Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias de la Salud
Departamento: Fonoaudiologia
Área: Area Voz y Fonoestomatología
(Programa del año 2024)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 10/03/2025 13:28:20)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO LICENCIATURA EN FONOAUDIOLOGÍA 01/2018 Ord.CD 2024 2° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
GARCIA QUIROGA, ELEONORA Prof. Responsable P.Adj Exc 40 Hs
LUNA, CARINA ROXANA Responsable de Práctico P.Adj Exc 40 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
6 Hs. 4 Hs. 2 Hs.  Hs. 6 Hs. 2º Cuatrimestre 05/08/2024 15/11/2024 15 90
IV - Fundamentación
La asignatura Psicología del Desarrolla está ubicada en el 1er año del 2do cuatrimestre del plan de estudios Ord. CD 01/2018, de la carrera Licenciatura en Fonoaudiología. Podrán cursar la asignatura aquellos estudiantes que se adecuen al régimen de correlatividades establecido según el mencionado plan de estudios.
Cabe destacar que el profesional de fonoaudiología, es un experto en la comunicación humana y en los subprocesos que la hacen posible como el lenguaje, cognición, habla, audición y fonoestomatología procesos que se encuentran involucrados en los la adquisición, desarrollo, variaciones y desordenes que ocurren en el ser humano.
Desde el campo de la Psicología del Desarrollo la disciplina de Fonoaudiología recibe aportes que le permitirar comprender cómo maduramos y nos adaptamos sobre todo en el desarrollo de la infancia, período de la vida donde se producen los mayores cambios.
Ambas disciplinas se encuentran por otro lado, vinculadas a la salud mental de los individuos a través de la evaluación que el fonoaudiolo/a identifica sobre posibles trastornos y dificultades en el habla, lenguaje, audición y deglución.
Otro aporte a destacar de la psicología del desarrollo tiene que ver con la comprensión profunda de cómo se desarrollan las habilidades comunicativas a lo largo de la vida, desde la concepción hasta la vejez.
Desde este curso el estudiante recibirá conocimientos que se vinculan con los determinantes biológicos/fisiológicos, psicológicos, sociales, culturales, ambientales y éticos del ser humano, que sustentarán la formación conceptual, epistemológica y metodológica en fonoaudiología.
Lo antes mencionado se traduciría en herramientas complementarias para los educandos para comprender las necesidades de los pacientes y así poder optimizar con eficiencia en las intervenciones, identificación de desafíos emocionales subyacentes como así también en la formulación de planes de tratamiento personalizados.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
- Descubrir la relación de la Psicología del Desarrollo y la disciplina de fonoaudiología.

- Comprender el proceso de transformación de las distintas etapas evolutivas, resultantes de la integración dinámica de cambios biológicos, psicológicos, socioculturales y ambientales, desde una visión integral de la Psicología de Desarrollo Humano.

- Posibilitar un ámbito de conocimiento, integración, reflexión y conceptualización del proceso de transformación que acontece a la persona, a lo largo de su ciclo vital.

- Favorecer en los estudiantes la integración de los conceptos psicológicos para alcanzar un abordaje propio y único de su ser profesional en el campo fonoaudiológico.
VI - Contenidos
Unidad N°1. Psicología. Psicología del Desarrollo Humano
Definición de Psicología. Análisis conceptual: comportamiento, conducta, hábitos. Procesos Mentales Simples y Complejos. Diferencia entre evolución, desarrollo y maduración.
Psicología del Desarrollo Humano. Definición. Dilemas del desarrollo humano: a) Naturaleza frente a Crianza; b) Continuidad frente a Discontinuidad y c) Desarrollo Universal frente al Desarrollo Contextual. Personalidad. Factores básicos en el desarrollo humano: Modelo del Desarrollo Humano Biopsicosocial. Factores Biológicos, Psicológicos, Socioculturales y Factores del Ciclo Vital. Teorías actuales sobre el Desarrollo Humano.

Unidad N°2: Desde la Concepción hasta el Nacimiento.
El desarrollo Prenatal. Concepción en el siglo XXI. Influencias Sobre el Desarrollo Prenatal: Factores generales de riesgo; Estrés, Edad de la madre. Labor de Parto y Alumbramiento. Etapas.

