Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Química Bioquímica y Farmacia
Departamento: Quimica
Área: Higiene y Seguridad - Gestion Industrial
(Programa del año 2024)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 15/11/2024 13:07:29)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
ECONOMÍA Y GESTIÓN EMPRESARIAL LIC.HIG SEG TRAB-CIC COMP CURR 6/21 2024 2° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
ESCUDERO, MARIA CELESTE Prof. Responsable P.Adj Semi 20 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
4 Hs. 3 Hs. 1 Hs. 0 Hs. 4 Hs. 2º Cuatrimestre 05/08/2024 15/11/2024 15 60
IV - Fundamentación
El estudio de la economía permite entender las decisiones de los individuos, en un contexto de interacción con el medio que los rodea. Busca descubrir el entramado social y económico que alimenta las relaciones sociales.
En términos más específicos, la ciencia económica mide y describe el aspecto material de la vida, que bajo los diferentes enfoques teóricos busca explicar el funcionamiento de los fenómenos económicos que tienen gran impacto general y prolongado en el tiempo en las generaciones humanas.
Así los estudiantes de la carrera de Licenciatura en Higiene y Seguridad Laboral podrán entender y comprender cómo las sociedades modernas están posicionadas sobre una diversificada base económica, que accionada por el trabajo humano generan una serie de bienes y servicios cuyo fin último es la satisfacción de las necesidades. En ese contexto, podrán visualizar los diversos y variados elementos que surgen en la vida común de una nación, así como sus dependencias y conexiones, que son el todo denominado “sistema económico”. Dentro del aparato productivo, encontramos diversos actores intervinientes como la población, los organizadores de la producción, el sector público, el sector externo, el sector monetario y financiero y el mercado de bienes y servicios, cada uno con su rol específico.
De este modo, los estudiantes estarán capacitados para comprender y desarrollar capacidades de gestión dentro del entorno de las diversas organizaciones, comprendiendo las oportunidades, fortalezas, debilidades y amenazas que representan cada uno de los escenarios posibles del sistema.
A partir de los contenidos desarrollados, el objetivo más importante es lograr que los estudiantes de la Licenciatura en Higiene y Seguridad Laboral visualicen la aplicabilidad en su vida cotidiana y su futura actividad profesional.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
a. Reconocer los aspectos fundamentales de la Economía.
b. Introducir a los estudiantes al análisis de los Sistemas Económicos.
c. Identificar los principales agregados macroeconómicos.
d. Comprender los fundamentos e implicancias del Producto Bruto Interno (PBI).
e. Vislumbrar los conceptos del sector público y la política fiscal.
f. Alcanzar los conocimientos del sector financiero y la política monetaria.
g. Conocer las implicancias de la inflación, el desempleo y la distribución del ingreso en la economía.
h. Desarrollar conocimientos sobre los costos, los objetivos del cálculo de costos, el rol de la información contable, y diversas características administrativas.
i. Disponer de los conocimientos económicos y financieros necesarios para la formulación de un proyecto de inversión.
j. Alcanzar los conceptos para que el alumno pueda elaborar los flujos de fondos, estimar la estructura de costos e ingresos del proyecto y la utilización de las herramientas financieras para evaluar el retorno de la inversión.
k. Promover el estudio de la situación de la Argentina y su relación con el mundo, poniendo énfasis en los problemas actuales y el lugar que ocupa el profesional en el entorno de la “Seguridad e Higiene en el Trabajo”.
VI - Contenidos
Contenidos Mínimos:


Introducción a los conceptos básicos de la economía, macroeconomía y microeconomía, evaluación de proyectos de inversión, estructura básica de costos de producción, equipos, materiales, recursos humanos y estructura de las organizaciones. Factibilidad económica-financiera de proyectos y su implementación.


Contenidos Específicos:


Unidad Nº I: Economía, aspectos generales
Los principios subyacentes en la economía. La naturaleza de la macroeconomía. El ciclo económico. La medición de la macroeconomía. Caracterización del proceso productivo. La asignación de los recursos. El papel de los precios en la economía. Producto Bruto Interno: su medición. Crecimiento económico. Los índices de precios y el nivel agregado de precios. Inflación y deflación. Hiperinflación. Desempleo: definición y medición.

