realización para formatos televisivos, redes y entornos digitales.
XIII - Imprevistos
-El equipo de la asignatura adhiere a las medidas de fuerza coordinadas desde la Asociación de Docentes Universitarios San Luis (ADU). En ese sentido el calendario, así como los contenidos, pueden sufrir modificaciones.
XIV - Otros
La bibliografía y los materiales de estudio están disponibles en los enlaces consignados, así como también en la plataforma Moodle del campus virtual de la UNSL (https://moodle4vz.unsl.edu.ar/moodle/) en el aula virtual designada bajo el nombre de la materia.-La modalidad de contacto con el equipo de la asignatura es mediante correo a la siguiente dirección: producciontelevisivaunsl@gmail.com o de manera presencial en el 4 Bloque, Box 97 del segundo piso.