![]() Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Facultad de Ciencias Humanas Departamento: Educacion y Formacion Docente Área: Formación Básica II |
I - Oferta Académica | |||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
II - Equipo Docente | ||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
III - Características del Curso | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
IV - Fundamentación |
---|
Por estar esta asignatura encuadrada en el Plan de Estudios de Profesorado y Licenciatura en Ciencias de la Educación, su especificidad debe responder a los objetivos de dicha formación. En este sentido, la propuesta curricular incluye la de “formar profesionales en el campo de las Ciencias de la Educación capaces de comprender la realidad educativa, en su naturaleza dialéctica, compleja y situada históricamente, para explicarla y transformarla” (Ord. 020/99). Asimismo, este Plan establece la necesidad de que el estudiante mantenga un compromiso político y ético en su práctica académica, docente e investigativa.
En virtud de ello, el espacio curricular de Teoría Sociológica se fundamenta en la necesidad de contar tanto de conocimientos disciplinares y de otra índole (artísticos, musicales, literarios, audiovisuales etc.) como de mantener un vínculo con la realidad social en donde este profesional pueda intervenir ética y políticamente. Por lo expuesto se intentará, en forma continua, reflexionar y vincular la realidad social actual con el material del espacio curricular, para poner en contexto el texto y viceversa, de tal forma de poder significar y comprender con mayor amplitud y profundidad los acontecimientos actuales a la luz de la teoría y sus vinculaciones con nuestra cotidianeidad. En esta dirección, desde el espacio curricular pensamos la necesidad de plantearnos las limitaciones como desafíos y, en virtud de ello, poner en marcha estrategias, metodologías, etc., que permitan a lxs estudiantes cursar la materia aun cuando no puedan estar en forma presencial, apoyándonos en transmisiones remotas de las clases y la grabación de las mismas para subirlas al Classroom de la Asignatura. Se procura posibilitar el acercamiento a temáticas y problemas sociales desde una mirada sociológica más amplia, que dé cuenta de las multicausalidades, que promueve un proceso empático, que muestre la interrelación, codependencia, codeterminación con los demás hechos de la vida social y de nosotrxs mismxs, que reconozca los procesos de naturalización involucrados y, por lo tanto, reconocer el carácter socio histórico de la temática en cuestión, que considere aportes desde otras perspectivas y que prevalezca el desafío de establecer la posibilidad del encuentro y el diálogo en la disidencia. Esto permitiría habilitar espacios de transformación social que incluyan el bienestar humano como parte indisoluble del bienestar de nuestro planeta. En una situación mundial como la que hoy atravesamos, nos parece que de los pequeños portes en este sentido se pueden obtener experiencias significativas. Desde el punto de vista pedagógico, la postura del grupo de la Asignatura, en cuanto a la aprobación de la materia, se encuentra vinculada esencialmente a la posibilidad de estudiar por parte de lxs estudiantes y que el equipo docente pueda contar con herramientas para corroborar la apropiación y puesta en juego de los conocimientos. Más que adentrarnos en el (falso) dilema entre virtualidad-presencialidad, preferimos hablar de accesibilidad. Esto implica, por ejemplo, que ante eventuales problemas de horarios para conectarse a las clases, situaciones que involucren algún tipo de emergencia familiar, imposibilidad de incorporar los conocimientos mediante el proceso de lectura o imposibilidades auditivas, etc., los docentes arbitrarán los medios necesarios para garantizar las condiciones de accesibilidad y permanencia de todxs lxs estudiantes. Medidas tales como dejar las clases grabadas en una plataforma virtual, colocar todos los textos online para facilitar el acceso a la bibliografía, como así también disponer de