Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias de la Salud
Departamento: Enfermeria
Área: Area 1 Propedéutica de Enfermería
(Programa del año 2024)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 10/03/2025 20:48:57)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
PSICOLOGÍA LIC. EN ENFERMERIA CD 2/18 2024 2° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
GARCIA QUIROGA, ELEONORA Prof. Responsable P.Adj Exc 40 Hs
LUNA, CARINA ROXANA Responsable de Práctico JTP Exc 40 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
6 Hs. 4 Hs. 2 Hs.  Hs. 6 Hs. 2º Cuatrimestre 05/08/2024 15/11/2024 15 90
IV - Fundamentación
La asignatura Psicología correspondiente al plan de estudios OCD 02/2018, está ubicada en el 1er año del segundo cuatrimestre del Ciclo Básico, de la carrera de Licenciatura en Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de San Luis. Para cursar la materia el estudiante requiere cursada y regularizada la asignatura Fundamentos en Enfermería y Ciencias Biológicas y para rendir examen final requerirá que las mismas estén aprobadas.
Esta materia aproxima al futuro Enfermero/a Universitario y/o Licenciado/a en Enfermería al aprendizaje del eje curricular persona, familia y comunidad, en contextos socio históricos-ambientales complejos en permanente transformación.
Es necesario que el estudiante pueda abordar la comprensión de las conductas y los procesos psicológicos que se ponen en juego en la vida cotidiana y desarrollar capacidades para realizar intervenciones psico-sociales, en el marco de un trabajo interdisciplinario. La psicología ayuda a enfermería a tener control de la situación del paciente que atiende.
En este curso se pretende brindar los elementos conceptuales básicos de las distintas ramas de la Psicología a saber: de la Psicología General; de la Psicología del Desarrollo Humano de la Psicología de la Salud- Psicopatología y de la Psicología Institucional; las que le permitirían al estudiante una aproximación al conocimiento del funcionamiento del sujeto “normal”, pudiendo comprender las conductas que asumen los seres humanos ante el binomio salud-enfermedad en las distintas etapas de la vida; favorecer una comunicación efectiva con pacientes, el manejo del estrés en los mismos; ayudar en el manejo del dolor y/o realizar intervenciones breves con familiares con la finalidad de resolver problemas sociales o individuales específicos.
Por otro lado, tal como lo plantea Orem (1993) es necesario que este profesional de la salud vele por su autocuidado y el cuidado objetivo principal de la disciplina, poder así dar respuesta a personas sanas o enfermas, traducido esto en una atención de enfermería de calidad a partir de la comprensión de la relación cuerpo-mente, contribuyendo además, al abordaje integral del cuidado enfermero; teniendo en cuenta los aspectos sociales, económicos, institucionales, ambientales y espiritual culturalmente significativos tal como lo expresara Leninger (En Gonzalez, 2006).
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje

Objetivo General:
- Adquirir los fundamentos del conocimiento psicológico que les permita al estudiante, desenvolverse en su futuro desempeño profesional en el campo clínico, institucional, laboral, de gestión, investigación y en promoción y prevención de la salud.
- Contribuir con el proceso de formación del rol enfermero.

Objetivos Específicos:
- Brindar conocimientos acerca de la Psicología General que el estudiante aplicara en las diversas áreas de su formación profesional.

- Identificar aspectos biológicos, psicológicos, sociales y ambientales en el desarrollo del ser humano, desde una perspectiva integral y sistémica en las distintas etapas de la vida del ser humanos.

- Brindar estrategias y habilidades (cognitivas y sociales) que permitan a los educandos una comunicación efectiva con la persona (sana o enferma), la familia y la comunidad.

- Adquirir conceptos básicos de la Psicología Institucional que le permitirán a los/as educando reflexionar sobre las nuevas significaciones a lo estereotipado o dogmático en grupos y organizaciones.
VI - Contenidos
Unidad 1: Psicología. Psicología del Desarrollo Humano
Definición de Psicología. La Psicología como ciencia. Modelos Psicológicos. Bases Biológicas de los procesos mentales. Conceptualizaciones: comportamiento, conducta, hábito. Procesos Mentales Simples: sensación, percepción, atención, memoria. Procesos Mentales Complejos: inteligencia, pensamiento, lenguaje, motivación, aprendizaje y emociones. Diferencia entre evolución, desarrollo y maduración.
Desarrollo Humano: Psicología Evolutiva. Definición. Temas recurrentes del desarrollo humano: a) Naturaleza frente a Crianza; b) Continuidad frente a Discontinuidad y c) Desarrollo Universal frente al Desarrollo Contextual. Factores básicos en el desarrollo humano: Modelo del Desarrollo Humano Biopsicosocial. Factores Biológicos, Psicológicos, Socioculturales y Factores del Ciclo Vital. Personalidad. Carácter y Temperamento. Etapas del Desarrollo Humano: el ciclo vital.

