Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales
Departamento: Ciencias Jurídicas y Políticas
Área: Formación General para las Ciencias Juridicas y Políticas
(Programa del año 2024)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 04/12/2024 10:39:06)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
Historia Institucional Argentina Abog. 8/18 2024 2° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
ESCUDERO SALVAGNO, SILVIA JULI Prof. Responsable P.Adj Exc 40 Hs
COMETTO, AGUSTINA BELEN Auxiliar de Práctico A.1ra Semi 20 Hs
PEREZ, BEATRIZ CECILIA Auxiliar de Práctico JTP Exc 40 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total D - Teoria (solo) Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
4 Hs. 4 Hs.  Hs.  Hs. 4 Hs. 2º Cuatrimestre 05/08/2024 15/11/2024 15 60
IV - Fundamentación
Los fundamentos de la Historia Institucional Argentina radican en la importancia del estudio de los precedentes históricos como factor de comprensión de los cambios jurídico- institucionales del país y su incidencia actual.
Tiene como finalidad ubicar a los alumnos en el proceso histórico que llevó a la formación de nuestra institucionalidad y sus leyes fundamentales para posibilitar la comprensión de la realidad social que vivimos e incluso aportar el fundamento para la resolución jurídica de temas significativos que se debaten en la actualidad. El análisis de las fuentes de nuestras normas fundamentales permite arribar a soluciones diferentes a las que surgirían de un análisis lógico-jurídico al margen de sus antecedentes históricos.
El estudio de los aspectos institucionales de la historia argentina –objeto principal de la materia- debe ser complementado por el estudio de la dinámica de los hechos que llevaron a sancionar estatutos, elaborar- aprobar proyectos constitucionales, modificarlos y sancionar leyes de naturaleza constitucional. Si ello no ocurre se corre el riesgo de hacer de la materia un catálogo de textos que resultan incomprensibles para los alumnos.
La historia institucional tiene una relación directa con el ejercicio profesional. La comprensión del proceso jurídico-institucional que lleva a la conformación del Estado Argentino es necesario para lograr en los estudiantes de derecho un eficaz cumplimiento en sus funciones de asesoramiento y de intervención en toda actividad que requiera el conocimiento del derecho.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
- Ubicar en el marco del Derecho, los factores históricos que llevan a la organización del Estado
Argentino y sus instituciones.

- Aprehender la organización institucional del país en su perspectiva histórica.

- Desarrollar el sentido crítico del alumno, al incorporar el análisis discursivo de los documentos jurídico- institucionales.
VI - Contenidos
Unidad I: Del orden colonial al revolucionario (1776-1820)
El Derecho Indiano 93-103 Instituciones políticas del período colonial. Antecedentes revolucionarios. Revolución de Mayo. Fundamentos políticos y jurídicos. Gobiernos centrales provisorios. Independencia y constitución: Asamblea del XIII y Congreso de Tucumán. El ensayo constitucional de 1819.Cepeda y el derrumbe de las Provincias Unidas.
Unidad II: El orden político confederal (1820-1853).
El "pactismo" como factor de organización. La forma de estado: unitarismo y federalismo. El Congreso de 1824 y la constitución unitaria de 1826. Los pactos interprovinciales. Inicio de la organización constitucional definitiva. Presencia del Constitucionalismo clásico en nuestra Carta Magna. Antecedentes e influencias en su contenido. El federalismo de Alberdi. La constitución de 1853.
Unidad III: Formación constitucional del Estado Argentino (1853-1912)
La Confederación argentina y el Estado de Buenos Aires. Reforma constitucional de 1860-66. Las Presidencias fundadoras (1862-1880): La construcción del edificio jurídico del Estado. La revolución porteña de 1880 y la federalización de la ciudad de Buenos Aires. La República Conservadora (1880-1916). Consolidación del Estado nacional y reforma política: La Ley Sáenz Peña. .
Unidad IV: Los gobiernos radicales (1916-1930).
La primera presidencia de Yrigoyen: el papel del Estado en los conflictos sociales. Un nuevo estilo político: liderazgo, adhesión popular e identidad política. La división o el faccionalismo radical. La Reforma Universitaria. La sucesión presidencial y el gobierno de Alvear (1922-1928). La segunda presidencia de Yrigoyen.
UNIDAD V: La restauración conservadora (1930-1943).
El golpe del 30. Coaliciones de partidos y mecanismos de control político y electoral. Repercusiones de la crisis internacional en la economía argentina: industrialización sustitutiva y estructura social. El nuevo rol del Estado: políticas públicas y formas de intervención en la economía nacional.
UNIDAD VI: El Peronismo (1943-1955)
El impacto de la Segunda Guerra Mundial y el nuevo rol de las FFAA en el sistema político argentino: el golpe de 1943. El origen del peronismo. Reforma constitucional (1949). El Estado peronista: centralización. Caracterización de la cultura política: movilización de masas, rituales públicos y cultura plebiscitaria. La oposición peronismo/antiperonismo. Crisis y derrocamiento del peronismo.
