Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias de la Salud
Departamento: Enfermeria
Área: Area 1 Propedéutica de Enfermería
(Programa del año 2024)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 25/03/2025 21:12:07)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
SOCIEDAD Y SALUD LIC. EN ENFERMERIA CD 2/18 2024 2° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
GARCIA QUIROGA, ELEONORA Prof. Responsable P.Adj Exc 40 Hs
LUNA, CARINA ROXANA Responsable de Práctico JTP Exc 40 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
4 Hs. 2 Hs. 2 Hs.  Hs. 4 Hs. 2º Cuatrimestre 05/08/2024 15/11/2024 15 60
IV - Fundamentación
Sociedad y Salud es una materia de la Licenciatura en Enfermería - Plan de Estudios OCD 02/2018, se encuentra ubicada en el 3er. año, en el 2do.cuatrimestre del ciclo básico; el cual establece a su vez el sistema de correlatividades para los estudiantes quienes deberán para Cursar: tener Regularizada Psicología y Enfermería en Salud Comunitaria I y para Rendir: tener Aprobadas Psicología y Enfermería en Salud Comunitaria I.
Teniendo en cuenta la práctica de enfermería, la cual no solo implica aspectos técnicos, también morales, éticos que inciden en decisiones que afectarían a la vida, la salud y el bienestar del ser humano; es que el estudiante de Enfermería debe hacerse una idea y posicionarse sobre el ámbito y límites de la disciplina como un servicio de salud esencial en la sociedad.
Por lo que se impartirán en este curso, contenidos destinados a brindarles conocimientos y herramientas que le permitan a los educandos ampliar, aplicar y reforzar lo ya transitado en los cursos anteriores con el propósito de comprender el proceso de salud-enfermedad, como un binomio complejo multideterminado y transdisciplinar.
Por lo antes mencionado y considerando el impacto que tiene Enfermería en la sociedad (en la prevención de enfermedades, la promoción de la salud y la gestión de la misma ) es que el estudiante en su formación , es necesario que pueda comprender que no hay una sola forma de hacer sociedad, ya que no se generan las mismas dinámicas ni los mismos procesos en todos lados, por ende el propósito del curso es: permitirle al educando visualizarse como un ente diferente del sujeto y considerar que la sociedad es el resultado de la actividad y la interacción de los mismos sujetos; siendo este proceso por el cual los seres humanos aprendemos e interiorizamos las normas y valores de una sociedad.
Por último serán también abordados en este curso, los aspectos relacionados a la cultura, medio ambiente, trabajo, determinantes psicosociales de la salud, calidad de vida y su relación con el rol y /o equipos de enfermería.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
Objetivo General
- Comprender a la persona, familia y comunidad en su entorno y a la salud-enfermedad como un fenómeno complejo y
multidimensional.

Objetivos Específicos
- Analizar las diferentes concepciones del proceso Salud – Enfermedad a través del contexto histórico.
- Analizar los conceptos de estado, sociedad y cultura y su relación con el binomio Salud – Enfermedad.
- Introducir a los estudiantes en la identificación y adquisición del pensamiento crítico, frente a las problemáticas sociales de salud.
VI - Contenidos
Unidad 1. Sociedad y Salud. Conceptualizaciones.
Salud y Enfermedad: conceptualizaciones. Salud Laboral. Salud como derecho. Salud Global y Derechos Humanos. Sociedad: tipos, proceso de socialización. Cultura. Aspectos claves de la cultura. Civilización. Estado: concepto, elementos, poderes. Teorías sobre el Estado. Nación; concepto, características. Diferencias entre Estado y Nación. Estados liberales y Estados Benefactores. Capitalismo; concepto, características. Medio Ambiente. Paradigma de la Sustentabilidad. Bienestar: concepto, dimensiones. Objetivos del Desarrollo Sustentable. Calidad de Vida (CV), concepto, aspectos claves de la CV. Diferencia entre CV y Bienestar.

Unidad 2. La persona en su contexto político-económico.
Calidad de vida en el trabajo del equipo de enfermería. Concepto de trabajo. Globalización: definición y caracterización., ventajas y desventajas de un mundo globalizado. Inequidad en salud. Efectos de la globalización en la salud. Las condiciones de vida como determinantes sociales de la salud. Implicancias de la globalización para la transformación del cuidado de enfermería. Neoliberalismo. Desafíos de los cuidados enfermeros en el siglo XXI. Inequidad en salud. Enfermería en la era de la globalización. Papel/rol que juegan las escuelas de enfermería. Fortalecimiento de Enfermería como disciplina: establecimiento de directivas en educación, investigación y cuidado enfermero tanto en el ámbito regional, nacional y mundial.

