Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales
Departamento: Mineria
Área: Mineria
(Programa del año 2025)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
MECÁNICA APLICADA MINERA ING.EN MINAS OCD-3-11/23 2025 1° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
CHIERA, JOSE NILSE Prof. Responsable P.Adj Exc 40 Hs
PEÑEÑORY, CARLOS ROBERTO Responsable de Práctico JTP Simp 10 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total B - Teoria con prácticas de aula y laboratorio Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
60 Hs. 30 Hs. 20 Hs. 10 Hs. 4 Hs. 1º Cuatrimestre 13/03/2025 24/06/2025 15 60
IV - Fundamentación
El ejercicio profesional del ingeniero en minas importa la operación sistemática de equipos mecánicos de diversas escalas y complejidades, tales operaciones se ejecutan en procesos y ámbitos diversos (procesos de explotación, de procesamiento, operaciones a cielo abierto, subterránea, etc.) y generalmente en condiciones ambientales criticas (tierra, humedad, temperaturas extremas, etc.), circunstancias que implican que el desempeño esperado de maquinas y herramientas no siempre se ajusten a las condiciones estándar para los que fueron diseñados, requiriendo especial atención es su programa de mantenimiento.
También debemos reconocer que las labores mineras se emplazan alejadas de centros urbanos, lo cual dificulta la labor operativa cuando se debe recurrir a especialistas técnicos para las reparaciones por fallas, roturas, reposición de piezas, etc.
Por los fundamentos expresos, resulta necesario proveer a los futuros profesionales de los conocimientos técnicos suficientes a fin de poder predecir y/o identificar eventuales fallos, facilitando así la toma de decisiones con mayor certidumbre, sea respecto a acciones de reparación, modificación o recambios de partes, todo a fin de optimizar los recursos materiales, de producción, la valoración de costos derivados, las previsiones necesarias de insumos y repuestos a futuro, etc.
Lograr que el estudiante adquiera un lenguaje técnico apropiado para relacionarse con los especialistas del tema a fin de poder especificar con claridad las necesidades eventuales que desprendan de sus tareas específicas.
El conocimiento impartido debe facultar al alumno para formular un plan de mantenimiento mecánico eficiente, que permita minimizar tiempos improductivos y sostener en el tiempo el funcionamiento pleno de los equipos utilizados.

V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
El objetivo de este curso es que el alumno adquiera los conocimientos para:
• Conocer máquinas simples, sus componentes y su principio de funcionamiento
• Calcular, modificar o reemplazar elementos de máquinas para optimizar su funcionamiento
• Calcular las resistencias de uniones tanto fijas como desmontables
• Calcular, seleccionar y adoptar distintos tipo de transmisión conforme a sus requerimientos. mecánicos.
• Conocer las diferentes alternativas de elementos disponibles según las normalizaciones de los mismos.
• Interpretar y poder confeccionar un plan de mantenimiento.

Ejes transversales, su abordaje y evaluación

EJE N°3: Proyecto, dirección, supervisión, gerenciamiento y control de la construcción, operación y mantenimiento de las obras de exploración, explotación, procesamiento de minerales y derivados, voladura y movimiento de rocas en operaciones mineras y civiles, (La referencia aplica en todo lo inherente a los contenidos del espacio curricular)

Su abordaje
Como metodología de enseñanza, se provee al alumno de guías de trabajos prácticos desagregadas por unidades temáticas, de resolución y presentación obligatoria, donde se enuncian cuestionarios, problemas y/o ejercicios de aplicación con semejanza a la realidad práctica, y que requieren para su resolución de los conceptos desarrollados en las instancias teóricas y en los soportes bibliograficos. Cuando la especificidad de la temática abordada lo amerite y la disponibilidad del recurso “laboratorio” lo admita, se ejecutaran las labores prácticas que resulten pertinentes.
Su evaluación
Se trabaja en la evaluación integral de los conceptos trabajados en la materia, ponderando especialmente sobre los aspectos prácticos, valorando la interpretación de la consigna, el planteo y desarrollo realizado, la selección y aplicación adecuada de las técnicas de resolución, la validez de los resultados obtenidos y su justificación

EJE N°11: Desempeño en equipos de trabajo.
Su abordaje.
Se procurara la formación de equipos de estudiantes a fin de desarrollar trabajos en terreno (laboratorios, subestaciones transformadoras) que les permita verificar el nexo directo entre las clases teóricas impartidas y la realidad práctica aplicada, dando expresos lineamientos para desarrollar proyectos integradores que superen las condiciones de las infraestructuras presentadas, motivándolos a recurrir en forma autónoma a la búsqueda de información disponible en internet y/o de las entrevistas con docentes responsables de los espacios valorados.
Su evaluación.
Se evaluara el comportamiento colaborativo de cada integrante del equipo, circunstancia que desprenderá una valoración cuantitativa individual y el resultado del trabajo integral definirá una nota grupal.

