Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales
Departamento: Geologia
Área: Geologia
(Programa del año 2025)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 11/06/2025 10:39:27)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
GEOMORFOLOGIA LIC.EN CS.GEOL. 02/22 2025 1° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
OJEDA, GUILLERMO ENRIQUE Prof. Responsable P.Tit. Exc 40 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total E - Teoria con prácticas de aula, laboratorio y campo Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
 Hs. 4 Hs.  Hs. 4 Hs. 8 Hs. 1º Cuatrimestre 13/03/2025 19/06/2025 15 120
IV - Fundamentación
Dentro de las Ciencias de la Tierra, la Geomorfología es la disciplina encargada de estudiar en forma integral los procesos y los factores que intervienen en el origen de las geoformas que configuran los paisajes terrestres, como así también de interpretar su evolución, y, en su caso, predecir su comportamiento futuro. Su abordaje representa un avance sustancial sobre los conocimientos adquiridos en la asignatura previa, Introducción a la Geología, sobre los procesos exógenos y brinda una base adecuada para el posterior cursado de asignaturas tales como Sedimentología, Suelos, Hidrogeología, Geología Ambiental y Riesgo Geológico, entre otras.
Debido a la configuración del Plan de Estudios vigente, los estudiantes que cursan esta asignatura no cuentan aún con conocimientos significativos sobre Geología Estructural, Petrología, así como otros relativos a la Sedimentología, los que son necesarios para un abordaje más profundo de la Geomorfología. En consecuencia, este curso debe ser considerado como de carácter general, donde se pretende cimentar una base de conocimientos centrada principalmente en los procesos exógenos que, conjuntamente con otros obtenidos durante años posteriores, permitan al egresado enfrentar y resolver adecuadamente distintas problemáticas fundadas en aspectos geomorfológicos que pudieran presentársele en el campo profesional, tanto desde el punto de vista básico como aplicado.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
• Reconocer e interpretar al relieve terrestre como el resultado de las interacciones entre los procesos endógenos y exógenos que originan las geoformas, analizar en forma básica su evolución temporal y las posibles tendencias futuras.
• Desarrollar capacidades de análisis e interpretación de aspectos morfológicos, morfométricos y morfogenéticos, y a nivel básico, de los aspectos morfolitoestructurales, morfoevolutivos y morfocronológicos relativos del paisaje.
• Adquirir conocimientos sobre técnicas y metodologías de cartografía geomorfológica mediante computadoras y programas específicos como Google Earth©.
VI - Contenidos
UNIDAD 1 - FUNDAMENTOS DE LA GEOMORFOLOGÍA
Definiciones y objetivos de la Geomorfología. Los procesos geomorfológicos y las fuentes de energía. La influencia del clima: Nociones de clima, regiones morfoclimáticas. El campo de la Geomorfología y sus relaciones con otras ciencias. La superficie topográfica y la superficie geomorfológica. Métodos de estudio e investigación en Geomorfología. Escalas temporales y espaciales de observación geomorfológica.

UNIDAD 2 –LOS PROCESOS GEOMORFOLÓGICOS
La Geomorfología como ciencia: conceptos básicos sobre los modelos de evolución del relieve. Los procesos geomorfológicos: interacción entre energía, fuerza y resistencia. Los agentes y las acciones elementales: aire, agua, hielo y gravedad; erosión, transporte y depositación. La meteorización: física, química y biológica, factores condicionantes. Conceptos básicos de umbral y de equilibrio en geomorfología. Conceptos generales sobre ambientes depositacionales.

UNIDAD 3: EL MAPA GEOMORFOLOGICO
Conceptos sobre mapas y bosquejos geomorfológicos. Elementos de un mapa e información que contiene. Tipos de mapas: generales, parciales, básicos, aplicados y derivados. Clasificación según su escala de representación. Técnicas actuales para la cartografía geomorfológica: el uso de imágenes aeroespaciales, Modelos Digitales de Elevación, productos derivados y programas de computación. Análisis geomorfométrico: Caracterización sistemática de un perfil topográfico. La pendiente topográfica y el concepto de relieve relativo.