horarios de consulta alternativos para quienes trabajen o tengan alguna dificultad para conectarse a clases. Esto también se encuentra vinculado a la construcción de la gratuidad, es decir, cómo facilitar determinados aspectos materiales y simbólicos para el obstáculo para la participación en una materia al interior de una universidad pública no tenga que ver con cuestiones de índole económica o, por lo menos, disminuir en la mayor medida posible el impacto de esta variable. Pretendemos con todas estas medidas lograr una igualdad de posiciones, para que las oportunidades de estudiar puedan ser alcanzas mediante las condiciones y las herramientas que ser encuentran a disposición. Desde esta perspectiva, el único motivo que debería prevalecer al momento que lxs estudiantes aprueben o no la materia sería el estudiar y poder demostrarlo mediante las evaluaciones programadas, el resto de las contingencias que se encuentren al alcance de los docentes para solucionarlas serán abordadas dentro de las posibilidades existentes y ya descriptas. Asimismo, el proceso de evaluación y los trayectos de cada estudiante serán considerados en forma particular y grupal, atendiendo los tiempos y las necesidades para apropiarse de los contenidos. En este sentido, ningún estudiante quedará excluido de la cursada, pudiendo participar hasta el final de la misma, aunque no haya cumplido con la aprobación de instancias evaluativas previas. Esto no implica la inexistencia de límites en los plazos, en las modalidades, los contenidos y las actividades a desarrollar, sino que lo que se busca es que estos límites sean conocidos y no arbitrarios, para que permita que la libertad pueda ser vivenciada en un marco de autoridad docente (Freire, 2003). El espacio curricular se desarrollará desde nudos conceptuales y experienciales que, si bien se presentan en un orden cronológico, se reeditarán a cada momento y se cruzarán pretendiendo tejer una red de significados que aporten de un modo de leer la realidad social desde una perspectiva más profunda, dialéctica, amplia y empática. Asimismo, habrá un tronco transversal que pretenderá la articulación y la puesta en juego de la teoría como experiencia. |
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje |
---|
Para aprender a situarse en el aquí y ahora en un contexto determinado, sabiendo que el presente es la consecuencia del pasado y es, a la vez, la causa del futuro, lo cual permite pensar formas posibles de estar siendo en el mundo.
Para promover la desnaturalización de la realidad social para identificar los procesos históricos involucrados en la constitución de toda sociedad que habilite la posibilidad de cambio y transformación social. Para advertir la interdependencia y la multicausalidad en todo suceso social por más alejado e impersonal y espontáneo que parezca, lo cual implica necesariamente nuestro involucramiento en el mismo a partir de identificar la articulación entre nuestras biografías y el contexto socio-histórico en el cual nos encontramos. Para identificar en las formas de racionalidad occidental la expresión de algunos procesos de dominación social desde distintas perspectivas sociológicas. Para reconocer que todo sistema social como el capitalismo es histórico y, por lo tanto, se encuentra en permanente cambio, lo cual permite explicar quiénes somos y por qué, pero no determina lo que podemos hacer y los espacios de resistencia que podemos construir. Para apropiarse de las condiciones sociohistóricas del surgimiento de la sociología y comprender sus elementos teóricos fundamentales, las corrientes sociológicas históricas troncales, su metodología y su marco epistemológico. Para tomar conciencia de la conciencia condicionada de estar siendo en el mundo, lo cual permite pensar que nuestra interpretación de la realidad social es una de las tantas formas de ver la vida y como tal, plausible de ser modificada. De allí la necesidad de una lectura empática de la realidad social. |
VI - Contenidos |
---|
Ejes de conceptualización: lugares de anclaje para la reflexión y el aprendizaje.