Unidad 2: Del Desarrollo Prenatal a la Niñez
Desarrollo Prenatal y Nacimiento. Concepción de una Nueva Vida. Proceso de fertilización. Etapas del desarrollo prenatal. Control prenatal. Edad Materna. Nutrición. Actividad Física. Ejercicio. Estrés. Hábitos nocivos. Trabajo de parto. Infancia. Niñez Temprana. Niñez Intermedia. El rol de ser Enfermero/a.

Unidad 3: Pubertad- Adolescencia. Adultez
Pubertad. Desarrollo Fisiológico/Biológico. Crecimiento y desarrollo puberal. Cambios de la composición corporal y desarrollo de órganos y sistemas. Relación entre el estado nutricional y la pubertad. Maduración sexual. Variantes del desarrollo puberal normal.
Adolescencia. Características de la adolescencia, objetivos y mitos. Sub-Etapas de la adolescencia. Desarrollo Cognitivo: Aspectos del Pensamiento Formal (Piaget). Desarrollo Psicosocial/Sociocultural. Adquisición de objetivos psicosociales durante la adolescencia. Adquisición de la independencia del medio familiar. Imagen corporal y aceptación del cuerpo. Identidad sexual, vocacional, moral y del yo. Influencias socioculturales. Factores de riesgo y protección. Factores de protección durante la adolescencia. Papel/Rol del profesional de la salud. Conocer el desarrollo integral del adolescente.
Adultez Temprana. Descripción de los Factores físicos, cognitivos y psicosociales Adultez. Intermedia/juventud: Descripción de los Factores físicos, cognitivos y psicosociales. Vejez/Adulto Mayor: Descripción de los Factores físicos, cognitivos y psicosociales.

Unidad 4. Psicología de la Salud. Psicopatología.
Salud y enfermedad mental. Condicionantes y determinantes de la salud mental: Factores asociados a la enfermedad mental: biológicos y psicosociales. La Psicología de la Salud: Herramienta básica para enfrentar a la institución. Empoderamientos del Enfermero /a. Personalidad. Factores protectores que influyen favorablemente en la salud mental de los individuos, familias, escolares, sociales. Mecanismos de Defensa. Psicología Aplicada a la Enfermería. El impacto de la enfermedad sobre la calidad de vida. Psicopatología. Entrevista Psiquiátrica. Elementos de una Entrevista Psiquiátrica. Apartados de la historia clínica psiquiátrica. Exploración psicopatológica. Rol del profesional de Enfermería.

Unidad 5. Psicología Institucional: aportes a la disciplina Enfermería
La Psicología Institucional como campo propio como marco conceptual para el abordaje enfermero y transdisciplinar. La institución concebida como organización. La organización como sistema social, político y cultural. Grupos y organizaciones. Conceptualizaciones. Naturaleza de los grupos. Estructuras. Liderazgo. Relaciones intergrupales. Grupos y Equipos en el cuidado de Enfermería: semejanzas y diferencias

VII - Plan de Trabajos Prácticos
TP N°1: Análisis y aplicación de procesos psicológicos a estudios de casos.
Modalidad: Trabajo Práctico Individual.
Evaluación: Para la aprobación del TP se tendrá en cuenta:
a) El cumplimiento de las consignas de presentación y elaboración requeridas.
b) El TP se calificará como: Aprobado o No Aprobado. Constará de 1 (una) sola instancia de recuperación.

TP N°2: Taller de producción de contenidos y narrativas audiovisuales de las distintas etapas del ciclo vital.
Modalidad: Presencial. Grupal.
Actividad: exposición y socialización de las presentaciones del material multimedia.
Evaluación: Se aprueba con la Asistencia al TP y el desarrollo de la actividad práctica. NO tiene recuperatorio*.
* En caso de inasistencia por situaciones que fundamenten la inasistencia (previa justificación con 24hs de anterioridad, condición sine qua non), el equipo docente decidirá la instancia de Recuperación (única).
Calificación: El TP se calificará como: Aprobado o No Aprobado.