UNIDAD 4: PROCESOS Y GEOFORMAS GRAVITACIONALES
Conceptos y definiciones. Principios físicos generales. Factores que controlan la ocurrencia de los procesos gravitacionales: condicionantes y disparadores. Parámetros para su clasificación. Clasificación de las morfologías resultantes: Caídas, deslizamientos, flujos y reptación. Criterios básicos para su reconocimiento. Riesgo geológico y problemas ambientales.

UNIDAD 5: PROCESOS y GEOFORMAS GLACIARES y PERIGLACIARES
Glaciar: conceptos y definiciones. Distribución mundial. Condiciones para la formación de un glaciar. Clasificación física y morfológica. Estructura y dinámica de un glaciar de valle. El balance de un glaciar. Morfologías de erosión y de agradación. El transporte glaciar y su implicancia en los depósitos. Morfologías fluvio-glaciares. El dominio periglacial. Distribución mundial. El permafrost. Mecanismo de formación de hielo en los suelos y rocas. Procesos periglaciares y formas asociadas. Riesgo geológico y problemas ambientales.

UNIDAD 6: PROCESOS Y GEOFORMAS FLUVIALES
Dinámica del agua sobre la superficie de la Tierra. El sistema fluvial: componentes, la cuencas hidrológicas. El caudal de un río y el régimen hídrico: cursos permanentes y no permanentes. Procesos y geoformas fluviales en zonas de montaña, piedemonte y llanura: tipos de valles, tipos de cursos en función de su diseño en planta y transporte de la carga: ríos rectos, entrelazados, meandriformes y anastomosados. Dinámica fluvial y su relación con los conceptos de nivel de base y perfil de equilibrio. Las terrazas fluviales, definición, génesis y clasificación. Los abanicos aluviales: definición, ambientes de formación y características morfológicas y morfométricas. Riesgos geológicos y problemas ambientales asociados.

UNIDAD 7: PROCESOS Y GEOFORMAS EN REGIONES ARIDAS y SEMIARIDAS
Caracterización de las regiones áridas y semiáridas y los procesos dominantes. Las regiones áridas en Argentina: el papel del viento y el agua. Contraste entre los procesos geomorfológicos de regiones áridas/semiáridas versus húmedas. Desiertos de escudos y plataformas y desiertos de montañas y depresiones. Procesos y geoformas en los sistemas de bolsones: pedimento, bajada y playa. La acción eólica: mecanismos de transporte, procesos y geoformas asociadas a la deflación, abrasión y sedimentación. Clasificación de las acumulaciones arenosas. Mares y mantos de arena. Mantos de loess. Riesgo geológico y problemas ambientales asociados.

UNIDAD 8: PROCESOS Y GEOFORMAS LITORALES
Zonas litorales marinas: definiciones de costa, playa y ribera. Procesos litorales: acción del oleaje, corrientes oceánicas, corrientes de mareas y litorales. La acción del viento. Morfologías erosivas y agradacionales asociadas al oleaje: acantilados, plataformas de abrasión, espigas o flechas litorales, etc. Clasificación de los tipos de costas. Los deltas marinos: definición, procesos asociados en su formación y clasificación morfológica. Riesgo geológico y problemas ambientales asociados.

UNIDAD 9: RELIEVES ESTRUCTURALES
Conceptos y definiciones sobre Geomorfología Estructural y Geomorfología Tectónica. Clasificación de las geoformas estructurales. Relieve en graderío, relieve de cuestas, geoformas desarrolladas en estructuras falladas y plegadas. Clasificación de los valles fluviales en relación a la estructura geológica. Conceptos básicos sobre morfotectónica de frentes montañosos. Riesgos geológicos asociados.