EJE N°15: Aprendizaje continuo.
Su abordaje.
El hecho de ejecutar actividades prácticas en el ámbito de laboratorios y articulados acuerdos de trabajo conjunto con los profesionales responsables del área electrotecnia y profesionales responsables de laboratorio, tiene como implicancia que el alumno al momento de cursar materias agrupadas en cursos superiores, ya reconoce los equipos y maquinas, que son motivo de estudio mas especifico, sus elementos componentes, principios de funcionamiento, su regulación, energía consumida, potencias, etc. Estos aprendizajes previos importan un desarrollo de conocimientos y habilidades básicas que aplican en el contexto de su especialidad y facilitan el aprendizaje de las aplicaciones particulares de las nuevas unidades de estudio.
Su evaluación
La evaluación desprende de las consideraciones, observaciones y requerimientos específicos de los profesionales responsables de laboratorios, quienes conocen con mayor certidumbre que conocimientos resultan esenciales para la operación de las maquinas mineras con un rendimiento esperado y que parámetros prioritarios debe conocer y poder valor el ingeniero en minas para un correcto desempeño profesional.
También estas prácticas conjuntas con profesionales de distintas especialidades resultan una herramienta válida para impartir conocimientos integrados de diferentes disciplinas para profundizar y ampliar conocimientos de las prácticas de la profesión minera
VI - Contenidos
Unidad 1: Conceptos de resistencia de materiales. Resistencia a esfuerzos de tracción, compresión, torsión, flexión, pandeo y deformación. Elementos de máquinas. Máquinas simples, palancas, torno, poleas y polipastos. Elementos utilizados, materiales utilizados. Ejemplos y cálculos.
Unidad 2: Uniones fijas. Tipos de uniones y características principales. Uniones por soldadura, Distintos tipos de soldaduras, soldaduras eléctricas con y sin aporte de material, por puntos y costura, soldaduras oxiacetilénica. Uniones por roblones o remaches
Unidad 3: Uniones de los elementos de máquinas:
Uniones desmontables. Tornillos, tipos de rosca, tuercas, estandarización y normalización, arandelas o suplementos de seguridad. Uniones por cubos: por chavetas, cuñas, ejes dentados, etc.
Unidad 4: Transmisión de movimientos. Ejes y árboles, Funcionamiento y formas: rígidos, flexibles; gorrones; esfuerzos y resistencia; deformaciones; velocidades críticas. Cojinetes, rozamiento, teoría de lubricación, lubricantes. Rodamientos, características y usos. Capacidad de carga, selección. Acoplamientos de conexión y desconexión. Acopamientos fijos rígidos y flexibles.
Unidad 5: Transmisiones lineales y giratorias. Transmisiones por correas, distintos tipos de correas Transmisiones por engranajes y por ruedas de ficción. Transmisiones por tornillo, cremallera y engranaje, Ejemplos, aplicaciones y cálculos.
Unidad 6: Gestión de mantenimiento. Tipos de mantenimiento. Mantenimiento predictivo, correctivo y preventivo. Confección de un plan de mantenimiento. Planillas de control y gestión. Ejemplos y práctica.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
El alumno deberá realizar los trabajos prácticos de cada unidad, donde deberá resolver los ejercicios planteados y fundamentarse en la teoría previamente dictada, apuntes de cátedra y bibliografía sugerida.
Los contenidos desarrollados de las unidades expresas, serán reforzados en actividades practicas con la elaboración de informes que acrediten el reconocimiento de elementos de maquinas, sus mecanismos de interacción y la verificación de los principios de funcionamiento aprendidos, recurriendo para tal fin a la disponibilidad de maquinas y/o equipos disponibles en el laboratorio de tratamiento de minerales, que si bien resultan dimensionalmente en escala de laboratorio, son semejantes a las que operan habitualmente en la actividad minera y encontraran en su vida profesional.
VIII - Regimen de Aprobación

Condiciones para regularizar la materia

Para obtener la condición de estudiante regular es requisito cumplir con las condiciones que se detallan al pie.
1°. Aprobar con nota superior de 6/10 cada una de las dos evaluaciones parciales escritas individuales o sus respectivas instancias de recuperación.
2°. Cumplimentar asistencia al 80% de las clases prácticas
3°. Cumplimentar asistencia al 80% de las clases de laboratorio.
4°. Aprobar la totalidad de los trabajos prácticos de aula y de laboratorio.
5°. Presentar la carpeta de actividades prácticas con el desarrollo integral de los problemas consignados en guía, en papel formato A4, en tinta, rotulo en portada y optimas condiciones de presentación.
6°. Presentar la carpeta de informes de laboratorio.

