![]() Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias Departamento: Ciencias Agropecuarias Área: Básicas Agronomicas |
I - Oferta Académica | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
II - Equipo Docente | ||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
III - Características del Curso | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
IV - Fundamentación |
---|
El Ingeniero Agrónomo debe prepararse para concebir y diseñar propuestas y proyectos de investigación, así como también ser capaz de llevarlos a la práctica mediante los procesos y recursos que proporciona la investigación en las ciencias agropecuarias agropecuaria. Esto posibilitará al profesional detectar y comprender los problemas y las necesidades del presente, como partida para promover procesos de transformación y de mejora orientados desde la investigación y el conocimiento científico.
Un curso de metodología de la Investigación debe “posibilitar a los alumnos los conocimientos básicos para desarrollar ciencia y aplicar tecnología” (Bunge, 1995). Este curso propone generar un espacio para pensar al conocimiento científico desde la contradicción interna que proponen sus requisitos esenciales: por un lado, la exigencia de la universalidad y por otro la de comprobabilidad. De esta manera, acercarse en la mayor medida posible a la verdad de la ciencia construyendo conocimientos nuevos, partiendo desde los existentes. La epistemología orienta al investigador hacia el desarrollo de procesos lógicos, enmarcados en lo aceptable por la comunidad científica como ciencia. Muchos científicos hacen epistemología sin identificarlo como tal, al determinar si los conocimientos y herramientas que emplean gozan de objetividad y validez. Es más, podríamos decir que la labor científica es esencialmente una labor epistemológica, ya que ambas tienen por objetivo comprobar una proposición. Se pretende lograr una aprehensión de los aspectos epistemológicos que hacen a la metodología de la investigación biológica aplicada. Se buscará capacitar a los estudiantes acerca de la generación de información y conocimiento científico, conocer y utilizar fuentes de información desde la búsqueda bibliográfica, e identificar los pasos principales del método científico para comprender su aplicación en las diversas etapas de una investigación. Además, analizar críticamente la estructura de los artículos de investigación, interpretar y aplicar las normas para la realización de citas y referencias bibliográfica, como así también los criterios utilizados en la evaluación de Proyectos de Investigación. |
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje |
---|
Resultados de Aprendizaje:
- Planificar la producción de conocimientos conforme a cánones epistémicos para las ciencias fácticas y formales. - Implementar las instancias del proceso de la investigación en casos agronómicos, mediante la interpretación del método científico (principalmente cuantitativo) en ciencias aplicadas. - Desarrollar competencias para formular una propuesta o proyecto de investigación. - Formular proyectos e informes de investigación de acuerdo con normativas y reglamentaciones, siguiendo marcos éticos de la profesión. |
VI - Contenidos |
---|
Programa de contenidos teóricos:
Unidad 1. Conocimiento científico y lógica en la investigación: El saber cotidiano y el saber científico. Historia del conocimiento. Ciencia y tecnología. Paradigmas de investigación. Lógica de la ciencia. El proceso de pensamiento y razonamiento: las inferencias y el modelo hipotético deductivo. La refutabilidad. Interpretaciones empiristas y aprioristas del proceso metodológico. Unidad 2. Formulación de proyectos: Arquitectura de la complejidad. Modelos y estudios de sistemas complejos. El dato científico y génesis del mismo. Matriz de datos: concepto de sistemas y tipo de matrices. Unidad de análisis, variables. Definición conceptual y operacional de las variables. Unidad 3. La investigación como proceso: El proceso de la investigación científica: fases y momentos. Clasificación de Diseños experimentales y no experimentales. Estudios de casos. Validez interna y externa. El proyecto de investigación. Planteamiento de la idea-problema. Fuentes de información, búsqueda bibliográfica, cita y referenciación. Su importancia ética como parte del Marco teórico. Alcance de la investigación cuantitativa. Objetivos. Hipótesis y predicción biológica. Unidad 4. Operatividad e instancia expositiva: Diseño del objeto. Recolección de datos y análisis. Contextos académicos y no académicos. Apartados de un reporte de investigación. Mecánica de estilo y normas de publicación. Unidad 5. Reflexión epistémica de la ciencia: La ciencia como proceso y la dialéctica en la generación del conocimiento. Epistemología. Modos o contextos de la investigación científica: validación y descubrimiento. La ética en la investigación. |
VII - Plan de Trabajos Prácticos |
---|
Trabajos prácticos para desarrollar:
1. Inferencias. 2. Construcción de matriz de datos y análisis de variables. 3. Búsqueda bibliográfica, citas y referencias. 4. Aplicación de instancias del proceso de la investigación en publicaciones científicas. 5. Diseño de investigación cuantitativa: formulación secuencial de las mismas, desde una idea inicial. 6. Mecánica de estilo y normas. Instancia expositiva. 7. Contexto de investigación y descubrimiento. Los trabajos prácticos se desarrollan desde los métodos de aprendizaje centrados en el estudiante, buscando que estos asuman un rol totalmente activo y creativo. Si bien todos se realizarán grupalmente desde el Aprendizaje colaborativo, en los TP 1 y 4 se destaca el Método del caso, mientras que 5 y 6 se desarrollarán desde el Aprendizaje orientado a proyectos. Se evaluarán las competencias desarrolladas por el estudiante desde el modelo de Portafolio, con el desarrollo secuencial de actividades y finalmente la presentación de un Proyecto como resultado de la integración de actividades. |
VIII - Regimen de Aprobación |
---|
A-METODOLOGÍA DE DICTADO DEL CURSO:
Las clases serán teóricas, prácticas y combinadas. En la instancia teórica se brindarán los principales conceptos epistemológicos y metodológicos necesarios para la concreción de la parte práctica. En la instancia práctica se reconocerán mediante ejemplos los distintos contextos de la investigación, realizarán ejercicios de matrices de datos (nivel anclaje) y distinguirán e interpretarán los demás cánones del método científico (incluyendo la mecánica de estilo) utilizando publicaciones científicas: los estudiantes deberán indagar, concretar y exponer el proceso de la investigación acorde al trabajo asignado. Se brindarán los conceptos teóricos y prácticos necesarios para generar conocimiento y formular una propuesta de investigación de su incumbencia profesional. Las consultas se realizarán de manera presencial, en los horarios previamente declarados y acordados por los docentes para tal fin. B-CONDICIONES PARA REGULARIZAR EL CURSO ·Asistencia al menos del 80% de las clases, con la realización y aprobación del 80% de las actividades propuestas. ·Aprobación de un examen parcial con calificación igual o superior al 60%, con posibilidad de dos recuperatorios (ORD. CS. 32/14) ·Presentación y exposición de un diseño de investigación, resultante de la sumatoria secuencial de las actividades prácticas. C–RÉGIMEN DE APROBACIÓN CON EXÁMEN FINAL ·Haber alcanzado la regularidad del curso, con las características consignadas en el ítem VIII-B. ·Presentación del diseño de investigación, desde el cual se desarrollará un examen oral integrador, aplicando los principales contenidos del curso. D–RÉGIMEN DE PROMOCIÓN SIN EXAMEN FINAL ·Evidenciar una participación en los distintos temas abordados, que permita superar las condiciones del ítem VIII-B: -Asistencia al menos del 80% de las clases. -Aprobación del 100% de las actividades desarrolladas. -Alcanzar una calificación mínima del 80% en la evaluación parcial o en la primera instancia de recuperación. E–RÉGIMEN DE APROBACIÓN PARA ESTUDIANTES LIBRES Se deberán inscribir en un llamado de examen, y a la fecha correspondiente: -Exponer un diseño de investigación, equivalente al requerido para la regularización del curso (consultar previamente con el docente para que lo oriente). -Aprobar un examen teórico-práctico escrito, y posteriormente un examen oral integrador. En cualquiera de las instancias evaluativas, será inadmisible cualquier hábito fraudulento o de copia, siendo motivo suficiente para desaprobar sin corrección, en caso de comprobarse. |
IX - Bibliografía Básica |
---|
[1] Briceño-Yen, H., Alvarez-Benaute, L. M., & Valverde Rodriguez, A. 2021. Formulación de proyectos de investigación en ciencias agrarias. Huánuco: Biblioteca Nacional el Perú. ISBN 978-612-00-6098-8. Libro en formato digital, disponible en https://www.unheval.edu.pe/portal/wp-content/uploads/2021/03/FORMULACION-PROYECTOS-INVESTIGACION-CIENCIAS-AGRARIAS-1.pdf y en biblioteca del Box 135 (equipo docente).
[2] Bunge, M., 1993. La ciencia su método y su filosofía. 1° edición, Ediciones siglo veinte. Libro en formato impreso, disponible en Biblioteca VM y en Biblioteca SL. [3] Carli, A. 2014. Bases epistemológicas para la investigación científica. Editorial Biblos. ISBN: 9789876912396. Libro en formato impreso, disponible en Biblioteca SL (1 ejemplar) [4] Chalmers A. F. 1988 ¿Que es esa cosa llamada ciencia? Editorial Siglo Veintiuno. ISBN: 9509374210, 06 ed. Libro en formato impreso, disponible en Biblioteca VM (1 ejemplar) y en Biblioteca SL (5 ejemplares). [5] Díaz E., Heler M. 1988. El conocimiento científico. Bs. As. Editorial Eudeba. ISBN: 9502304772. Libro en formato digital, impreso, disponible en Biblioteca SL (4 ejemplares). [6] Eco, U. 2001. Cómo se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de investigación, estudio y escritura. Editorial Gedisa. Libro en formato impreso, disponible en Biblioteca SL (2 ejemplares). [7] Hernandez Sampieri R. 2014. Metodología de la Investigación. Editorial: McGraw-Hill Interamericana de España. Libro en formato digital, disponible en https://www.uncuyo.edu.ar/ices/upload/metodologia-de-la-investigacion.pdf y en biblioteca del Box 135 (equipo docente). [8] Ñaupas Paitán H., Valdivia Dueñas M.R., Palacios Vilela J.J., Romero Delgado H.E. 2018. Metodología de la investigación cuantitativa-cualitativa y redacción de la tesis. 