UNIDAD 10: RELIEVES VOLCANICOS
Conceptos y definiciones generales. Procesos volcánicos. Fisonomía y estructura interna de un volcán. Relación del vulcanismo con la geotectónica. Formas elementales: conos, domos, escudos, campos de lava, estratovolcanes, cráteres, calderas y maars. Clasificación de los volcanes según: a) geometría de la fuente de emisión de lava b) grados de violencia eruptiva y c) grado de actividad. Riesgo geológico y problemas ambientales asociados.

UNIDAD 11: RELIEVES GRANITICOS Y CARSTICOS
Origen y evolución de paisajes graníticos. Relación con el clima y distribución mundial. Formas mayores y menores. Origen y evolución del paisaje cárstico. Formas endocársticas y exocársticas. Riesgo geológico y problemas ambientales asociados.

UNIDAD 12: UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS PRINCIPALES DE LA REPÜBLICA ARGENTINA y LA PROVINCIA DE SAN LUIS
Grandes unidades geomorfológicas de la República Argentina: distribución y principales características distintivas. Unidades morfoestructurales de la provincia de San Luis: distribución espacial y rasgos distintivos mayores.

UNIDAD 13: GEOMORFOLOGIA y MEDIO AMBIENTE
La Geomorfología y los estudios ambientales. El Cambio Climático y sus efectos: el efecto invernadero. Tendencias climáticas futuras. Conceptos básicos sobre Desertización, Desertificación y Aridización. Diferencias entre Riesgo y Amenaza geomorfológica.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
TRABAJO PRACTICO N° 1: Técnicas de fotointerpretación y análisis morfológico y morfográfico del terreno
Fotointerpretación: etapas, fotoelementos. Reconocimiento de los principales diseños de redes de drenaje y su significado geológico. Análisis morfológico: material topográfico de base para el mapeo geomorfológico: cartas topográficas, fotografías aéreas, imágenes satelitales, Modelos Digitales de Elevación (DEM). Análisis morfométrico: cálculo de escala en fotografías aéreas e imágenes satelitales. Nociones de los conceptos de escalas estáticas y escalas dinámicas. Elaboración y análisis de mapas de pendientes. Análisis y toma de datos en perfiles topográficos. El sistema Google Earth Pro©: utilización para el mapeo geomorfológico, generación de perfiles topográficos y vistas en perspectiva.

TRABAJO PRACTICO N° 2: Mapa geomorfológico
Elementos cartográficos: Datos temáticos (geomorfológicos) y datos auxiliares: título, norte, escala, leyenda, toponímia, red hídrica, curvas de nivel, etc. Análisis y clasificación de unidades homogéneas en base a los fotoelementos y rasgos morfométricos. Utilización de Google Earth Pro© para la elaboración de mapas base e informes geomorfológicos en formato digital.

TRABAJO PRACTICO N° 3: Procesos y geoformas gravitacionales
Procesos gravitacionales: formas y procesos de áreas afectadas por procesos de caída, deslizamiento y flujos. Análisis de los factores condicionantes y disparadores.

TRABAJO PRACTICO N° 4: Procesos y geoformas glaciares y periglaciares
Fotointerpretación de áreas de un glaciar de montaña. Identificación y reconocimiento de los principales procesos y formas glaciares, erosivas y agradacionales. Reconocimiento de morfologías periglaciares y clasificación de los procesos morfogenéticos. Análisis sobre el permafrost, características generales y distribución; discusión, mediante la utilización de videos. Su importancia ambiental.

TRABAJO PRACTICO N° 5: Procesos y geoformas fluviales
Fotointerpretación geomorfológica de un ambiente fluvial: sistemas con diseños entrelazados y meandriformes. Reconocimiento y mapeo de terrazas fluviales. Reconocimiento y mapeo de abanicos aluviales. Elaboración de informe descriptivo-interpretativo y bosquejo geomorfológico. Análisis morfométrico del valle fluvial mediante perfiles topográficos transversales. Delimitación, caracterización, clasificación y jerarquización de una cuenca hidrográfica y su red de drenaje. Concepto, trazado y cálculo de parámetros de cuencas hidrográficas.