Condiciones para aprobar la materia (Alumno regular)
Para aprobar la materia el estudiante en condición regular deberá rendir examen final de acuerdo a la reglamentación vigente.

Condiciones para promocionar la materia
Para obtener la condición de estudiante promocionado es requisito cumplir con las condiciones que se detallan al pie.
1°. Aprobar con nota superior de 8/10 cada una de las dos evaluaciones parciales escritas individuales y/o sus respectivas instancias de recuperación.
2°. Cumplimentar asistencia al 80% de las clases prácticas.
3°. Cumplimentar asistencia al 80% de las clases de laboratorio.
4°. Aprobar la totalidad de los trabajos prácticos de aula y de laboratorio.
5°. Presentar la carpeta de actividades prácticas con el desarrollo integral de los problemas consignados en guía, en papel formato A4, en tinta, rotulo en portada y optimas condiciones de presentación..
6°. Presentar la carpeta de informes de laboratorio.
Condiciones para aprobar la materia (Alumno promocional)
Alcanzadas las condiciones preestablecidas procede la promoción directa del estudiante

Condiciones para aprobar la materia (Alumno libre)
Para aprobar la materia el estudiante en condición libre deberá rendir examen final escrito que contiene preguntas y ejercicios de las prácticas de aula y deberá ejecutar las prácticas de laboratorio que resulten pertinentes, debiendo presentar la carpeta de trabajos prácticos en papel A4, aprobado el examen de prácticas de aula y laboratorio, procederá evaluación teórica de los temas que el jurado considere. (La nota final resultara de promediar las notas de los exámenes aprobados)

IX - Bibliografía Básica
[1] [1] Cálculo de uniones atornilladas en el diseño de máquinaria. Universidad Politécnica de Cartagena Ed. 2012. Disponible en forma digital en la cátedra.
[2] [2] Diseño de Elementos de máquinas. 4° Edición 2006 Robert Mott. Ed Pearson Educación. Disponible en formato digital en la cátedra.
[3] [3] Diseño de elementos de máquina. 4° Edición. Montaner y Simon. Barcelona 2012
[4] [4] Apuntes de cátedra, Guías de trabajos prácticos.
X - Bibliografia Complementaria
[1] [1] Catálogo General de consumibles para soldadura. Conarco 1988. Disponible en papel en la cátedra.
[2] [2] Manual del constructor de máquinas. Segunda edición 1955. H Dubbel. Disponible en papel en la cátedra.
XI - Resumen de Objetivos
El objetivo del curso es que el alumno adquiera los conocimientos de máquinas simples, las partes que las componen, sus principios de funcionamiento y como son las instalaciones complementarias que rodean a dichas máquinas.
Lograr que los alumnos adquieran un entrenamiento teórico práctico de los diferentes tipos de uniones fijas y desmontables, formas de trasmisiones y la gestión del mantenimiento.
Lograr que con los conocimientos adquiridos el alumno sea capaz de realizar cálculos, cambios y modificaciones mecánicas de mediana complejidad, diseñar un programa de mantenimiento básico y también de elaborar un anteproyecto básico de las maquinas requeridas para un proceso productivo determinado.
Lograr que el alumno adquiera un lenguaje técnico apropiado para relacionarse con los especialistas del tema a fin de poder especificar necesidades en sus tareas profesionales.



XII - Resumen del Programa
Este programa debe conferir las siguientes competencias:
Conocimientos particulares sobre Elementos de Máquinas y sobre Máquinas de Fabricación:
• Reconocer unas y otras.
• Que funciones cumplen.
• Cómo deben ser utilizadas y seleccionadas.
• Cómo están construidas y que requerimientos constructivos especiales tienen.
• Como pueden ser fabricadas u obtenidas las partes de máquinas.
• Cuáles son sus condiciones de utilización y mantenimiento. Todo esto a efectos de que puedan:
• Entender el funcionamiento general de máquinas y equipos simples y/o comunes.
• Entender las condiciones de operación mínima y/o esencial de máquinas y equipos simples.
• Poder mejorarlas, reemplazarlas o recuperarlas en caso de fallas o finalicen su vida útil.
• Poder solicitar su fabricación o compra.
• Discutir, opinar y decidir con idoneidad sobre problemas relacionados con ellas
XIII - Imprevistos
No se tienen contemplados imprevistos. Se resolverán a medida que pudiesen surgir
XIV - Otros
Sin referencias