Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Facultad de Ciencias Humanas Departamento: Educacion y Formacion Docente Área: Pedagogica |
I - Oferta Académica | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
II - Equipo Docente | ||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
III - Características del Curso | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
IV - Fundamentación |
---|
La asignatura Pedagogía, en el marco del Plan de Estudios, se ubica en el segundo cuatrimestre de primer año de la carrera. En el proyecto de formación docente que inician los y las estudiantes, la Pedagogía representa un campo disciplinar orientado a la fundamentación, reflexión y proyección de prácticas educativas. Este espacio curricular resulta introductorio en el conocimiento del campo educativo en tanto territorio heterogéneo, abierto y en continuo proceso de modificación. La educación como objeto de estudio de la Pedagogía es entendida como una práctica social, condicionada por el contexto histórico, político, económico y cultural. La complejidad propia de la disciplina conduce a focalizar en las problemáticas emergentes de diversos campos, y ponen en diálogo a la ciencia pedagógica con otras ciencias: se conforma así un espacio complejo y de trabajo interdisciplinario, para cuyo abordaje no basta el registro científico, ya que reúne ética, política, ciencia, humanidad, arte y técnica.
Partimos de una noción amplia de educación, que rebasa los límites de lo escolar o institucional, se configura de acuerdo con la continua demanda de transformación de la vida humana y se orienta hacia la constitución de sociedades más justas, más libres, más inclusivas y solidarias. Entendemos el arte en tanto sistema simbólico, sensibilidad y perspectiva capaz de aportar a la construcción de posturas personales, y al desarrollo de un pensamiento creativo, entendido como un derecho universal y factor fundamental del desarrollo humano. La educación será el lugar para posibilitar el aprendizaje del arte, difundir y poner a disposición de toda la población experiencias de creación e interpretación de diferentes expresiones artísticas y culturales. El recorrido que se propone, con la primera unidad, parte de una problematización de lo educativo en el contexto actual, las múltiples significaciones y prácticas que ligan arte y educación, los diversos grados de formalización de las experiencias educativas y la potencialidad que cada uno de los circuitos educativos ofrece a este profesorado en particular. Luego, en las sucesivas unidades, se plantea un acercamiento a distintas teorías pedagógicas cuyas ideas cimentan prácticas educativas diversas en el contexto actual. Se busca articular los saberes del campo musical y su enseñanza con los fundamentos, prácticas y significaciones de la pedagogía, a fin de propiciar la reflexión y creatividad de los/las futuros/as profesores/as. La perspectiva de la música popular latinoamericana da una impronta específica a la propuesta de Pedagogía ya que invita a resistir la hegemonía del discurso científico instalado en ámbitos académicos, desarmar cánones heredados y perseguir una educación musical situada en nuestra región, articulando tradiciones, saberes populares y saberes legitimados. La propuesta de la asignatura incluye un recorrido de profundización e indagación de autores, prácticas, movimientos sociales de Latinoamérica que entraman educación, arte y política con fines emancipatorios -en el momento actual o en diferentes coyunturas históricas-. Se pretende que la asignatura constituya un tiempo de aprendizaje, de diálogo e intercambio, como un lugar de trabajo y de enriquecimiento de la experiencia de formación iniciada. |
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje |
---|
A partir del desarrollo de la asignatura, se espera que los estudiantes logren:
- Problematizar el contexto social, político, económico y cultural desde el cual pensar y proyectar la educación de hoy. - Aproximarse al conocimiento del complejo universo educativo, desde diversas conceptualizaciones y sus múltiples manifestaciones. - Conocer las teorías pedagógicas de mayor relevancia durante el siglo XX, e identificar sus características, aspectos críticos y vigencia. - Identificar las huellas de la educación en la propia historia de vida, con especial referencia al desarrollo artístico y musical. - Interrogarse acerca de las problemáticas emergentes, susceptibles de ser abordadas desde el saber pedagógico. |
VI - Contenidos |
---|
Unidad 1: De la educación al saber pedagógico. Contexto y educación. El universo educativo: educación formal, no formal e informal. Pedagogía: características del objeto y del saber pedagógico. Explicación, normatividad y utopía en las teorías pedagógicas.