La teoría nos sirve para resguardarnos de inmediatez (Bleichmar, 2008), esto significa que en parte la teoría nos protege, nos resguarda, nos cuida en cierto modo de interpretaciones espontáneas de la realidad y muchas veces irreflexivas. Podríamos preguntarnos por qué con la experiencia de vida no basta, y quizás la respuesta tenga que ver con que la experiencia es construcción desde un marco de referencia que fue transmitido, sobre el cual pensamos, sentimos y actuamos sin darnos cuenta en muchas ocasiones que esta forma de ser en el mundo tiene que ver con una de las tantas miradas de la realidad. Se trata entonces de que la teoría nos provea una serie de herramientas que nos permita ampliar y profundizar nuestras formas de estar siendo en el mundo, lo cual nos humaniza, nos hace seres más empáticos y comprensivos tanto de nuestras propias biografías como del contexto social en el cual nos encontramos. Eje I: La complejidad de la realidad social y la construcción de la mirada sociológica. ¿Qué consecuencias tiene naturalizar los procesos sociales? ¿Por qué es necesario desnaturalizar la realidad social? ¿Cómo son las determinaciones biológicas y contextuales del ser humano? ¿Cuáles fueron las características y el impacto a nivel social de la revolución cognitiva? ¿Cómo se vincula mi biografía con la realidad socio-histórica? ¿Qué aspectos de la realidad han sido omitidos por el saber sociológico tradicional a lo largo de la historia occidental moderna? ¿Cómo pensar desde una ecología de vivires? ¿Cómo generar espacios de participación que mediante una acción concreta torne posible la transformación social? La noción de "Naturaleza Humana" y el sujeto socio-histórico. La revolución cognitiva. Lo biográfico y lo social: la imaginación sociológica. La sociología de las ausencias: monoculturas y ecologías. La sociología de las emergencias y la contracción del futuro. Eje II. Presenciar las ausencias y construir las emergencias: temas, problemas y acciones en torno a nuestras biografías y el contexto actual. El contenido de esta unidad está pensado para trabajar sobre temas y problemáticas sociales que pudieran ser visualizados, como ya hemos expresado, por los propios estudiantes a partir de sus inquietudes y curiosidades. A modo de ejemplo se plantean algunos interrogantes generadores que han sido propuestos por lxs estudiantes en años anteriores: ¿Por qué hay hambre y desnutrición en el mundo y cómo se vincula con la obesidad? ¿Por qué la producción de alimentos se encuentra ligada a la contaminación? ¿Es la normalidad una forma de excluir? ¿De qué modo el patriarcado establece relaciones de poder? ¿Es la educación una forma de dominación social? ¿Cuál es la posibilidad del ejercicio de la libertad en un sistema democrático? ¿Cuáles son los criterios para definir en una sociedad las drogas legales e ilegales? ¿Cómo las redes sociales y los medios de comunicación exponen las subjetividades y en qué medida nos hacen dependientes de sus lógicas y discursos? ¿De qué forma el cuerpo y las emociones han pasado a formar parte de un proceso de cosificación social? Esta propuesta, entonces, se encuadra en una instancia de formación que aborda conocimientos disciplinares en una sostenida vinculación con la realidad social y viceversa. Es por ello que los momentos de esta propuesta se tratan de un trabajo de práctica de la teorización y teorización de la práctica, en donde prevalezca la necesidad de propiciar diversas instancias de trabajo que supongan la problematización, el análisis, la reflexión y la puesta en diálogo de los diversos conocimientos disciplinares brindados con la realidad social actual. La finalidad es la de propiciar la significación y comprensión de los acontecimientos de la realidad social a la luz de los elementos conceptuales, la existencia de propuestas alternativas y su vinculación con la propia biografía que le otorgue sentido, considerando las generalidades y