Unidad N° II: Demanda y oferta agregada
Composición de la demanda agregada y de la oferta agregada. Equilibrio Macroeconómico. Desplazamientos de la curva de demanda y oferta agregada. Política fiscal: impuestos, subsidios y transferencias. El presupuesto público. Política fiscal expansiva y contractiva. Equilibrios, superávit y déficits fiscales.

Unidad N° III: El Sistema financiero
Dinero, definición y funciones. Características de los activos financieros. Clasificación del Sistema Financiero. Determinación de la oferta monetaria: creación primaria y secundaria del dinero. Teoría Cuantitativa de Dinero. Funciones del Banco Central. Política monetaria contractiva y expansiva. El multiplicador Monetario. Sector Externo. Política Cambiaria.

Unidad N° IV: Proyectos de Inversión: Estudios de mercado y técnicos
Perfil o idea de proyecto. Clasificación de proyectos. Análisis del mercado: análisis de producto, demanda, oferta, precios y comercialización. Análisis Técnico: descripción técnica del producto, del marco legal y normativo, tamaño de la planta, estructura organizativa (organigrama), localización y plan de puesta en marcha.

Unidad N° V: Análisis Económico- Financiero
Flujo de fondos, criterio de lo devengado y percibido. Costos relevantes en el análisis financiero. Costo de oportunidad del capital o valor del tiempo. Equivalencia financiera. La construcción del flujo de fondos: el rol de la inversión en capital de trabajo y el valor residual de la inversión. Criterios de evaluación económica- financiera en condiciones de certeza: Valor actual neto (VAN); Ratio Beneficio-Costo (B/C); Período de Recuperación de la Inversión Inicial (PR) y Tasa Interna de Retorno (TIR).

VII - Plan de Trabajos Prácticos
Los trabajos prácticos tendrán como finalidad contribuir al cumplimiento de los objetivos expuestos para la presente materia.
La propuesta de esta actividad busca dar cumplimiento a la actividad propuesta de vincular los conceptos teóricos aprehendidos con la aplicabilidad en su vida cotidiana y su futura actividad profesional del estudiante de la Licenciatura en Higiene y Seguridad Laboral.
Bajo este contexto, se hará hincapié en que los estudiantes comprendan los aspectos centrales de la economía, que puedan identificar adecuadamente algunas metodologías pertinentes para su estudio, conocer instrumentos de medición e identificación de los hechos económicos-sociales y conocer las fuentes de información más relevantes. La actividad está prevista realizarse en el aula.
VIII - Regimen de Aprobación
RÉGIMEN DE REGULARIDAD

Para acceder a la condición de estudiante regular, se deberán cumplir los siguientes requisitos:
1.-Se obtendrá bajo el sistema de concurrencia a clases de un 80% de las clases teóricas y 90% de los trabajos prácticos. Sujeto a circunstancias de contexto económico e institucional.
2.- La aprobación de dos parciales evaluatorios, con un porcentaje de aprobación del 60% de los contenidos solicitados, con dos recuperatorios cada uno según legislación vigente.
3.- La aprobación de las actividades prácticas planteadas en el punto VII del presente documento.

RÉGIMEN DE APROBACIÓN POR EXAMEN FINAL

El examen final, de modalidad oral y/o escrita, se tomará sobre la totalidad de los temas desarrollados en el programa de la asignatura.
La aprobación se alcanzará con un porcentaje de aprobación del 60% de los contenidos solicitados.

RÉGIMEN DE APROBACIÓN POR PROMOCIÓN

El estudiante que aprueba los dos parciales con calificación 7 siete o más y un 80% de asistencia a clases teóricas y prácticas quedará en condición de estudiante promocional no debiendo rendir examen final. Sujeto a circunstancias de contexto económico e institucional.