Unidad 2: El movimiento de la Escuela Nueva. Aspectos contextuales en la configuración de la Escuela Nueva. Características principales del movimiento de renovación escolar como instancia superadora de la escuela tradicional. Algunos representantes: John Dewey, Celestin Freinet, María Montessori. La Escuela Nueva en Argentina: Luis Iglesias, las hermanas Olga y Leticia Cossettini. Unidad 3: Pedagogías humanistas y antiautoritarias. La década de 1960 como marco de posibilidad para el surgimiento de estas teorías: movimientos contraculturales. La educación en libertad. Alexander Neill como precursor: la experiencia de Summerhill y su relectura para el campo de la enseñanza de la música. La búsqueda de la libertad y la creatividad en la educación. Perspectivas actuales. Unidad 4: El paradigma tecnológico en educación. Contexto de surgimiento. Traslación del discurso eficientista/economicista al ámbito educativo. Impacto del paradigma tecnológico en la circulación de ideas y prácticas educativas. Posicionamientos críticos. Unidad 5: Pedagogía Crítica. Relación educación y sociedad: teorías crítico reproductivistas y propuestas crítico transformadoras. Posibilidades y desafíos de la educación en diversos escenarios: educación sexual integral, pedagogía urbana, educación popular, educación y tecnologías. |
VII - Plan de Trabajos Prácticos |
---|
Mediante los trabajos prácticos de Pedagogía se pretende acompañar el desarrollo teórico de la asignatura, profundizar en la lectura de la bibliografía de cada unidad y provocar la reflexión acerca de las implicancias actuales y prácticas de las diferentes problemáticas y teorías pedagógicas. Se privilegia la modalidad de trabajo grupal: se forman grupos de trabajo cooperativo, cuyos miembros se eligen entre sí, con un máximo de cinco integrantes y con la intención de que puedan mantenerse como grupo durante el cuatrimestre. Cada guía de trabajo práctico incluye distintos momentos: lectura de textos, elaboración de respuestas o realización de actividades diversas, socialización de lo aprendido y conclusiones. La resolución de la guía se presenta por escrito en el término de una fecha establecida.
TRABAJO PRÁCTICO 1 – Tema: El contexto actual de la educación. Objetivos: Problematizar la educación en el contexto actual a través del lenguaje artístico. Actividades: lectura de un texto sobre la realidad actual. Reinterpretación del texto a partir de alguna producción artística grupal (música, teatro, dibujo, etc.). TRABAJO PRÁCTICO 2 – Tema: Los circuitos de la educación. Objetivos: Conocer y profundizar sobre experiencias educativas con distintos grados de formalización. Actividades: Selección y narración de experiencias educativas informales vinculadas al arte. Problematización del campo educativo informal en los medios de comunicación y redes sociales mediante el análisis de las implicancias y potencialidades de los memes en educación. Profundización de la educación artística en el circuito formal en la actualidad a través de entrevistas a docentes de esta modalidad. TRABAJO PRÁCTICO 3– Tema: El movimiento de la escuela nueva. Objetivos: Profundizar en las ideas y propuestas pedagógicas características de la escuela nueva y reconocer su impronta en la educación artística. Actividades: Elección y profundización del pensamiento y propuesta de un/una representante de la escuela nueva; lectura de bibliografía y búsqueda de información; reflexión sobre el lugar de la música o el arte en esta teoría; construcción de un mural colaborativo digital de síntesis del trabajo grupal. TRABAJO PRÁCTICO 4 – Tema: Los enfoques tecnológicos en educación. Objetivos: Conocer y analizar los fundamentos del paradigma tecnológico en educación y su presencia en materiales de educación artística. Actividades: análisis de materiales de enseñanza de contenidos artísticos y reconocimiento de sus fundamentos teóricos. TRABAJO PRÁCTICO 5 – Tema: Pedagogía crítica y Arte en campos pedagógicos actuales: educación sexual integral, pedagogía urbana, educación popular. Objetivos: analizar problemáticas educativas situadas en el contexto latinoamericano, a través de diferentes expresiones artísticas y educativas. Actividades: elección libre de una temática referida a alguno de los campos pedagógicos; profundización y reflexión teórica; exposición oral grupal con énfasis en la expresión artística. |
VIII - Regimen de Aprobación |
---|
La aprobación del Curso se enmarca en el Régimen Académico de la UNSL. Se plantean dos posibilidades: Alumno Regular o Alumno Libre.