las particularidades de cada una de las problemáticas seleccionadas. Además de indagar sobre estos interrogantes, la idea es entrar en contacto con organizaciones sociales, movimientos, agrupaciones, etc. que aborden estas temáticas y se pueda tanto conocer las instancias de trabajo que llevan a cabo como los procesos de resistencia que implementan. En virtud de ello, se propone llevar a cabo una actividad, ya sea en forma conjunta o no, pero que tenga como finalidad un trabajo concreto de intercambio con algún sector de la comunidad. En este sentido, no se espera que sean acciones de gran impacto sino de coherencia conceptual y social para promover nuevas formas de pensar y de actuar sobre la realidad actual. Eje III. Enfoques sociológicos y los procesos de dominación social. ¿En qué contexto surge la sociología? ¿Cuáles son las perspectivas clásicas que intentan explicar la realidad social? ¿Qué es un hecho social? ¿En qué consiste el sistema capitalista y qué críticas recibe? ¿Por qué existen clases sociales? ¿Cómo actúan las relaciones de fuerza en un momento socio-histórico determinado? ¿En qué medida cada enfoque advierte acerca de los procesos de dominación social y en qué consisten? ¿Cómo se desarrolla la economía capitalista en el mundo? ¿Qué es el neoliberalismo? ¿Qué características adquiere el nuevo orden mundial en el contexto de post Covid-19? ¿Cuáles son las consecuencias para el mundo en general y para América Latina en particular? ¿Cómo es el ejercicio del poder y la libertad en un sistema neoliberal? ¿En qué consiste un sistema democrático y cuáles son las formas alternativas de organización social? Capitalismo y sociología. El origen de la sociología clásica. Durkheim y el hecho social. Weber y el capitalismo. La historia como historia de la lucha de clases en Marx. Conciencia de Clase. Gramsci: sociedad civil y la sociedad política, hegemonía y bloque histórico. Elementos contrastantes. El neoliberalismo y las estrategias del nuevo orden mundial. La sociedad excluyente. La explotación de la libertad y el poder inteligente. |
VII - Plan de Trabajos Prácticos |
---|
Ejes de articulación: la teoría como experiencia
Desde el equipo docente de Teoría Sociológica se considera que la propuesta de trabajos prácticos se encuadra en una instancia de formación que promueve la vinculación de conocimientos teóricos con la realidad social actual, en la que viven los estudiantes. En la propuesta de trabajo práctico de la cátedra se incluye la intención de que los estudiantes lleven a cabo un ejercicio de escritura de un texto académico auténtico, para lo cual se plantea una dinámica de varias entregas, en las que se realiza una revisión y corrección de lo producido, además de clases de consulta y socialización de la experiencia con el fin de que puedan acceder a la ayuda necesaria. Asimismo, en la propuesta de trabajo práctico, se propone a los estudiantes un recorrido, que además de curricular, está orientado a que se puedan conectar con experiencias que todos traemos y que pocas veces son reconocidas y valoradas. En primer lugar, rescatarlas, re-conocerlas y aceptarlas nos permite leerlas en un contexto que siempre es cambiante, pero que sólo es aprehensible en el presente, en el aquí y ahora. Incluso, en esta intensidad de concentración de la realidad, todo pasado puede adquirir un mayor nivel de actualidad que el que tuvo en su momento de existir, en este sentido se puede pensar al presente como dialéctica de subversión del pasado. (Rivera Cusicanqui, 2018). En segundo lugar, también el futuro se inscribe permanentemente en el presente, por lo que imaginar, crear mundos posibles forma parte del estar siendo y vuelve, como el caso del pasado, a reeditar nuestra cotidianeidad en forma constante, en un devenir que termina siendo la misma vida. Estos dos momentos participan de las primeras dos actividades que les planteamos. En tercer lugar, probablemente estas prácticas