5a. Edición. Ediciones de la U, ISBN 978-958-762-876-0 e-ISBN 978-958-762-877-7. [9] Sabino, C.A. El proceso de Investigación. Segunda Edición. Editorial Lumen-Humanitas. Bs. As. Libro en formato impreso, disponible en Biblioteca VM (1 ejemplar). [10] Samaja, J., 1994. Epistemología y Metodología. Elementos para una teoría de la investigación científica. Editorial Eudeba. ISBN: 9789502309316. Libro en formato impreso, disponible en Biblioteca VM (2 ejemplares) y en Biblioteca SL (1 ejemplar). [11] Samaja, J. 1994. Introducción a la epistemología dialéctica. 2° Ed., Lugar editorial. ISBN 950912916X. Libro en formato impreso, disponible en Biblioteca VM (1 ejemplar). [12] Samaja, J., 2010. Epistemología y Metodología. Elementos para una teoría de la investigación científica. Editorial Eudeba. ISBN: 9789502309316. Libro en formato impreso, disponible en Biblioteca VM (3 ejemplares) y en Biblioteca SL (2 ejemplares). [13] Sampieri, R.H., Collado, C.F., Lucio, P.B., 2014. Metodología de la investigación. México: Editorial Mc Graw - Hill. ISBN: 9781456223960. Libro en formato impreso, disponible en Biblioteca VM (1 ejemplar) y en Biblioteca SL (2 ejemplares). [14] UBA XXI. 2008. Introducción al pensamiento científico: guía de estudio. ISBN 9789502312132. Libro en formato impreso, disponible en Biblioteca VM (2 ejemplares). |
X - Bibliografia Complementaria |
---|
[1] Bacha, E.F. 2013. El razonamiento. Inferencias. 6 pp. Material didáctico disponible en la cátedra y otorgado durante el curso.
[2] Buckley, W. 1993.La sociología y la teoría moderna de los sistemas. Editorial Amorrortu. [3] Diaz, E. 1988. Para seguir pensando. Bs. As. Editorial Eudeba. [4] Diaz E. 1991. Hacia una visión crítica de la ciencia. Bs. As. Editorial Biblios. [5] Díaz E. 1993. La producción de los conceptos científicos. Bs. As. Editorial Biblios. [6] Klimovsky, G. 1994. Las desventuras del conocimiento científico. Una introducción a la epistemología. Editorial A-Z editora. [7] Kreimer P. 2009. El científico también es un ser humano. La ciencia bajo la lupa. Disponible en biblioteca. Siglo XXI editores, 2009. ISBN: 9789876290845 [8] Prigogine, I. y Stengers I. 1983. La nueva alianza: Metamorfosis de la ciencia. Madrid, Alianza. Libro en formato impreso, disponible en Biblioteca SL (3 ejemplares). [9] Sampieri, R.H., Collado, C.F., Lucio, P.B., 1997. Metodología de la investigación. Editorial Mc Graw - Hill. [10] Samaja, J.1996. El lado oscuro de la razón. Editorial JVE Episteme. ISBN: 9879559924. Libro en formato impreso, disponible en Biblioteca SL (1 ejemplar). [11] Samaja, J. 1999. Epistemología y Metodología. Elementos para una teoría de la investigación científica. Editorial Eudeba. ISBN: 9789502309316. Libro en formato impreso, disponible en Biblioteca VM (1 ejemplar) y en Biblioteca SL (14 ejemplares). |
XI - Resumen de Objetivos |
---|
-Diagramar la producción de conocimientos. -Implementar las instancias del proceso de la investigación. -Desarrollar competencias para formular un proyecto de investigación. -Implementar pautas para la presentación de proyectos e informes. |
XII - Resumen del Programa |
---|
El conocimiento y el dato científico. Matriz de datos. Formulación de propuestas investigativas propuestas de investigación, etapas, pautas generales y responsabilidad ética involucrada en el proceso. Reflexión epistémica de la ciencia.
|
XIII - Imprevistos |
---|
En caso de situaciones que alteren el normal desarrollo, se especificará previamente a los estudiantes los cambios debidos sin que alteren el avance del curso, previa exposición en el Area de Integración Curricular correspondiente.
|
XIV - Otros |
---|
Aprendizajes Previos:
Se requiere una comprensión de los alcances profesionales, para poder intervenir en el proceso de formulación de una investigación desde una perspectiva fortalecido de los distintos campos de intervención. Se exigirán los requerimientos de correlativas acordes al Plan de estudio. Detalle de horas de la Intensidad de la formación práctica. Cantidad de horas de Teoría: 15 Cantidad de horas de Práctico Aula: 15 Cantidad de horas de Resolución Problemas Ingeniería sin utilización de software específico: 5 Cantidad de horas de Diseño o Proyecto de Ingeniería sin utilización de software específico: 10 Aportes del curso al perfil de egreso: P10. Normativas de certificación del funcionamiento y/o condición de uso, estado o calidad de recursos bióticos y abióticos, insumos, productos y procesos. A-R-E. P16. Formulación y evaluación de proyectos. A-R-E |