UNIDAD VII: La frustración democrática (1955-1976)
La Revolución Libertadora (1955). La reforma constitucional de 1957. Democracias tuteladas. El gobierno de Frondizi (1958-1962), el programa desarrollista. El gobierno de Illia (1964-1966). La revolución argentina (1966-1973). La doctrina de la seguridad nacional y el nuevo rol de las FFAA. La guerrilla armada. El retorno del peronismo. El golpe militar de 1976. La implantación de modelos económicos neo-liberales y del terrorismo de estado. Expansión de la deuda externa.
UNIDAD VIII: Revalorización del estado de derecho y la democracia (1983-2001)
La UCR y el éxito electoral de Alfonsín. La “cuestión militar”: el juicio a las juntas y las leyes de punto final y obediencia debida. El alfonsinismo y la modernización social e institucional. La renovación peronista: Menem (1989-1995). Subordinación del poder militar al poder civil. El neoliberalismo. El Pacto de Olivo y la reforma constitucional de 1994. El segundo gobierno de Menem (1995-2001).
UNIDAD IX: La Argentina política reciente (2001-2010)
El fracaso del gobierno de la Alianza y los efectos de la crisis de 2001 en el sistema institucional y de partidos. El estallido de diciembre. Duhalde. Consolidación institucional, su importancia. El gobierno de Kirchner.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
La confección de prácticos se tendrá en cuenta de acuerdo a la cantidad de alumnos y a las dificultades que puedan presentar las diversas temáticas.
VIII - Regimen de Aprobación

a) RÉGIMEN DE ALUMNOS REGULARES
Cada alumno podrá obtener la condición de alumno regular de la asignatura y acceder a un examen final para aprobar la misma si cumple con los siguientes requisitos:
1. Reunir un porcentaje del 80% de asistencia a las clases.
2. Tener aprobado las dos evaluaciones parciales escritas que sobre temas fundamentales del programa analítico propondrá la cátedra a los alumnos para su desarrollo, con calificaciones 4 (cuatro) o más de 4 (cuatro). El cuatro se alcanza con la aprobación del 60% de la evaluación parcial.
Cada evaluación parcial tendrá dos recuperaciones.
La modalidad del examen final será oral o escrita; según lo considere la mesa examinadora.

b) RÉGIMEN DE ALUMNOS LIBRES
Para poder aprobar la asignatura un alumno libre deberá rendir un examen escrito eliminatorio que versará sobre los conceptos teóricos del programa analítico presentado. La aprobación del examen escrito (4 o más de 4) le dará derecho a una evaluación oral en la cual expondrá sobre los temas teóricos que solicite el tribunal.
La aprobación de ambos exámenes (escrito y oral) le permitirá alcanzar la aprobación de la asignatura.
IX - Bibliografía Básica
[1] Bravo, O. (1976). Historia de las Instituciones Argentinas. Pág. 59-67; 87-92; 106-113; 170-178. Depalma. Buenos Aires. Disponible en Biblioteca de la cátedra. Cantidad de ejemplares (1)
[2] -De Luque, S, Filadoro, A., Giulianai, A., Scaltriti, M., & & otros. (2008). Historia Argentina Contemporánea. Pág. 148-158; 167-177. Dialektik. Buenos Aires. Disponible en Biblioteca CUVM (Centro Universitario Villa Mercedes). Cantidad de ejemplares (20).