Unidad N°3. El Recién Nacido. Infancia de 0 a 3 años.
El Recién Nacido (RN), características. Estados del RN. Factores Biológicos: crecimiento del cuerpo, Locomoción. Habilidades Motoras; finas y gruesas. Factores Psicológicos: etapa Sensorio motora. Lenguaje. Aprendizaje. Factores Socioculturales: Ingreso al mundo social. Etapas del desarrollo psicosocial temprano según Erikson. Desarrollo del Apego. Tipos de Apego. La interacción social: el juego como herramienta de intervención en el campo fonoaudiológico.

Unidad N°4. Niñez: Temprana e Intermedia.
Descripción Niñez Temprana de 3 a 5 años (estadio del pre-escolar). Desarrollo Físico (Alimentación- Nutrición); Desarrollo Cognoscitivo: lenguaje, Autoconcepto. Desarrollo psicosocial: relación con otros niños y familia.
Descripción Niñez Intermedia período comprendido entre los 6 a 11 años aproximadamente (estadio del escolar). Desarrollo físico (Salud, bienestar), desarrollo cognitivo (emociones y otros procesos psicológicos) y desarrollo psicosocial. Importancia del juego.

Unidad N° 5. Adolescencia
Desarrollo Físico y/o Biológico: Pubertad: Caracteres Sexuales Primarios y Secundarios. Adolescencia: inicio y finalización. Sub etapas de la Adolescencia. Cambios físicos, biológicos, psicológicos, sociales y emocionales. Pensamiento crítico. Roles de género. Estereotipos sexuales. Problemáticas adolescentes. Factores de riesgo.

Unidad N°6. Adultez.
Psicología del Desarrollo de la Edad Adulta en cada una de sus sub etapas (Temprana, Intermedia y Vejez). Determinantes/factores fisicos/biológicos; cognitivos y socio culturales en la adultez. Teorías sobre el Envejecimiento. Competencias sensoriales, motoras y cognitivas en la Adultez. Apoyo Social y Recursos Familiares. Rol del fonoaudiólogo/a en esta etapa de la vida.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
TP N°1:
Análisis y aplicación de los Proceso Psicológicos a estudios de caso.
Modalidad: Trabajo Práctico Individual.
Evaluación: Para la Aprobación del TP se tendrá en cuenta:
a)El cumplimiento de las consignas de presentación y elaboración requeridas.
b)El TP se se calificará como: Aprobado o No Aprobado. Constará de 1(una) sola instancia de recuperación.

TP Nº2:
Problemáticas en la Pubertad y Adolescencia: rol del fonoaudiólogo/a.
Modalidad: Trabajo Práctico Individual.
Evaluación: Para la Aprobación del TP se tendrá en cuenta:
a)El cumplimiento de las consignas de presentación y elaboración requeridas.
b)El TP se se calificará como: Aprobado o No Aprobado. Constará de 1(una) sola instancia de recuperación.

TP N°3:
Problemáticas asociadas a la etapa del Adulto Mayor: rol del fonoaudiólogo/a.
Modalidad: Trabajo Práctico Individual.
Evaluación: Para la Aprobación del TP se tendrá en cuenta:
a)El cumplimiento de las consignas de presentación y elaboración requeridas.
b)El TP se se calificará como: Aprobado o No Aprobado. Constará de 1(una) sola instancia de recuperación.

VIII - Regimen de Aprobación
Podrán cursar la asignatura aquellos estudiantes que se adecuen al régimen de correlatividades establecido en la OCD N°01/2018 correspondiente al Plan de Estudios de la Carrera Licenciatura en Fonoaudiología.
La materia contará con las siguientes condiciones:
- Promocional
- Regular

Estudiantes condición Promocional:

Los estudiantes deberán aprobar 2 (dos) parciales escritos con derecho a 2 recuperatorios por cada parcial (OCS. N°32/14) con notas iguales o superiores a 7 (siete) en una escala del 1 al 10. Deberán rendir un examen evaluatorio de carácter Integrador, al finalizar el dictado de la asignatura; será escrito con una calificación igual o mayor a 7 (siete) y NO tendrá recuperación.
Deberá asistir, entregar y aprobar el 100 % de los Trabajos Prácticos y contar con el 80 % de asistencia a las clases teóricas.


