Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Educacion y Formacion Docente
Área: Pedagogica
(Programa del año 2024)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 04/12/2024 17:38:45)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
PEDAGOGIAS, INFANCIAS Y CULTURAS LIC. EN EDUCACION INICIAL ORD.10/11 2024 2° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
HODARA, IVANA EDITH Prof. Responsable P.Adj Exc 40 Hs
OLGUIN, PATRICIA TERESA Prof. Co-Responsable P.Tit. Exc 40 Hs
ROMAN, ANA LAURA Auxiliar de Práctico A.1ra Semi 20 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total A - Teoria con prácticas de aula y campo Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
4 Hs.  Hs.  Hs.  Hs. 4 Hs. 2º Cuatrimestre 05/08/2024 15/11/2024 15 60
IV - Fundamentación
Este espacio curricular se ubica en el cuarto año de la licenciatura en educación inicial, ´cuyos contenidos articulan con las asignaturas de primer año: Pedagogía y La educación inicial en el contexto actual y con Infancias, educación y diversidad de segundo año. Articula horizontalmente con Antropología de la Educación y Seminario de Investigación.
Se parte de un concepto amplio de educación que revaloriza las experiencias educativas con diferentes grados de formalización y que focaliza en las infancias en su amplitud etaria.
Así, al hablar de una educación para lxs niñxs desde el rol de licenciadas en educación inicial, es fundamental que podamos abarcar una pluralidad de infancias que coexisten en un mismo radio de acciones posibles. La fragmentación social a la que asistimos ha hecho evidentes las diferencias en los procesos de subjetivación y constitución de identidades que se traducen en la heterogeneización de las trayectorias sociales de lxs niñxs, los modos en que pueden ejercer y apropiarse de la ciudadanía, sus posibilidades reales de uso del espacio urbano, es decir, sus variadas y concretas condiciones de existencia..
Por otra parte, al revisar la formación docente se constata allí la preeminencia de una mirada que hace foco en la infancia escolarizada y es lo que nos lleva a dirigir nuestras reflexiones a la necesidad de incluir al amplio y heterogéneo mundo de la educación no formal e informal, como ámbito de investigación e intervención educativa.
Esta vía de atención a la infancia, se caracteriza por entenderla como un momento vital de acción y protagonismo, en el que lxs niñxs son sujetos de derechos con capacidad de agencia y participación, en contraposición a perspectivas adultocéntricas.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
Profundizar el estudio sobre las problemáticas contemporáneas de las infancias.
Identificar distintas infancias en el contexto local y actual.
Explorar las potencialidades educativas de escenarios no escolares como espacio de investigación e intervención pedagógica para las infancias.
Ampliar el horizonte de prácticas en educación inicial más allá de los espacios escolares.
VI - Contenidos
Eje I: Infancias: problematización conceptual, diversidad de enfoques: Perspectiva hegemónica.y adultocentrismo. Paradigma crítico: una mirada latinoamericana. Dimensión político cultural de las infancias.La infancia como nuevo humanismo. Protagonismo infantil.
Eje II: Educaciones de las infancias y sus escenarios. La educación infantil en sus diferentes grados de formalización. La ciudad y el espacio público como tramas de aprendizajes.
Eje III: Abordaje metodológico en territorio: praxis de intervención educativa e investigación.
a) Pedagogía narrativa: Biografía y educación. Reflexiones y propuestas.
b) Resignificación de la educación popular con niñxs.
c) La educación en medio abierto, el educador de calle.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
La modalidad teórico-práctica del curso comprende instancias de reflexión e integración conceptual, observación sistemática de diferentes infancias a partir de diversos modos de registro: fotografía, transcripción de voces infantiles para captar sus narrativas y reconocer modos de su protagonismo en escenarios concretos, en situaciones reales o a través del cine; mapeo territorial colectivo, para diseñar una propuesta de intervención educativa más allá de los espacios escolares.
VIII - Regimen de Aprobación
La aprobación del curso se enmarca en el Régimen Académico de la UNSL (Ord. CS 13/03).
El curso admite la condición Alumno Promocional. Para aprobar, es requisito haber presentado y aprobado la totalidad de trabajos prácticos y completar la instancia final de integración que implica la presentación y defensa de un proyecto. Se considera también el 80% de asistencia a las clases y promedio mínimo de 7 (siete) en el proceso de evaluación. Para quienes no alcancen la condición de alumno promocional u opten por la regularidad, se requiere el 100% de aprobación de los trabajos prácticos y una calificación no inferior a 4(cuatro) en el examen final. Para rendir como alumno libre -quienes no cumplan con los requisitos planteados para Regulares y Promocionales- deberán cumplir con un plan de trabajo especial que se acordará en cada turno de examen con el equipo de cátedra.
IX - Bibliografía Básica
[1] Eje I
[2] -BUSTELO, Eduardo. (2012) Notas sobre infancia y teoría: un enfoque latinoamericano. Salud Colectiva. Páginas 287-298.
[3] -LOPEZ, María Emilia (2019. Reflexiones sobre el concepto de cultura y su dimensión política. En: "Un mundo abierto: cultura y primera infancia" (Páginas 11-26). Buenos Aires: Lugar Editorial.