TRABAJO PRACTICO DE CAMPO N° 1: Geomorfología del valle del río Nogolí
Confección de mapa de base en gabinete. Salida al campo para el control de los datos fotointerpretados y toma de datos en el terreno (Muestras, fotografías, levantamientos de perfiles esquemáticos, etc.). Elaboración de informe de campo.

1ER.PARCIAL …………………………………………………………………..………………….

TRABAJO PRACTICO N° 6: Desierto de montañas y depresiones y desiertos de escudos y plataformas
Desierto de montañas y depresiones: sistema de bolsones: geoformas agradacionales y erosivas (abanicos aluviales, bajada, playa lake, etc.). Obtención de parámetros morfométricos. Desiertos de escudos: reconocimiento y mapeo de procesos y geoformas eólicas: dunas. Análisis de perfiles topográficos transversales en dunas para su clasificación. Obtención de parámetros morfométricos. Informe descriptivo.

TRABAJO PRACTICO N° 7 - Procesos y geoformas litorales
Procesos y geoformas litorales marinas: identificación y reconocimiento de las geoformas y procesos más importantes. Fotointerpretación de un sector litoral mediante imágenes satelitales. Interpretación geomorfológica, análisis de los procesos. Obtención de parámetros morfométricos. Informe descriptivo.

TRABAJO PRACTICO N° 8: Relieves estructurales
Relieves estructurales: identificación y reconocimiento de las formas y procesos más importantes. Reconocimientos de geoformas asociadas a relieves no deformados y terrenos plegados: anticlinal y sinclinal. Obtención de parámetros morfométricos.

TRABAJO PRACTICO N° 9: Procesos y geoformas de ambientes volcánicos, graníticos y cársticos
Identificación y reconocimiento de las formas y procesos más importantes de las morfologías controladas por litologías: relieves volcánicos, graníticos y cársticos. Morfología volcánica: identificación, mapeo y cuantificación de las geoformas utilizando herramientas informáticas. Informe descriptivo. Reconocimiento de morfologías graníticas y cársticas mediante fotos y/o imágenes aeroespaciales. Redacción de informes.


TRABAJO PRACTICO N° 10: Unidades Geomorfológicas de la República Argentina y San Luis
Las grandes unidades morfoestructurales de la República Argentina y de la provincia de San Luis. Sistemas morfoclimáticos principales. Características diagnósticas (morfología, morfometría). Análisis de perfiles topográficos.

TRABAJO PRACTICO DE CAMPO N° 2: Reconocimiento de geoformas volcánicas, graníticas, gravitacionales y pedemontanas en un recorrido por La Carolina, Río Grande, Nogolí y Suyuque Viejo. Confección de mapas bases según itinerario en diferentes puntos de parada. Control del mapa base y toma de datos en el campo. Descripción grupal de los rasgos geomorfológicos de la parada. Elaboración de informe final de trabajo de campo.

2do .PARCIAL …………………………………………………………………..………………….