Unidad 3. Enfermería una profesión altamente socializada
¿Qué es un enfermero/a en la sociedad? Resiliencia. Concepto. La persona resiliente: características. Resiliencia en Salud y en los Sistemas de Salud. Sociedades resilientes. La Resiliencia una mirada desde la Enfermería. Modelos Teóricos de Enfermería. La salud como una cuestión pública. Enfermería y Sociedad Perspectiva de género en el cuidado. La importancia de la autoestima en los cuidadores de la salud. Habilidades blandas: asertividad y autoestima para la calidad del cuidad enfermero. La creatividad en el campo disciplinar.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
TP N° 1: Determinantes Sociales de la Salud y Aspectos Psicosociales de las Enfermedades.

Modalidad: Presencial. Trabajo Práctico Áulico, grupal.
Actividad: Lectura, análisis de un estudio de casos y elaboración de una tabla con los determinantes sociales de la salud y los aspectos psicosociales de la enfermedad. Exposición y socialización de las presentaciones.

Evaluación: para la aprobación del TP se tendrá en cuenta:
a) el cumplimiento de las consignas de elaboración y presentación entregadas a los estudiantes.
b) el TP se aprobará con la calificación de Aprobado o No Aprobado. No tiene recuperatorio. En caso de inasistencia por situaciones particulares, ésta deberá ser justificada con 24hs de antelación (condición sine qua non). La Instancia de Recuperación (única) será determinada por el equipo docente.

TP N°2: Género y Salud: un estudio de caso.
Modalidad: Presencial. Trabajo Práctico Áulico, individual.
Actividad:
a) Lectura y análisis de los determinantes sociales y los aspectos psicológicos del caso en estudio.
b) Realización de un plan de cuidados.
c) Mencionar 3 intervenciones que realizaría teniendo en cuenta los determinantes psicosociales.
c) Socialización y reflexión grupal de las actividades desarrolladas..

Evaluación: para la aprobación del TP se tendrá en cuenta:
a) el cumplimiento de las consignas de elaboración y presentación entregadas a los estudiantes.
b) el TP se aprobará con la calificación de Aprobado o No Aprobado. No tiene recuperatorio. En caso de inasistencia por situaciones particulares, ésta deberá ser justificada con 24hs de antelación (condición sine qua non). La Instancia de Recuperación (única) será determinada por el equipo docente.
VIII - Regimen de Aprobación
Podrán cursar la asignatura aquellos estudiantes que se adecuen al régimen de correlatividades establecido según Plan de
Estudios OCD N° 02/2018 de la Carrera de Licenciatura en Enfermería.

La materia contará con la condición de alumno:
- Promocional
- Regular

Condición Promocional:
El estudiante deberá aprobar 2 (dos) parciales escritos con derecho a 2 recuperatorios por cada parcial (Ord. N°32/14) con
notas iguales o superiores a 7 (siete) en una escala del 1 al 10.
Deberá rendir un examen evaluatorio de carácter Final-Integrador, al finalizar el dictado de la asignatura; será escrito con una
calificación igual o mayor a 7 (siete) y NO tendrá recuperación.
Deberá entregar y aprobar el 100 % de los Trabajos Prácticos y contar con el 80 % de asistencia a las clases teóricas. La nota
final será el promedio de las obtenidas en las distintas evaluaciones.

Condición Regular:
El/la estudiante deberá aprobar los parciales escritos con derecho a 2 recuperatorios para cada parcial (Ord. N° 32/14); con
una calificación de 5 (cinco) o más, en una escala de 1 al 10.
Los educandos deberán cumplir con un 80 % de asistencia a las clases teóricas, y cumplir con el 100% de la entrega y
aprobación de los Trabajos Prácticos (TP).

Aprobación del Examen Final:
Modalidad: presencial, oral; extracción de 2 (dos) unidades que serán desarrolladas ante el tribunal examinador.
Podrán presentarse a rendir en los turnos generales de exámenes o en las mesas especiales.

