![]() Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Facultad de Ciencias Humanas Departamento: Artes Área: Area 14: Teatro |
I - Oferta Académica | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
II - Equipo Docente | ||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
III - Características del Curso | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
IV - Fundamentación |
---|
El Actor, cumple el doble rol de intérprete y personaje (o instrumento e instrumentista de la creación actoral), y como tal su preparación debe contemplar ambos aspectos. Así, al mismo tiempo que nos “entrenamos” y avanzamos en la comprensión de nuestro cuerpo como una unidad psico-física de manera de que este se vuelva cada vez mas permeable, sensible y expresivo ante los estímulos propios de la actividad actoral, debemos aprender la “técnica de actuación” que nos indicará los “donde” y “cómo” se debe tocar este instrumento para actuar.
En este primer año de Actuación se propone trabajar con el Método de las Acciones Físicas, que nos brindará las “herramientas para actuar”, en la medida en que esto es posible, en una organización que nos dará la posibilidad de estudiar, analizar, e incorporar los distintos elementos que intervienen en la actuación. Siendo que este es un sistema actoral que parte del análisis de nuestra manera de comportarnos en la vida cotidiana, el trabajo sobre el sí mismo de cada alumno/a deberá ser un eje que guíe el desarrollo de la Unidad Curricular. Por otro lado, se propondrá una introducción al estudio de la Estructura Dramática, como una potente herramienta de análisis del trabajo del actor y la actriz, en su búsqueda de conocer las fuerzas intervinientes en la situación dramática. Finalmente, se propone realizar una primera aproximación al trabajo sobre un personaje, implicando el esbozo de una caracterización interna y externa. Para ello se trabajará sobre escenas del realismo naturalista, considerando que el Método de las Acciones Físicas surge estrechamente ligado a esta forma teatral. Un párrafo aparte merece considerar que esta materia se encuentra dentro de una formación de Profesorado, lo que implica que se deberá avanzar un paso más en la comprensión de lo que hacemos al actuar. Es decir, no sólo debemos saber qué hacer para actuar, sino también debemos conocer y entender los cómo, por qué, y para qué de cada ejercicio, actividad, o momento de la creación actoral, de manera de tener una base que me permita luego (en otras materias) poder analizar las posibilidades de aplicación del método y las diferentes ejercitaciones en el ámbito escolar. |
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje |
---|
Alcanzar niveles de desinhibición y socialización que faciliten los procesos de comunicación y creación individual y grupal.
Tomar conciencia, explorar y desarrollar las posibilidades expresivas y comunicativas del propio cuerpo y del de los demás. Conocer, y trabajar el método de las acciones físicas como modo de trabajo del actor y la actriz. Desarrollar improvisaciones transitando distintas categorías de conflicto (interno, interpersonar, y con el entorno). Reconocer y relacionar los elementos de la estructura dramática (conflicto, sujeto, entorno, acción, texto). Lograr la dramatización de una escena en primera persona (o sea el actor X en la situación del personaje), a través del método de las acciones físicas. Explorar técnicas de caracterización interna y externa del personaje (trabajo con ritmos, gestos, velocidades, línea de pensamiento). Ser capaces de reflexionar críticamente a través de los elementos técnicos sobre su trabajo y el de los demás. |
VI - Contenidos |
---|
La división de contenidos que se propone en ejes de trabajo (o ejes de abordaje del trabajo actoral) no obedece a un criterio cronológico, ni de complejidad creciente, sino más bien a una necesidad formal de presentación y de abordaje teórico. En la práctica los contenidos muchas veces se irán presentando en red. Por otro lado la complejidad deriva de la profundidad con que se aborda el contenido, y no del contenido mismo.
EJE 1 - Preparación, exploración del propio cuerpo/instrumento. Desinhibición. Exploración de las coordenadas espacio – tiempo. Posturas. Velocidad rítmica. Nivel espacial. Imaginación y fantasía creativa. Justificación. Percepción: global-parcial; libre-orientada; sensomotriz; autopercepción. Atención orgánica, órganos de atención, concentración, relajación. Esquema corporal vocal. Eje 2 - Exploración del entorno de creación. La improvisación. Socialización. Comunicación. Convenciones básicas: el mágico “si”. Línea de pensamiento. La improvisación como proceso estructurante de las creación teatral. Improvisaciones a partir de diferentes estímulos (Ej: Improvisaciones a partir de las circunstancias dadas de la escena; a partir del ritmo de los personajes; a partir del sonido o música; a partir de fotos o cuadros; a partir del espacio, etc) Elementos del código y su organización en la improvisación. Eje 3 - Estructura Dramática: entorno, acciones, conflicto y texto. Estructura dramática: herramienta de análisis de la situación dramática. Acciones: autónomas, transformadoras. Conducta orgánica. Conflicto: interno, interpersonal y con el entorno. Lucha por el objetivo. Entorno: lugar y circunstancias dadas. Historia: organización y síntesis de las acciones desarrolladas. Texto dramático y creación colectiva. Eje 4 - Estructura dramática: El Sujeto-el personaje Sujeto: el actor en su camino hacia el personaje. El personaje y su caracterización: herramientas y técnicas. Caracterización externa del personaje. Voz, postura, ritmo, gesto. Caracterización interna del personaje. Ritmo, línea de pensamiento, línea de acciones, línea de “quieros”. Manejo de la energía. Movimiento expresivo. Creación a partir de secuencias de movimientos. |
VII - Plan de Trabajos Prácticos |
---|
Siendo que se propone una dinámica de taller para el dictado de esta Unidad Curricular, los trabajos prácticos tomarán un rol fundamental en el desarrollo, apropiación y evaluación de los contenidos de aprendizaje.