Modalidad para los informes - Comunicación escrita y oral

La comunicación tanto escrita como oral está presente a lo largo del desarrollo de los Trabajos Prácticos (TP) propuestos. La primera queda plasmada en la totalidad de los TP, ya sea en forma de formularios/fichas con información sintetizada, informes descriptivos breves e informes geomorfológicos descriptivos/interpretativos; estos últimos quedan restringidos a 2 TP de aula y los 2 TP de campo, para los cual se les proporciona a los estudiantes un modelo a seguir. El proceso de redacción es progresivo a lo largo de las clases prácticas; se comienza con frases para completar, proceso durante el cual se pretende que el estudiante incorpore vocabulario propio de la disciplina, posteriormente se avanza en la incorporación de técnicas para organizar y presentar la información, culminando con la redacción de informes descriptivos/interpretativos completos, utilizando un lenguaje científico adecuado.
Por su parte la comunicación oral queda involucrada en 1 TP de aula y el 2° TP de campo. En este último, la actividad es grupal y la metodología a seguir consiste en un trabajo preliminar de gabinete, con la preparación de un mapa base y descripción previa de unidades homogéneas del terreno; en el campo se controlan los límites entre las unidades y se completa su descripción. En una clase final cada grupo debe presentar un bosquejo geomorfológico con su respectivo informe, además de una breve exposición oral mediante la cual deberán comentar al resto de la clase los resultados obtenidos. Para el caso del TP de aula que involucra el desarrollo de la comunicación oral, la actividad también es grupal.
VIII - Regimen de Aprobación
REGLAMENTO INTERNO PARA LA CURSADA
1. El estudiante deberá estar inscripto en la asignatura a través del sistema de Sección Alumnos para acreditar su condición de Alumno Regular.
2. La materia NO cuenta con el régimen de Promoción Sin Examen Final.
3. A los efectos de REGULARIZAR la asignatura los estudiantes deberán cumplir con los siguientes requisitos:
a. Tener aprobados el 100% de los TP. La ausencia a un TP implica su posterior recuperación en día y hora a establecer, caso contrario se considerara al estudiante como LIBRE.
b. Los TP de Campo no se recuperan, en consecuencia, la inasistencia a uno de ellos implica la pérdida de regularidad.
c. Se debe tener un porcentaje de asistencia no menor al 85% de los TP y al menos el 50% para las clases teóricas.
d. Evaluación Diagnóstica: para cada clase (en función a la temática del TP) el estudiante deberá recopilar los conceptos teóricos necesarios para abordar las actividades prácticas. La misma será organizada utilizando la metodología de ficheros. La ficha correspondiente a cada clase deberá ser presentada, a los docentes, previo a la clase correspondiente. Esta actividad no se recupera; en caso de que el estudiante no presente la ficha al inicio del TP, se evaluará las condiciones para el normal desarrollo de la clase. En caso de ser necesario el estudiante deberá recuperar el TP de manera individual.
e. Evaluación Formativa: la totalidad de los TP cuenta con un sistema de evaluación formativa y autoevaluación diseñado mediante rúbricas. Para poder rendir una evaluación parcial el estudiante deberá haber cumplido con la presentación completa y aprobada de la totalidad de los TP previos a cada examen.
f. Evaluación Sumativa: se proponen 2 (dos) exámenes parciales teórico-prácticos. Como condición para obtener la REGULARIDAD el estudiante deberá aprobar con el 60%, como mínimo, cada una de las evaluaciones parciales. Cada parcial cuenta con dos (2) recuperaciones. La primera a la semana posterior y la segunda a las 48 horas de la primera.
g. El estudiante que no apruebe una evaluación parcial en alguna de sus 3 (tres) instancias queda en condición de LIBRE.
h. Al finalizar la cursada deberá presentar la carpeta de Trabajos Prácticos completa y aprobada.

Los trabajos de campo quedarán supeditados al presupuesto del Departamento de Geología. Se tiene previsto la realización de dos viajes, uno a mediados del cuatrimestre y otro próximo a su finalización.