Estudiantes condición Regular:

El/la estudiante deberá aprobar los parciales escritos con derecho a 2 recuperatorios para cada parcial (OCS N°32/14); con una calificación de 5 (cinco) o más.
Los estudiantes deberán cumplir con un 70 % de asistencia a las clases teóricas, y cumplir con el 100% de la entrega y aprobación de los Trabajos Prácticos (TP).
Aprobación del Examen Final, el mismo será oral; modalidad: extracción de 2 (dos) Unidades que serán desarrolladas ante el tribunal examinador. Podrán presentarse a rendir en los turnos generales de exámenes o en las mesas especiales.

Condición de Libre:

En la asignatura NO se considera la condición.
IX - Bibliografía Básica
[1] -Alberti, R. E. & Emmons, M. (2006). Viviendo con Autoestima. Editorial Pax. México. https://ayuda-psicologica-en-linea.com/psicologia-pdf/autoestima-pdf/
[2] -Berger, K.S. (2009). Psicología del desarrollo: adultez y vejez. 7a. ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana.
[3] -Berger, K.S. (2017). Psicología del desarrollo: infancia y adolescencia. 9a. ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana.
[4] -Corvalán de Mezzano, A. N. (2003). Psicólogos Institucionales Trabajando: la psicología institucional en docencia, investigación y extensión universitaria. 1ra. ed. Eudeba. Buenos Aires. Argentina
[5] -Erikson E.H. (1988). El ciclo vital completado. Editorial Paidós. México https://www.academia.edu/38779034/Erikson_El_Ciclo_Vital_Completado_pdf
[6] -Feldman, R.S. (2007). Desarrollo Psicológico a través de la vida. Cuarta edición. Editorial Pearson Hall. México. URI http://uprid2.up.ac.pa:8080/xmlui/handle/123456789/1406
[7] -Fernández-Ballesteros, R. (2015). La psicología de la vejez. Catedrática de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico Universidad Autónoma de Madrid file:///C:/Users/Usuario/Downloads/dcart.pdf
[8] -González, D.L. (2006). Buscando un modelo de cuidados de enfermería para un entorno multicultural. Gazeta de Antropología, 22(32). http://hdl.handle.net/10481/7118
[9] -Jordán, F. H. (2007). Psicología: una introducción a las nociones fundamentales / 1a ed. - Córdoba: EDUCC - Libro digital, PDF Archivo Digital. cap.2 y 5. https://www.ucc.edu.ar/archivos/documentos/Institucional/PRIUCC/Ingreso_20
[10] - Kail, R.V. & Cavanaugh, J.C. (2014). Desarrollo Humano. Una perspectiva del ciclo vital. 6ta. Ed. Cengage Learning Editores. México. http://www.issuu.com/cengagelatam/docs/kail_issuu
[11] - Lutereau, L. (2019). Esos raros adolescentes nuevos. 1ra Ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Ed. Paidós.
[12] - Material bibliográfico compilado/elaborado por el Equipo Docente de la asignatura Psicología del Desarrollo, de la carrera de Lic. en Fonoaudiología, de la Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional de San Luis. (2024). Autoras: Eleonora García Quiroga-Carina Roxana Luna; para las Unidades 1, 2, 3, 4, 5 y 6.
[13] - Myers, D. (2005). Psicología. 7ma ed. Editorial Panamericana. Buenos Aires.
[14] - Morales Calatayud, F. (1997). Introducción al estudio de la Psicología de la Salud. Secretaría General Administrativa Editorial UniSon. cap 1. file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Francisco_Morales_Calatayud.pdf
[15] - Morrison, V. & Bennet, P. (2008). Psicología de la Salud. Pearson Education, S.A. Prentice Hall. https://www.academia.edu/42290562/Psicologia_de_la_salud_-_Morrison_Bennett