Se propondrán trabajos prácticos cada 15 días, en los que se irá evaluado el desempeño y compromiso de cada estudiante. Por otro lado, también cada 15 días aprox., se tomarán “parcialitos” de control de las lecturas obligatorias. Cada estudiante deberá llevar un cuaderno, o bitácora personal, en el que deberá ir haciendo un registro de cada una de las clases a las que asista. Este cuaderno será visado una vez al mes, considerándose también cada instancia de visado como un trabajo práctico. |
VIII - Regimen de Aprobación |
---|
Se proponen dos parciales.
Un primer parcial a fines de junio (antes de las vacaciones de invierno), con dos instancias. Una teórica y una práctica. En la instancia teórica, escrita, se evaluarán los contenidos teóricos que hayan sido desarrollados hasta el momento del parcial. En la instancia práctica, en grupos de dos personas, deberán preparar una escena teatral (una improvisación), a partir de la definición de alguno de los elementos de la estructura dramática. El segundo parcial (en noviembre), también tendrá dos instancias. Una teórica, en la que se evaluará la adquisición teórica de los contenidos desarrollados en la materia. Una práctica en la que, en grupos de dos personas, deberán presentar una escena teatral, a partir de un texto dramático realista, en la que cada uno/a deberá transitar en primera persona, las circunstancias y conflictos de su personaje. Se propone la posibilidad de promocionar la materia. Para PROMOCIONAR El/la alumno/a deberá aprobar la totalidad de los trabajos prácticos y parcialitos. Aprobar con nota 7 o más, los dos parciales que se proponen, en su primer instancia o en su primera recuperación. Asistir al 80% de las clases presenciales (o lo que se indique en el régimen académico de la facultad). Aprobar un coloquio integrador, al final de la cursada. Para REGULARIZAR El/la alumno/a deberá aprobar el 80 % de los trabajos prácticos y parcialitos. Aprobar con nota 4 o más los dos parciales que se proponen, en cualquiera de sus instancias. Asistir al 70 % de las clases presenciales. El examen final regular consistiría en la preparación y presentación de una escena teatral, a partir de un teto dramático realista, en donde el/la estudiante deberá transitar en primera persona, las circunstancias y conflictos del personaje de su escena (puede ser la misma escena que en el segundo parcial), seguido de una instancia de evaluación oral de adquisición de los contenidos teóricos. Para rendir en carácter de LIBRE Siendo una materia netamente práctica y con dinámicas de taller, las posibilidades y características del examen libre, se considerarían y evaluarían con el equipo de la carrera. En caso de que se decidiera dar esa posibilidad, el examen debería tener distintas instancias, en donde se pudieran evaluar los contenidos y procesos actorales trabajados en la materia. |
IX - Bibliografía Básica |
---|
[1] Barba, E. (1992) La canoa de papel. Ed. Gaceta. México.
[2] Cole, T (Comp.). (1986) Actuación. Un manual del método de Stanislavski. Ed. Diana. México D. F. [3] Serrano, R. (1996) Tesis sobre Stanislavski. Escenología A. C., México. [4] Stanislavski, C. (1986) El trabajo creador del actor sobre si mismo, en el proceso creador de las vivencias. Quetzal, Bs. As. [5] Stanislavski, C. (2009) El trabajo creador del actor sobre si mismo, en el proceso creador de la encarnación. Alba, Barcelona. [6] Chejov, M. (1987) Al Actor. Sobre la técnica de actuación. Quetzal. Bs. As. |
X - Bibliografia Complementaria |
---|
[1] Eines, J. (2011) Repetir para no repetir. El actor y la técnica. Gedisa. Barcelona.
[2] Sampedro, L. (2008) Referentes y fundamentos: hacia una didáctica del teatro con adultos 1. Ed INT. Bs. As. [3] Stanislavski, C. (1981) Mi vida en el arte. Quetzal. Bs. As. [4] Tríbulo, J. (2006) Stanislavski-Strasberg: Mi experiencia de actor con la emoción en escena. Atuel. Bs. As. [5] Varley, J. (2010) Piedras de agua: cuadernos de una actriz del Odin Teatret. INT. Bs. As. |
XI - Resumen de Objetivos |
---|
Se espera que al finalizar la materia el/la alumno/a pueda:
Conocer y trabajar con el método de las acciones psicofísicas como modo de abordaje del trabajo del actor y la actriz. Manejar la estructura dramática en su complejidad, como método de análisis teórico-vivencia de la situación dramática. Abordar la creación de un personaje. |
XII - Resumen del Programa |
---|
EJE 1 Preparación, exploración, del propio cuerpo/instrumento.
Eje 2 Exploración del entorno de creación. El otro. La improvisación. Eje 3 Estructura Dramática: entorno, acciones, conflicto y texto. Eje 4 La creación del personaje. |
XIII - Imprevistos |
---|
Habiendo sido esta, la del año 2024, una cursada muy irregular, con cambio de docente responsable, con gran cantidad de paros, con tomas de las facultades, y fundamentalmente con designación del docente responsable desde el 22 de agosto de 2024, se han hecho algunas adaptaciones al programa, manteniendo los conceptos centrales de cada eje de contenidos, asegurando el abordaje de los contenidos planteados en el Ítem XII Resumen del programa, y el trabajo sobre los objetivos planteados en el Ítem XI Resumen de Objetivos.
|
XIV - Otros |
---|
|