DE LOS EXAMENES LIBRES
1. Los exámenes LIBRES solo podrán ser realizados por aquellos estudiantes que habiendo completado los TP de campo durante una cursada, hayan perdido la regularidad y/o estudiantes que provengan de otras universidades con trabajos de campos equivalentes realizados.
2. Los exámenes LIBRES constarán de una parte escrita y una oral.
3. La parte escrita será de estilo similar a los exámenes parciales de la asignatura y equivalentes en cantidad, abarcando toda la materia, solo respecto a la parte práctica.
4. La aprobación del examen escrito permite al estudiante el ingreso al examen oral, similar a la instancia del examen final oral.
IX - Bibliografía Básica
[1] [1] PedrazaGilsanz, J. 1996. Geomorfología. Principios, Métodos y Aplicaciones. Editorial Rueda. Madrid. España. (En biblioteca-UNSL código: (551.4 P371)
[2] [2] Gutiérrez Elorza M., 2008. Geomorfología. Pearson. Prentice Hall. Madrid. (En biblioteca-UNSL código: 551.4 G984)
[3] [3] Derruau, Max (1966): Geomorfología. Ediciones Ariel, S.A. (En biblioteca-UNSL código: 551.4 D438)
[4] [4] Viers, Georges (1978): Geomorfología. Oikos-Tau, S.A. ediciones (En biblioteca-UNSL código: 551.4 V665g3)
[5] [5] Strahler, Arthur N. (1982): Geografía física. Ediciones Omega, S.A. (En biblioteca-UNSL código: 551.4 S896)
[6] [6] González Díaz, E. F., 1981. “Geomorfología de la provincia de San Luis. Geología de la provincia de San Luis”. VIII Congreso Geológico Argentino. Relatorio, págs 193-236. (Consultar en la Asignatura)
[7] [7] Peña MonnéJ. , 1997. Cartografía Geomorfológica Básica y Aplicada. Geoforma Ediciones. Logroño. España. 226 p. (en la Asignatura)
[8] [8] Römer, Henry S.de (1969): Fotogeología aplicada. EUDEBA. (en la Asignatura)
[9] [9]Allum, J.A.E. (1978): Fotogeología y cartografía por zonas. Paraninfo S.A.(en la Asignatura)
[10] [10] Pereyra Fernando X. (2019). Regiones Geomorfológicas de Argentina. Undav Ediciones; Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Libro digital, PDF.ISBN 978-987-3896-42-2. Descarga on line.
X - Bibliografia Complementaria
[1] [1] Calmels A., 2000. Manual de Relevamiento Geomorfológico de Escalas Grandes. Universidad Nacional de La Pampa. Santa Rosa. La Pampa. 202 pág. (En Asignatura)
[2] [2] Calmels Augusto Pablo y Olga Clementina Carballo. 1991. Vocabulario de Geomorfología. Fac. de Cs. Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias. Geomorfología. Santa Rosa. La Pampa, 470 p. (En Asignatura)
[3] [3] Coque, Roger (1984): Geomorfología. Alianza editorial, S.A. (Biblioteca del Departamento de Geología) (En biblioteca-Dpto. de Geología)
[4] [4] Holmes, A. Y Holmes, D.L. (1980): Geología física. Ediciones Omega, S.A. (En biblioteca-UNSL código: 551.4 H749g3)
[5] [5] Orozco Miguel (2002). Geología Física. Paraninfo, 2002. 302 pág. ISBN 8497320212
[6] (En biblioteca UNSL código:551.4 O 74)
[7] [6] Parson A. J. y Abrahams A. D., 2009. Geomorphology of Desert Environments
[8] Second Edition. Edited by Anthony J. Parsons and Athol D. Abrahams. ISBN 978-1-4020-5718. DOI 10.1007/978-1-4020-5719-9. Ed. Springer. 825 Pág.
[9] [8] Fryirs Kirstie A. and Brierly Gary J., 2013. Geomorphic Analysis of River Systems: An Approach to Reading the Landscape. ISBN 978-1-4051-9274-3. Ed. Wiley-Blackwell. 345p.
[10] [9] Schumm S. A., Harvey M. D and Chester C.W., 1984. Incised Channels: Morphology, Dynamics and Control. Water Resources Publications. Littleton, Colorado, USA, 200 p.
XI - Resumen de Objetivos
Reconocer e interpretar al relieve terrestre como el resultado de las interacciones entre los procesos endógenos y exógenos
Desarrollar capacidades de análisis e interpretación de aspectos morfológicos, morfométricos y morfogenéticos, y a nivel básico, de los aspectos morfolitoestructurales, morfoevolutivos y morfocronológicos relativos del paisaje.
Adquirir conocimientos sobre técnicas y metodologías de cartografía geomorfológica.
XII - Resumen del Programa
 
XIII - Imprevistos
Los viajes de campos queda sujeto a la disponibilidad de recursos del Departamento de Geología
XIV - Otros