No se considera la posibilidad de “Aprobación de la materia por examen libre”.
IX - Bibliografía Básica
[1] Battaglia M, Frey M, Passetti E. Accidents at work and costs analysis: a field study in a large Italian company. Ind Health. 2014;52(4):354-66. doi: 10.2486/indhealth.2013-0168. Epub 2014 May 28. PMID: 24869894; PMCID: PMC4243021.
[2] Blanchard, Olivier (2017). Macroeconomía 7° Edición. PEARSON EDUCACIÓN, S. A.
[3] Braun, M. y Llach, L (2010). Macroeconomía Argentina, Alfaomega.
[4] Castro, A y Lessa, C (1982). Introducción a la Economía. Enfoque Estructuralista. Ed. Siglo Veintiuno.
[5] Demarco, Gustavo (2008). Manual de Economía, Asociación Cooperadora de la Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Córdoba.
[6] Delfino, José A. (2003). Microeconomía. Principios básicos, aplicaciones y ejercicios. Ediciones Eudecor.
[7] De Pablo, J. C. (2010). 200 años de economía argentina (nunca un momento aburrido). Ediciones B.
[8] Dornbusch, R. y otros (2009). Macroeconomía. 10° Edición. Mac Graw Hill.
[9] Ferrer, A. (2008). La economía argentina: Desde sus orígenes hasta principios del siglo XXI. Fondo de Cultura Económica.
[10] Fontaine, Ernesto (2008). Evaluación social de proyectos, 13a. edición, Pearson.
[11] Krugman, Paul y otros (2015). Fundamentos de Economía. 3era Edición. Reverté.
[12] Miller, Roger L. y Meiner, Roger (1990). Microeconomía. Mac Graw Hill.
[13] Mochón Morcillo, F. y Beker, V. (2008). Economía, Principios y Aplicaciones. Mac Graw Hill.
[14] Rassiga, Fernando (2008). Evaluación de Proyectos de Inversión. 1° Edición. Universidad Virtual de Quilmes.
[15] Riaño-Casallas, Martha Isabel; Palencia-Sánchez, Francisco Dimensión económica de la seguridad y la salud en el trabajo: una revisión de literatura Revista Gerencia y Políticas de Salud, vol. 15, núm. 30, enero-junio, 2016, pp. 24-37 Pontificia Universidad Javeriana Bogotá, Colombia
[16] Sapag-Chain y otros (2014). Preparación y Evaluación de Proyectos. 6ta Edición. Mac Graw Hill.
X - Bibliografia Complementaria
[1] No se consigna
XI - Resumen de Objetivos
Los objetivos de la materia buscan orientar a los estudiantes de la Licenciatura en “Seguridad e Higiene en el Trabajo” a conocer la ciencia económica, que mide y describe el aspecto material de la vida, el entramado socio-económico, en particular de Argentina y su relación con el mundo, poniendo énfasis en los problemas actuales y el lugar que ocupa el profesional en el entorno de su área disciplinar.
XII - Resumen del Programa
La propuesta curricular de “Economía y Gestión Empresarial” consta de cinco unidades que intentan impartir conocimiento sobre ¿qué es la economía?. Una ciencia que mide y describe el aspecto material de la vida, que bajo los diferentes enfoques teóricos busca explicar el funcionamiento de los fenómenos económicos que tienen gran impacto general y prolongado en el tiempo en las generaciones humanas.
Así los estudiantes de la carrera de Licenciatura en Higiene y Seguridad Laboral podrán entender y comprender cómo las sociedades modernas están posicionadas sobre una diversificada base económica, que accionada por el trabajo humano generan una serie de bienes y servicios cuyo fin último es la satisfacción de las necesidades. Finalmente, desde los desarrollos teóricos y prácticos los estudiantes podrán comprender la economía de Argentina y su relación con el mundo, poniendo énfasis en los problemas actuales, posicionándolo como futuro profesional en el entorno de su área disciplinar.
XIII - Imprevistos
Cuando por razones de fuerza mayor y/o imprevistos que no se pueda dictar la asignatura de manera presencial, la misma se realizará conforme lo establezcan las medidas adoptadas por la Universidad Nacional de San Luis, bajo el contexto socio-económico e institucional imperante.
XIV - Otros
E-Mail de contacto: cescudero@email.unsl.edu.ar