habiliten una mirada guiada más contemplativa, una mirada profunda y sosegada (Byung Chul Han, 2010) que al mismo tiempo es activa por ser “pasiva”, por saberse detener y contemplar. Esta apertura nos conduce al tercer tramo de esta articulación que consiste en, desde las propias inquietudes sociales, generar articuladamente con el resto de lxs compañerxs un tema que los movilice a saber, a conocer, a reconstruir, y también a desaprender y deconstruir, reconociendo presencias exuberantes frente a las cuales se mantienen y se amplían ausencias. Por ello, les propondremos trabajar sobre la Sociología de las Ausencias y sobre la Sociología de las Emergencias, retomando esa mirada contemplativa que es capaz al mismo tiempo de develar y accionar sobre la realidad social, siempre desde nuestros presentes y desde las posibilidades que nos permiten las intersecciones biográficas de nuestras vidas y el contexto. Entonces, la propuesta de trabajo consiste en la elaboración de un informe escrito por dos personas. Lo que se pretende en el trabajo es que puedan utilizar todo el material de estudio de la asignatura trabajado hasta este momento (cada uno de los textos, videos, etc.) y los que se seguirán trabajando hasta el final de la materia, como ventanas de observación de la realidad con el objeto de lograr una comprensión más amplia y profunda de sus dimensiones sociológicas. La propuesta consiste en que puedan elegir temas y/o problemas que sean abordados por la prensa escrita digital (diarios y portales), que les interesen y por los cuales sientan curiosidad para ampliar su perspectiva sociológica en torno a los mismos, visibilizando la complejidad, la multicausalidad y la interdependencia del análisis. Deben seleccionar 3 (tres) notas periodísticas informativas (no editoriales ni columnas de opinión) de UN SOLO medio informativo reconocido, en las que se haga referencia a la temática elegida, y realizar el análisis a partir del contenido de esas notas. |
VIII - Regimen de Aprobación |
---|
El curso se desarrolla bajo el régimen establecido en la Ordenanza C.S. Nº 13/03. Aquellxs estudiantes que, cumpliendo con el programa de trabajos prácticos arriba mencionado, alcancen la condición de promocional por medio de la obtención de una nota igual o superior a 7, podrán realizar el examen integrador de a 2 (dos) personas.
Para los estudiantes que queden en condición de regular, se deberá rendir en los turnos de exámenes que se estipulen oportunamente en forma escrita, debiendo estudiar, comprender la totalidad del material de estudio obligatorio de la materia. Los estudiantes que deseen acreditar la materia en condición libre deberán presentar y aprobar los parciales y los trabajos prácticos que no hayan aprobado previamente, con, al menos, 10 días de antelación a la mesa de examen seleccionada para rendir. Esto supone ponerse en contacto oportunamente con el equipo de cátedra a los fines de cumplimentar con esta disposición. Una vez presentados y aprobados los parciales y los trabajos prácticos correspondientes, los estudiantes en condición libre rendirán el examen como si estuvieran en condición de regular. Recomendamos enfáticamente a los estudiantes que por alguna circunstancia queden en condición de libres durante la cursada, que sigan asistiendo a clase de modo tal de que al momento de presentar los parciales y los trabajos prácticos y de estudiar para el examen final, no les resulte con mucha dificultad. |
IX - Bibliografía Básica |
---|
[1] UNIDAD I