La asignatura NO cuenta con la Condición de LIBRE
IX - Bibliografía Básica
[1] - Do Prado, M. L. & Schmidt Reibnitz, K. (2004). Salud y globalización: retos futuros para el cuidado de Enfermería. Investigación y Educación en Enfermería. XXII (2) pp 104- 111.
[2] https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=105216892014
[3] - Galván Bonilla, M. A. (2009) ¿Que es Calidad de Vida? Universidad Autónoma de México. https://www.uaeh.edu.mx/legal.html
[4] - Ibarra-Mendoza, T. X. & González. J.S. (2006). Competencia Cultural: Una forma humanizada de ofrecer Cuidados de Enfermería. Index EnferM., 5(55): 44-48 https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962006000300010
[5] - Landete Belda, L. (2012). La comunicación pieza clave en Enfermería. Enfermería dermatológica. 16, 16-19 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4069152
[6] - Mayorga Espichán, M. (2016). Enfermería y las ciencias sociales; un enfoque diferente o una necesidad para entender el cuidado. Enf Neurol (Mex),10(2). 110-113. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi
[7] - Meyers, G. D. (2005). Psicología Social. 8va Edición, McGraw-Hill Editores. México. Disponible: en Biblioteca Central Antonio Esteban Agüero (UNSL). 3 (tres) ejemplares.
[8] - Mujica Bermúdez, L. (2001-2002). Aculturación, Inculturación e Interculturalidad los Supuesto en las Relaciones entre “Unos” y “Otros”. Fenix. Revista del a Biblioteca Nacional del Perú. pp. 55-78. https://revistafenix.bnp.gob.pe/index.php/fenix/article/view/42
[9] - Pons, X. (2006). La comunicación entre el profesional de la salud y el paciente: aspectos conceptuales y guía de aplicación. Enfermería Integral. p 5. https://www.enfervalencia.org/ei/73/73.pdf
[10] - Quintana Zabala, M. O. y ParavicKlijn, T. (2012). Calidad de vida en el trabajo del equipo de enfermería. Revista Brasilera de Enfermería. 67 (2), 302-305. http://www.scielo.br/pdf/reben/v67n2/0034-7167-reben-67-02-0302.pdf
[11] - Trejo Martínez, F. (2010). Enfermería y las ciencias sociales; un enfoque diferente o una necesidad para entender el cuidado. Enfermería Neurológica. 10 (2) 110- 113. https://www.medigraphic.com/pdfs/enfneu/ene-2011/ene112k.pdf
[12] - Turabián, J. L. y Pérez-Franco, B. (2014). Viaje a lo esencial invisible: aspectos psicosociales de las enfermedades. Semergen. 40 (2), 65-72. https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-familia-semergen-40-articulo-viaje-lo-esencial-invisible-aspectos-S1138359313000580
[13] Vásquez, M. L. (2006). Aproximaciones a la creación de competencias culturales para el cuidado de la vida. Invest Educ Enferm. 24: 136-142. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105215402014
[14] - Muñoz, B. (2006). Sociología de la Cultura de Masas. http://www.cholonautas.edu.pe/
[15] - Laurell, A. (1981). La salud enfermedad como proceso social. Revista Latinoamericana de Salud, 2 (1), 7-25. http://www.ccgsm.gob.ar/areas/salud/dircap/mat/matbiblio/laurell.pdf
[16] - Mata Cortés, M. (2002). Pobreza y salud. RevisEnferm IMSS. 10 (2), 61-66. http://www.medigraphic.com/pdfs/enfermeriaimss/eim-2002/eim022a.pdf
[17] - Rodríguez Méndez, M. & Echemendía Tocabens, B. (2011). La prevención en salud: posibilidad y realidad. Revista cubana de Higiene y Epidemiología, 49 (1), 135-15. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032011000100015
[18] - Tedesco, J.C. (2002). Educación en la Sociedad del conocimiento. Buenos Aires (AR): Fondo de Cultura Económica. https://socioeducacion.files.wordpress.com/2011/05/tedesco-carlos-educar-en-la-sociedad-del-conocimiento.pdf
X - Bibliografia Complementaria
[1] - Muñoz, B. (2006). Sociología de la Cultura de Masas. http://www.cholonautas.edu.pe/
[2] - Laurell, A. (1981). La salud enfermedad como proceso social. Revista Latinoamericana de Salud, 2 (1), 7-25. http://www.ccgsm.gob.ar/areas/salud/dircap/mat/matbiblio/laurell.pdf
[3] - Mata Cortés, M. (2002). Pobreza y salud. RevisEnferm IMSS. 10 (2), 61-66. http://www.medigraphic.com/pdfs/enfermeriaimss/eim-2002/eim022a.pdf
[4] - Rodríguez Méndez, M. & Echemendía Tocabens, B. (2011). La prevención en salud: posibilidad y realidad. Revista cubana de Higiene y Epidemiología, 49 (1), 135-15. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032011000100015
XI - Resumen de Objetivos
- Analizar el concepto de salud desde lo biológico a lo socio-político.
XII - Resumen del Programa
Unidad 1. Sociedad y Salud. Conceptualizaciones.
Unidad 2. La persona en su contexto político-económico.
Unidad 3. Enfermería una profesión altamente socializada
XIII - Imprevistos
A partir del mes de septiembre del año 2024, en el Equipo Docente se modificó el cargo de la Lic. Carina Roxana Luna de Jefe de Trabajos Prácticos al de Profesora Adjunta Exclusiva (Co Responsable) según RD-FCS-N°759/2024.-
XIV - Otros
El equipo de docente realizará las modificaciones pertinentes de fechas y modalidades del dictado de clases teóricas y prácticas, según necesidades académicas y/o personales.