Alumnos regulares. Los requisitos son: aprobar los parciales con calificación de 5 puntos, cada parcial cuenta con dos instancias de recuperación; aprobar todos los TP; y rendir examen final en un turno regular de exámenes de la FCH, se aprueba con un puntaje de 4 como mínimo. Alumnos libres: son aquellos alumnos que no pudieron cumplir con los requisitos de alumno regular, así como aquellos que no se inscribieron, o se inscribieron y no cursaron. Para acceder al examen final en condición de alumno libre, previamente se deberá aprobar un plan de trabajos prácticos que incluye una instancia de presentación escrita y otra de coloquio (oral), a cumplimentarse en la semana previa al turno de exámenes. |
IX - Bibliografía Básica |
---|
[1] UNIDAD I
[2] GIMENO SACRISTÁN, José. 1982. Explicación, norma y utopía. En Epistemología y Educación. Sígueme. Salamanca. (Texto adaptado con fines didácticos). [3] Ley de Educación Nacional Nº 26206- 2006 y modificatoria Ley N° 27045-2014 Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. República Argentina. [4] LIBEDINSKY, Marta (2019) La innovación educativa en la era digital. Cap. 6: Sobre las innovaciones en contextos digitales. Paidós. Bs. As. [5] SIRVENT, M. y otras (2014). Revisión del concepto de Educación No Formal. UBA. Facultad de Filosofía y Letras. [6] UNIDAD II [7] Documento de cátedra: El movimiento de la Escuela Nueva. [8] CUADERNOS DE PEDAGOGÍA 2000: N°1: María Montessori. Barcelona. [9] CUADERNOS DE PEDAGOGÍA 2000: N°2. John Dewey. Barcelona. [10] CUADERNOS DE PEDAGOGÍA 2000: N°5 Celestin Freinet. Barcelona. [11] CIAPPINI, Dora (2022) Educadores que cambiaron la historia. En: Ciappini, Dora. La escuela de Olga y Leticia Cossettini. Mirar el pasado para recrear el presente. Chirimbote. [12] ESCOBAR, Álvaro (2022) La escuela Cossettini, la libertad de pensar… pensándonos. En: Ciappini, Dora. La escuela de Olga y Leticia Cossettini. Mirar el pasado para recrear el presente. Chirimbote. [13] UNIDAD III [14] COLOM, Antoni y MELICH, Joan Carles 1994. Después de la modernidad. Nuevas filosofías de la educación. Paidós. Bs.As. [15] NEILL, Alexander. 1972 Summerhill. FCE. México [16] UNIDAD IV [17] Documento de Cátedra “Los enfoques tecnológicos en educación”. [18] APPLE, Michael. 1997. Teoría crítica y educación. Miño y Dávila. Bs. As. [19] BENASAYAG, Miguel y PENNISI, Ariel. 2023. La máquina ¿domesticó al ser humano? En: Canal Abierto. Hipótesis. (Entrevistador Diego Leonoff) Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=p6kPZ95Hlkc [20] BRAILOVSKY, Daniel. 2019. Cap. 6 El Maestro innovador y emprendedor. En Pedagogía (entre paréntesis). Noveduc. [21] UNIDAD V [22] Documento de cátedra. Pedagogía crítica. [23] Documento de cátedra: La perspectiva decolonial y latinoamericana en educación. 2024. [24] FREIRE, Paulo. 1990. Alfabetización de adultos. Visión crítica y visión ingenua. En: FREIRE, Paulo: La naturaleza política de la educación. Cultura, poder y liberación. Paidós. Barcelona. [25] GIROUX, Henry. Los profesores como intelectuales transformativos. En: GIROUX, H. 1988. Los profesores como intelectuales: hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Paidós. [26] NÚÑEZ HURTADO, Carlos. 2005. Educación Popular. Una mirada de conjunto. En: Decisio N°10. CREFAL. México. [27] RÍOS, Guillermo. 2005. La trama urbana: texto pedagógico y territorio de aprendizajes. En: SERRA, Silvia (coord.) La pedagogía y los imperativos de la época. Autoridad, violencia, tradición y alteridad. Noveduc. Buenos Aires. [28] VASQUEZ, Eliana y LAJUD, Claudia. 2016. Identidades y diversidades de género en la escuela. Desafíos en pos de la igualdad. En: Kaplan, Carina (Editora): Género es más que una palabra. Educar sin etiquetas. Miño y Dávila Editorial. |
X - Bibliografia Complementaria |
---|
[1] ARRAVAL, Victoria. 2023. “Juan Pablo Manson investiga sobre inteligencia artificial. Los que están surfeando la ola”. En Página 12. Rosario 12. 21 de mayo de 2023.