[2] Stevenson, J. (Director). (2008). Kung Fu Panda (Fragmento: La ilusión del control) [Video]. DreamWorks Animation. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=QeunfLfuK-E&t=10s [3] Arthus-Bertrand, Y. (Director). (2015). HUMAN Extended version VOL. 1 [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=N1WdfVWo1pQ&authuser=1 [4] Marqués, J.-V. (1980). No es natural. Para una sociología de la vida cotidiana. Editorial Anagrama. [5] Arthus-Bertrand, Y. (Director). (2015). HUMAN Extended version VOL. 2 [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=9eWu6l8vnuc&authuser=1 [6] Kung Fu Panda (Fragmento: el presente). Dream Works Animation. Stevenson, J. (2008). Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=jcUk7ZSMvOs [7] Stevenson, J. (Director). (2008). Kung Fu Panda (Fragmento: El presente) [Video]. DreamWorks Animation. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=jcUk7ZSMvOs [8] Gandra, P. (Director). (2008). Casa do Zezinho. Crianças na Rua [Video]. Cinema Centro; AlmapBBDO. YouTube. https://youtu.be/FkImCBqt0NI [9] Netflix. (Productora). (2020). “Es mi vagina” [Clip]. Sex Education. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=Xdm2cTZgv6o&authuser=1 [10] Sztajnszrajber, D. (2020). Naturalización: Capítulo 2 "El Orden" [Video]. Mentira la Verdad, primera temporada. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=B02cHTBXWVk&authuser=1 [11] Netflix. (2011). Black Mirror - Capítulo 1 - El himno nacional [Video]. YouTube. https://ok.ru/video/1119144970781?authuser=1 [12] Joseph, P. (Director). (2011). Zeitgeist: Moving Forward (Español) [Película]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=7SgY9_iWxwk&authuser=1 [13] Alexander, B. K. (1978). Estudios sobre "Rat Park" o el "Parque de la Rata" [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=6UCgCC3_Kwo&ab_channel=guerozone [14] Harari, Y. N. (2014). Sapiens: De animales a dioses: Una breve historia de la humanidad [ePub]. Editorial. [15] Kubrick, S. (Director). (1968). 2001: Odisea del espacio [Película]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=ypEaGQb6dJk&t=384s [16] Mills, C. W. (1959). La imaginación sociológica (Ed. Revolucionaria). Instituto del Libro. [17] El diablo viste a la moda (2006) [Fragmento]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=Ja2fgquYTCg&authuser=1 [18] Berger, J. (Autor), & BBC (Productor). (2012). Modos de ver - Capítulo 1 [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=1J-CXyx58T8 [19] Furtado, J. (Director). (1989). La isla de las flores [Cortometraje]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=l_rVxAwiVvc&authuser=1 [20] Hanh, T. N. (1988). Interser (pp. 8–9). En P. Levitt (Ed.), El corazón de la comprensión. Editorial. [21] Shoolingin-Jordan, N. (Director), & Aronofsky, D. (Productor). (2018). Esa extraña roca:Capítulo 1: Aliento [Serie de televisión]. National Geographic. https://www.dailymotion.com/video/x6h14qj [22] UNIDAD II [23] De Sousa Santos, B. (2006). La sociología de las ausencias y la sociología de las emergencias: Para una ecología de saberes. En Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social (pp. 13–34). CLACSO. [24] Marcos, S. I. (1998). El león mata mirando. En Relatos de El Viejo Antonio (pp. 29–32). Editorial. [25] 11.11 Cambio Social. (Agencia publicitaria). (2013). Campaña sobre el "Racismo en México" [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=5bYmtq2fGmY&authuser=1 [26] Etchebarne, A. (2021). Capitalismo salvaje: ¿Realmente somos cada vez más desiguales? [Video]. Fundación Libertad y Progreso. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=_M2tTmXpq0E&authuser=1 [27] D'Angelo, P. (2015). Agnotología: Cómo la ciencia construye ignorancia [Video]. (5:30-18:15) YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=bUabmG0Ax8A [28] McKenna, T. (n.d.). Psilocybin & LSD [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=zw9iFZMYpMU&authuser=1 [29] UNIDAD III [30] Giddens, A. (2014). Sociología (6.ª ed., pp. 25–53, 107–116). Alianza Editorial. [31] Von Sprecher, R. (2023). Teorías sociológicas: Introducción a los clásicos (capítulo V). Editorial Brujas. (Capítulo V: "Los escritos de Antonio Gramsci como Teoría Social", pp. 231). [32] Kohan, N. (2016). GRAMSCI PARA PRINCIPIANTES [Documental ilustrado]. Canal Encuentro. https://youtu.be/HWdYwYTaEiA [33] Sztajnszrajber, D. (Director). (n.d.). LA COMUNIDAD. Mentira la Verdad II [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=rw8e90qAsrY&authuser=0 [34] Han, B.