[16] - Oblitas Guadalupe, L. A. (2007). Psicología de la Salud: Una ciencia del bienestar y la felicidad.
[17] http://www.unife.edu.pe/pub/revpsicologia/psicologiasalud.pdf
[18] - Papalia,D.E. Y Martorell, G. (2017). Desarrollo Humano. 13ra Ed. Editorial MC Graw Hill. México.
[19] - Papalia, D.E.,Olds, S.W. & Feldman, R.D. (2005). Desarrollo Humano.9na Edición. Editorial MC Graw Hill. México.
[20] - Pérez Fernández, V. Gutiérrez Domínguez, M.T.; García García, A. & Gómez Bujedo, J. (2017). Procesos Psicológicos Básicos. Un análisis funcional .Universidad Nacional de Educación a Distancia Madrid. https://conductitlan.org.mx/05_historiadelapsicologia/Libros/L_Procesos_Psicologicos_Basicos_un_Analisi.pdf
[21] - Piaget J. (1977). Seis estudios de psicología. 9na ed. Editorial. Barral. España.
[22] -Sandoval-Obando. E., Serra, E.D. y García, O .F. [editores] (2020). Nuevas miradas en psicología del ciclo vital. Santiago: RIL edito-res. Universidad Autónoma de Chile. Chile.. https://ediciones.uautonoma.cl/index.php/UA/catalog/view/3/5/15
[23] - Urbano, C. y Yuni, J. (2016). Psicología del Desarrollo. Enfoque y perspectivas del curso vital. 2da ed. Editorial. brujas. córdoba. Argentina.
[24] - Zarabeski, G.[Comp.](2023). Fragilidad en el Envejecimiento. Subjetividad y abordajes preventivos.1ra Ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico. Noveduc Libros. Buenos Aires.
X - Bibliografia Complementaria
[1] - La mente infantil (video) Experimentos de Piaget
[2] - Cornachione Larrinaga, M. “Psicología del Desarrollo”. Aspectos biológicos, psicológicos y sociales. Niñez. Primera Edición. Editorial Brujas. Córdoba. Argentina. 2006
[3] - Cornachione Larrinaga, M. “Psicología del Desarrollo”. Aspectos biológicos, psicológicos y sociales. Adolescencia. Juventud. Primera Edición. Editorial Brujas. Córdoba. Argentina. 2006.
[4] - Cornachione Larrinaga, M. “Psicología del Desarrollo”. Aspectos biológicos, psicológicos y sociales. Adultez. Primera edición. Editorial Brujas. Córdoba. Argentina. 2006.
[5] - Cornachione Larrinaga, M. “Psicología del Desarrollo”. Aspectos biológicos, psicológicos y sociales. Vejez. Primera Edición. Editorial Brujas. Córdoba. Argentina. 2006.
[6] - Pimienta, M.; Díaz, D ; Camparo,D. Súarez, L.; Silveira, S. Y Blanco, R. (2020). Manual Introductorio de Psicología Evolutiva. Universidad de la República. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología de la Salud. Montevideo. Uruguay.
[7] - Santrock, J.W. “Psicología del Desarrollo del ciclo vital”. Décima edición. Editorial MC Graw Hill. México. 2006.
XI - Resumen de Objetivos
-Lograr que el estudiante adquiera conocimientos básicos de la Psicología del Desarrollo Humano.

-Identificar la implicancia del psiquismo en la disciplina Fonoaudiológica en las distintas etapas del ciclo vital.
XII - Resumen del Programa
Unidad 1. Psicología. Psicología del Desarrollo.
Unidad 2: Desde la Concepción hasta el Nacimiento.
Unidad 3. El Recién Nacido. Infancia de 0 a 3 años.
Unidad 4. Niñez: Temprana e Intermedia.
Unidad 5. Adolescencia.
Unidad 6. Adultez. Vejez.
XIII - Imprevistos
A partir del mes de septiembre del año 2024, en el Equipo Docente se modificó el cargo de la Lic. Carina Roxana Luna de Jefe de Trabajos Prácticos al de, Profesora Co Responsable según RD-FCS- N°759/2024.-
XIV - Otros
El equipo docente realizará las modificaciones pertinentes de fechas y modalidad de dictado de clases teóricas y prácticas,
según necesidades académicas.