[2] RIVERA CUSICANQUI, S. 2018. Historias debidas VIII. Ana Cacopardo entrevista en Canal Encuentro. [3] Universidad Trashumante https://www.youtube.com/watch?v=vOGPuzYqzvU [4] AYUSTE, Ana y otros. 1994. Planteamientos de la pedagogía crítica. Comunicar y transformar. Graö Editorial. Barcelona. [5] BATALLÁN, G. y BLANCO, A. 1991. Una escuela para la vida. El rescate de la "otra" historia en educación. Revista Educoo. [6] BIANCO, Augusto. 1992. Luis F. Iglesias: un maestrillo gigante. En Revista Educoo N°9. Noviembre 1992 [7] BÁRCENA, F. 2009. Aprendices del tiempo. La educación entre generaciones. Revista TODAVÍA Nº 21. [8] BÁRCENA, F. y MÉLICH, J. 2000. La educación como acontecimiento ético. Natalidad, narración, hospitalidad. Paidós. Bs. As. [9] BAUMAN, Zygmunt. 2013. Educación líquida. Link: https://www.youtube.com/watch?v=PSWQEiDBqWw [10] CARLI, Sandra. La educación pública: Historia y promesas. En: El sentido de lo público. Noveduc Educación no formal. [11] COREA, Cristina y LEWKOWICZ, Ignacio. 2004. Pedagogía del aburrido. Escuelas destituidas, familias perplejas. Paidós Educador. Bs.As. [12] COSSETTINI, O. 1934. La estética en la escuela. En: QVID NOVI? Tomo VII N°31. Esc. Normal N°2 J. M. Gutierrez. Rosario. [13] DEWEY, John. 1964. Experiencia y educación. Losada. Bs. As. [14] DEWEY, John. 1953. Democracia y educación. Losada. Bs. As. [15] DUSSEL, Inés y QUEVEDO, Luis. 2010. Educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos ante el mundo digital. Fundación Santillana. [16] ELICHIRY, Nora (comp.). 2015. Comunidades de aprendizaje y artes. Prácticas educativas y construcción de significados en la vida cotidiana. Noveduc. Bs. As. [17] FREIRE, Paulo. 2004. El grito manso. Siglo XXI Editores. Argentina. [18] FREIRE, Paulo. 1998. Pedagogía de la autonomía. Siglo XXI. Bs. As. [19] FREIRE, Paulo. 2002. Cartas a quien pretende enseñar. Siglo veintiuno editores. Argentina. [20] FREIRE, Paulo. 1999. La importancia de leer y el proceso de liberación. Siglo veintiuno editores. Argentina. [21] FURLÁN, A. y PASILLAS VALDEZ. 1993. Investigación, teoría e intervención en el campo pedagógico. En: Perfiles Educativos N° 61, México, Redalyc. [22] GADOTTI, Moacir. 1998. Historia de las ideas pedagógicas. Siglo XXI. México. [23] GIROUX, Henry. 1996. Placeres inquietantes. Aprendiendo la cultura popular. Paidós. Bs. As. [24] HEMSY DE GAINZA, Violeta. 2013. El rescate de la pedagogía musical. Conferencias, escritos, entrevistas. Lumen. Bs. As. [25] HILLERT, F. (2007). La opción por el carácter científico de la educación y el enigma por el carácter de la Pedagogía. En: VOGLIOTTI, A. y otras (2007). Aportes a la Pedagogía y a su enseñanza. Debaten y escriben los pedagogos. UNRC. [26] IGLESIAS, Luis. 2004. Confieso que he enseñado. Papers Editores. Argentina. [27] LISKA, M.aría Mercedes. 2014. La música de Nuestra América y sus notas disonantes en las relaciones de poder. En: La revista del CCC [en línea], N° 21. Disponible en http://www.centrocultural.coop/revista/articulo/497 Consultada en junio de 2020. [28] MEIRIEU, Philippe. 2016. Recuperar la pedagogía. De lugares comunes a conceptos claves. Paidós. Bs. As. [29] PEREZ GÓMEZ, Ángel. 2017. Pedagogías para tiempos de perplejidad. De la información a la sabiduría. Homo Sapiens Ediciones. Rosario. Santa Fe [30] PIAZZA, M. 1991. Mediometraje “La escuela de la Señorita Olga”. [31] PINEAU, Pablo y otros. 2001. La escuela como máquina de educar. Tres escritos sobre un proyecto de la modernidad. Paidós. Bs. As. [32] ROGER, Carl. 1978. Libertad y creatividad en educación. Capítulo 1: Una maestra de sexto grado experimenta. [33] SAVIANI, Dermeval. 