-C. (2014). La crisis de la libertad. En Psicopolítica, neoliberalismo y nuevas técnicas de poder (pp. 7–19). Ed. Herder. [35] Gresser, I. (Directora). (2015). La sociedad de cansancio [Documental]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=Sa0PA1pmsfk&authuser=0 [36] Marcos, S. (1997). 7 piezas sueltas del rompecabezas mundial (El neoliberalismo como rompecabezas: la inútil unidad mundial que fragmenta y destruye naciones). [Texto]. [37] Whitecross, M., & Winterbottom, M. (Directores). (2009). La doctrina del shock [Documental]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=KLu7aAPhxAk&authuser=0 [38] Lumet, S. (Director). (1976). Network [Película]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=koAXgCsC0KA&authuser=0 [39] Perfins, J. (2004). Confesiones de un sicario económico [Documental]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=JJ-KIIlTAAQ&authuser=0 |
X - Bibliografia Complementaria |
---|
[1] Waisblat Wainberg, L., & Sáenz Berbejillo, L. (2014). La construcción sociohistórica de los roles masculino y femenino. Patriarcado, capitalismo y desigualdades instaladas. Revista SexologíA Y Sociedad, 19(2). Recuperado de http://revsexologiaysociedad.sld.cu/index.php/sexologiaysociedad/article/view/195/281
[2] Elias, N. (1987). El proceso de la civilización: investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. Madrid: Fondo de cultura económica. [3] Aranda, D. (2010). Argentina Originaria. Buenos Aires: La Vaca. [4] Gannio, D. & Pozzo, E. (2020). Entrevista a Darío Sztajnszrajber: ¿Cómo se reflexiona la vida en la pandemia?. [programa de opinión en Tv]. Emitido en Esto Recien Empieza, C5N. Recuperado de https://youtu.be/zszfSR3Z4qY [5] Con el Consumidor (2013). Experimento de Racismo en República Dominicana [Video]. Recuperado en https://youtu.be/yWS4Z6p5fpU [6] Ribeiro, S. (2020). La fábrica de pandemias. En P. Amadeo (Ed.) La fiebre (pp. 49 a 59). ASPO. Disponible en: https://www.elextremosur.com/files/content/23/23821/la-fiebre-aspo.pdf [7] Aizen, M. (2020). Las nuevas pandemias del planeta devastado. En P. Amadeo (Ed.) La fiebre (pp. 59 a 69). ASPO. Disponible en: https://www.elextremosur.com/files/content/23/23821/la-fiebre-aspo.pdf [8] [9] Vandana, Shiva (2012). La Mirada del ecofeminismo, Polis [En linea], 9. URL://polis.revues.org/7270 [9] De Sousa Santos, B. (2020). Capitulo: La trágica transparencia del virus. En: La Cruel Pedagogía del virus, pp. 29-41. Córdoba-Argentina: Clacso. [10] FILAC Y FIAY (2020). Los Pueblos Indígenas ante la pandemia del COVID-19 (pp. 7-15). La Paz, Bolivia: FILAC Y FIAY. [11] Carrasco, M. (2002). Capitulo. XI: Una perspectiva sobre los pueblos indígenas en Argentina. En CELS (2002). Derechos humanos en Argentina, informe 2002 (pp. 387-420). Buenos Aires: Siglo XXI. |
XI - Resumen de Objetivos |
---|
Para aprender a situarse en el aquí y ahora en un contexto determinado.
Para promover la desnaturalización de la realidad. Para advertir la interdependencia y la multicausalidad en todo suceso social. Para identificar en las formas de racionalidad. Para reconocer que todo sistema social como el capitalismo es histórico. Para apropiarse de las condiciones sociohistóricas del surgimiento de la sociología. Para tomar conciencia de la conciencia condicionada de estar siendo en el mundo. |
XII - Resumen del Programa |
---|
Eje de conceptualización: lugares de anclaje para la reflexión y el aprendizaje.
Eje I: La complejidad de la realidad social y la construcción de la mirada sociológica. Eje II. Presenciar las ausencias y construir las emergencias: temas, problemas y acciones en torno a nuestras biografías y el contexto actual. Eje III. Enfoques sociológicos y los procesos de dominación social. |
XIII - Imprevistos |
---|
Se abordarán en la medida que surjan.
|
XIV - Otros |
---|
|