[3] -López Rosas, José. (2016). Historia constitucional argentina. Cap.I, III, IV, V, VII, VIII, X, XII, XIII, XIV, XVI, XVII, XVIII, XIX, XX, XXI, XXIII. ASTREA. Buenos Aires. Disponible en Biblioteca de la cátedra. Cantidad de ejemplares (1)
[4] -Eggers Brass, T. (2014) Historia argentina: una mirada crítica. Pág. 632-640. Ed. Maipue. Buenos Aires. Disponible en Biblioteca de la cátedra. Cantidad de ejemplares (1)
[5] -Floria, C & García Belsunce, C. (2009). Historia de los Argentinos. Pág. 949-94. El Ateneo. Buenos Aires. Disponible en Biblioteca CUVM (Centro Universitario Villa Mercedes). Cantidad de ejemplares (3)
[6] -Romero, J. L. (2003). Breve Historia de la Argentina. Cap. V, VI, VII, VIII, IX, X, XI, XII, Fondo de Cultura Económica. Colección Tierra Firme. Argentina. Disponible en Biblioteca CUVM (Centro Universitario Villa Mercedes). Cantidad de ejemplares (3)
[7] -Sáenz Quesada, M. (2012). La Argentina Historia del País y de su Gente. Cap. 54, 55, 56, 57, 58, 60, 61, 62, 63, 65, 66, 69, 71, 73, 74, Sudamericana. Edición corregida y actualizada. Buenos Aires. Disponible en Biblioteca CUVM (Centro Universitario Villa Mercedes). Cantidad de ejemplares (3)
[8] -San Martino de Dromi, M (1988). Argentina Contemporánea: segunda mitad del siglo XX 1955-1988. ASTREA. Buenos Aires. Disponible en Biblioteca CUVM (Centro Universitario Villa Mercedes). Cantidad de ejemplares (28)
[9] -Tau Anzoátegui, Víctor. Manual de Historia de Las Instituciones Argentinas. Ed. Cátedra Jurídica. Buenos Aires. Disponible en Biblioteca de la cátedra. Cantidad de ejemplares (1)
X - Bibliografia Complementaria
[1] -Cantón, D., Moreno, J., & Ciria, A. (1990). Historia Argentina 6: La Democracia Constitucional y su Crisis. Paidós. Buenos Aires. Disponible en Biblioteca de la cátedra. Cantidad de ejemplares (1)
[2] -De Riz, L. (2000). Historia Argentina 8: La Política en Suspenso 1966/1976. Paidós. Buenos Aires. Disponible en Biblioteca de la catedra. Cantidad de ejemplares (1)
[3] -Gallo, E., & Corters Conde, R. (2005). Historia Argentina 5: La Republica Conservadora. Paidós. Buenos Aires. Disponible en Biblioteca de la cátedra. Cantidad de ejemplares (1)
[4] -Gorostegui De Torres, H. (2000). Historia Argentina 4: Organización Nacional. Paidós. Argentina. Disponible en Biblioteca CUVM (Centro Universitario Villa Mercedes). Cantidad de ejemplares (1)
[5] -Halperin Dongui, T. (2000). Historia Argentina 7: La Democracia de Masas. Paidós. Buenos Aires. Disponible en Biblioteca de la cátedra. Cantidad de ejemplares (1)
[6] -Halperin Dongui, T. (2007). Historia Argentina 3: De la Revolución de Independencia a la Confederación Rosista. Paidós. Argentina. Disponible en Biblioteca de la cátedra. Cantidad de ejemplares (1)
[7] -Novaro, M. (2009). Historia Argentina 10: Argentina en el Fin de Siglo 1983-2001. Paidós. Argentina. Disponible en Biblioteca CUVM (Centro Universitario Villa Mercedes). Cantidad de ejemplares (30)
[8] -Novaro, M., & Palermo, V. (2003). Historia Argentina 9: La Dictadura Militar 1976/1983. Editorial Paidós SAICF. Argentina. Disponible en Biblioteca CUVM (Centro Universitario Villa Mercedes). Cantidad de ejemplares (30)
[9] -Romero, L. A. (2012). Breve Historia Contemporánea de la Argentina 1916-2010. Fondo de Cultura Económica. Nueva edición revisada y actualizada. Argentina. Disponible en Biblioteca CUVM (Centro Universitario Villa Mercedes). Cantidad de ejemplares (3)
[10] -SAN MARTINO DE DROMI, M (1994). Documentos Constitucionales Argentinos. Ed. Ciudad Argentina. Madrid. España. Disponible en Biblioteca CUVM (Centro Universitario Villa Mercedes). Cantidad de ejemplares (10)
XI - Resumen de Objetivos
- Ubicar en el marco del Derecho, los factores históricos que llevan a la organización del Estado Argentino y sus instituciones.
- Desarrollar el sentido crítico del alumno, al incorporar el análisis discursivo de los documentos jurídico- institucionales
XII - Resumen del Programa
La crisis del orden colonial y la formación del estado nacional. El modelo “agroexportador” y el gobierno oligárquico (1880-1930). La gran depresión de 1930. La restauración del conservadorismo. La Segunda Guerra Mundial. Migraciones internas y externas. El gobierno militar de 1943-46 y los orígenes del peronismo. El populismo en América Latina y Argentina. Movimiento Obrero y las reformas sociales y laborales. Crisis y derrocamiento del peronismo. La Revolución Libertadora. El modelo “desarrollista”. La Revolución Argentina. El nacimiento de los movimientos insurreccionales. El retorno del peronismo. El golpe militar de 1976. El terrorismo de Estado. Neoliberalismo y crisis del estado benefactor. La transición a la democracia. El retorno de las instituciones democráticas: Alfonsín. Apertura económica y privatizaciones. Menem. Reforma del Estado y apertura de la economía. La crisis de la representación política de comienzo del siglo XXI.
XIII - Imprevistos
Los imprevistos surgidos durante el cursado de la materia serán resueltos por la cátedra de acuerdo a las disponibilidades de cátedras.
XIV - Otros