1983. Las teorías de la educación y el problema de la marginalidad en América Latina. Revista AGCE. Bs. As. [34] SERRA, M. Silvia y FATTORE, Natalia (2016) Hacer escuela. Publicación Explora. Programa de Capacitación Multimedial. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. [35] SIBILIA, Paula. 2012. ¿Redes o paredes? La escuela en tiempos de dispersión. Tinta Fresca. Bs. As. [36] SILBER, Julia. 2007. Algunas cuestiones relativas a la especificidad del saber pedagógico. En: VOGLIOTTI, A. y otras (2007). Aportes a la Pedagogía y a su enseñanza. Debaten y escriben los pedagogos. UNRC. [37] SUÁREZ, Daniel, HILLERT, Flora, OUVIÑA, Hernán, RIGAL, Luis. 2015. Pedagogías críticas en América Latina. Experiencias alternativas de educación popular. Noveduc. Buenos Aires. [38] TENTI FANFANI, Emilio. 2007. La escuela y la cuestión social. Ensayos de sociología de la educación. Siglo XXI Editores. Buenos Aires. [39] TORRES, Rosa María. 1988. Educación Popular. Un encuentro con Paulo Freire. Centro Editor de América Latina. Bs. As. [40] TRILLA, Jaume. 1985. La educación fuera de la escuela. Nueva Paideia. Barcelona. [41] TRILLA BERNET, Jaume. 2013. La Educación No Formal. En: Educación no formal: lugar de conocimientos. Selección de textos. MEC. Dirección de Educación Uruguay. [42] VAINER, Alejandro. 2017. Más que sonidos. La música como experiencia. Topía Editorial. Colección Fichas para el Siglo XXI. Buenos Aires. [43] VEZUB, Lea (2010). Desandar el orden de la experiencia. Luis Iglesias y su didáctica de la libre expresión. En: Cuadernos de Educación Año 8 N°8. [44] WALSH, Catherine: Conferencia Central: Pedagogías Decoloniales. Doctorado en Estudios Culturales Universidad Andina Simón Bolívar. Quito. Ecuador. https://www.youtube.com/watch?v=e5XXKN5CM9Y [45] WALSH, Catherin (Editora). 2017. Pedagogías decoloniales: Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir. TOMO II. Ediciones Abya-Yala. Quito. [46] 15 años de los Bachilleratos Populares https://www.youtube.com/watch?v=6M99h1oZSKI [47] CUADERNOS DE EDUCACIÓN POPULAR AUTÓNOMA. N°0. La Escuelita Trashumante / Espacio de Educación Autónoma (EEA). Ediciones del Quirquincho. [48] CUADERNOS DE EDUCACIÓN POPULAR AUTÓNOMA. Espacio de Educación Autónoma (EEA) / Cuaderno N°1: La Educación Popular. 2015. Ediciones del Quirquincho. [49] Aprender en la Escuelita (Universidad Trashumante) https://drive.google.com/file/d/1Fr1X4AWYbEF28t1hnd2cJCL1NYgo19OP/view?usp=sharing [50] Bachillerato Popular Cartonero https://www.youtube.com/watch?v=X0wBiQsQX4E [51] Mocha Celis: Bachillerato Popular trans https://www.youtube.com/watch?v=FE0O0KTRqWU [52] Video experiencia educativa en San Marcos Sierra, Córdoba, Argentina. [53] Link: https://www.youtube.com/watch?v=7wfi1AfG4Z0 |
XI - Resumen de Objetivos |
---|
Problematizar las significaciones de la educación en el contexto actual. Identificar las ideas pedagógicas que sustentan diversas prácticas educativas. Generar una actitud de interrogación acerca de las problemáticas emergentes en el campo pedagógico. Comprender el potencial educativo de la música y del profesorado como espacio de transformación social.
|
XII - Resumen del Programa |
---|
Unidad 1. De la educación al saber pedagógico. Unidad 2. El movimiento de la Escuela Nueva. Unidad 3. Pedagogías humanistas y antiautoritarias. Unidad 4. El paradigma tecnológico en educación. Unidad 5. Pedagogía Crítica y Pensamiento Latinoamericano.
|
XIII - Imprevistos |
---|
|
XIV - Otros |
---|
|