[4] -MORALES, S. y MAGISTRIS G. (2019). Hacia un paradigma otro: niñxs como sujetxs políticxs co-protagonistas de la transformación social. En: “Niñez en movimiento. Del adultocentrismo a la emancipación” (Páginas 23-47). Buenos Aires: Editorial Chirimbote.
[5] -GONZÁLEZ, M. de los Angeles (CHIQUI) La infancia como nuevo humanismo - https://drive.google.com/file/d/16nDw9bIGtxwOwxcVgYLWbb5drn6nzSWA/view?usp=classroom_web&authuser=0
[6] Eje II
[7] -NIELSEN AZEVEDO, GISELLE: "El habitar de las infancias en la ciudad: territorios educativos como forma de resistencia". En: Revista DESIDADES N°28 (diciembre 2020)
[8] -La escuela que abrió sus puertas https://www.youtube.com/watch?v=TOER6sNp6J8
[9] -La educación sin cadenas https://drive.google.com/file/d/1OeHeaXjpQAc9-OrtUWSczgYvKB0X2rO/view
[10] -RÍOS, Guillermo.2005. “La trama urbana: texto pedagógico y territorio de aprendizajes. En: SERRA, Silvia (coord.) La pedagogía y los imperativos de la época. Autoridad, violencia, tradición y alteridad. Noveduc. Buenos Aires.
[11] -SIRVENT, María Teresa y otros (2006): Revisión del concepto de educación no formal. Cuadernos de Cátedra de Educación No Formal- Facultad de Filosofía y Letras UBA, Buenos Aires.
[12] Eje III
[13] -GIL CANTERO y otro (2000) Las tendencias narrativas en pedagogía y la aproximación biográfica al mundo infantil. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Educación. Departamento de Teoría e Historia de la Educación. Enhonar 31. p 107-122.
[14] -QUINTANAR RIOJA, Maite; BLANCO LASERNA, Luis; GARCÍA FERNÁNDEZ, Juan Carlos (2010): “Educación de calle. Una experiencia de socialización en medio abierto”. En: Educación y futuro Nº22,pp129-148.
[15] -MORALES, Santiago y RETALI, Ezequiel (2020) Educación popular con niñxs. Diálogos entre la pedagogía del oprimido y la pedagogía de la ternura. En Revista del IICE48 (julio-diciembre 2020)
[16] -MORALES, Santiago: "Mirar a los ojos" en La niñez no toma el té https://www.youtube.com/watch?v=m9_AkpkaBlg
X - Bibliografia Complementaria
[1] -AMADOR BAQUIRO, Juan Carlos: (2012) Condición infantil contemporánea: hacia una epistemología de las infancias. En: Pedagogía y saberes Nº 37. Universidad Pedagógica Nacional
[2] -BARCENA, Fernando.2009. Aprendices del tiempo. La educación entre generaciones. Revista Todavía N° 21.
[3] -BUSTELO, Eduardo (2011) El recreo de la infancia. Argumentos para otro comienzo. Siglo XXI Editores. Buenos Aires. Cap. I: Biopolítica de la infancia.
[4] -JOCILES, M. I. y otros (2011) Etnografías de la infancia y de la adolescencia. Ed Los libros de la Catarata. Madrid
[5] -MARTÍNEZ, Laura. Infancia y poscolonialidad. Recorridos y debates teóricos desde América Latina. IDAES. Universidad Nacional de San Martín. ttp://www.idaes.edu.ar/pdf_papeles/M1%20-%209%20-%20Martinez.pdf
[6] -RIPAMONTI, P. (2017). Investigar a través de narrativas. Notas epistémico-metodológicas. En: De Oto y Alavarado (Eds.) Metodologías en contexto: intervenciones en perspectiva feminista, poscolonial, latinoamericana. (pp. 83-103) Buenos Aires: CLAC
[7] -NARODOWSKY, M. (2016) Un mundo sin adultos. Familia, escuela y medios frente a la desaparición de la autoridad de los mayores. Editorial Debate. Buenos Aires.
[8] -RISLER, Julia y ARES, Pablo (2013) Manual de Mapeo Colectivo: Recursos cartográficos críticos para procesos territoriales de creación colaborativa. Tinta Limón. Buenos Aires.
[9] -TONUCCI, Francesco (2016). La ciudad de los niños. Un modo nuevo de pensar la ciudad. Losada. Buenos Aires.
[10] -TRILLA, Jaume. En: Fundamentos para una política educativa (2006). República Oriental del Uruguay. Ministerio de Educación y Cultura. Dirección de Educación
[11] Revista: Sociedad e Infancia N°8 https://revistas.ucm.es/index.php/SOCI (Universidad Complutense de Madrid)
XI - Resumen de Objetivos
Problematizar el lugar de las infancias en la cultura
Problematizar los escenarios educativos para las infancias
Aproximarse a metodologías que propicien el protagonismo infantil
XII - Resumen del Programa
La asignatura es un espacio de reflexión que apunta a desarmar prácticas y pensamientos adultocéntricos para dar lugar a espacios de educación e investigación creativos a partir del encuentro con las infancias en su diversidad de condiciones de existencia en el contexto actual.
XIII - Imprevistos
 
XIV - Otros