TP N°3: Psiconutrición: reconocimiento y gestión de las necesidades biopsicosociales del cuidador formal.
Modalidad: Trabajo Práctico Vivencial. Presencial.
Actividad: Exposición y socialización.
Evaluación: Se aprueba con la Asistencia al TP y el desarrollo de la actividad práctica. NO tiene recuperatorio*.
* En caso de inasistencia por situaciones que fundamenten la inasistencia (previa justificación con 24hs de anterioridad, condición sine qua non), el equipo docente decidirá la instancia de Recuperación (única).
Calificación: El TP se calificará como: Aprobado o No Aprobado.


VIII - Regimen de Aprobación
Podrán cursar la asignatura aquellos estudiantes que se adecuen al régimen de correlatividades establecido según Plan de Estudios OCD N°02/2018 de la Carrera de Licenciatura en Enfermería.
La materia contará con la condición de alumno:
- Promocional
- Regular

Condición Promocional:
El estudiante deberá aprobar 2 (dos) parciales escritos con derecho a 2 recuperatorios por cada parcial (Ord. N°32/14) con notas iguales o superiores a 7 (siete) en una escala del 1 al 10.
Deberá rendir un examen evaluatorio de carácter Integrador, al finalizar el dictado de la asignatura; será escrito con una calificación igual o mayor a 7 (siete) y NO tendrá recuperación.
Deberá entregar y aprobar el 100 % de los Trabajos Prácticos y contar con el 80 % de asistencia a las clases teóricas. La nota final será el promedio de las obtenidas en las distintas evaluaciones.

Condición Regular:
El/la estudiante deberá aprobar los parciales escritos con derecho a 2 recuperatorios para cada parcial (Ord. N° 32/14); con una calificación de 5 (cinco) o más, en una escala de 1 al 10.
Los educandos deberán cumplir con un 80 % de asistencia a las clases teóricas, y cumplir con el 100% de la entrega y aprobación de los Trabajos Prácticos.

Aprobación del Examen Final:
Modalidad: presencial, oral; extracción de 2 (dos) unidades que serán desarrolladas ante el tribunal examinador.
Podrán presentarse a rendir en los turnos generales de exámenes o en las mesas especiales.

La asignatura NO cuenta con la Condición de LIBRE.

IX - Bibliografía Básica
[1] - Alberti, R. E. & Emmons, M. (2006). Viviendo con Autoestima. Editorial Pax. México. https://ayuda-psicologica-en-linea.com/psicologia-pdf/autoestima-pdf/
[2] - Berger, K.S. (2009). Psicología del desarrollo: adultez y vejez. 7a. ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana. Disponible: en Biblioteca Central Antonio Esteban Agüero (UNSL). 1 (uno) ejemplar.
[3] - Berger, K.S. (2016). Psicología del desarrollo: infancia y adolescencia. 9a. ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana. Disponible: en Biblioteca Central Antonio Esteban Agüero (UNSL). 1 (uno) ejemplar.
[4] - Corvalán de Mezzano, A. N. (2003). Psicólogos Institucionales Trabajando: la psicología institucional en docencia, investigación y extensión universitaria. 1ra. ed. Eudeba. Buenos Aires. Argentina. Disponible: en Biblioteca Central Antonio Esteban Agüero (UNSL). 3 (tres) ejemplar.
[5] - Erikson E.H. (1988). El ciclo vital completado. Editorial Paidós. México. https://www.academia.edu/38779034/Erikson_El_Ciclo_Vital_Completado_pdf
[6] - Feldman, R.S. (2007). Desarrollo Psicológico a través de la vida. Cuarta edición. Editorial Pearson Hall. México. URI http://uprid2.up.ac.pa:8080/xmlui/handle/123456789/1406
[7] - Fernández-Ballesteros, R. (2015). La psicología de la vejez. Catedrática de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico Universidad Autónoma de Madrid file:///C:/Users/Usuario/Downloads/dcart.pdf
[8] - González, D.L. (2006). Buscando un modelo de cuidados de enfermería para un entorno multicultural. Gazeta de Antropología, 22(32). http://hdl.handle.net/10481/7118
[9] - Jordán, F. H. (2007). Psicología: una introducción a las nociones fundamentales / 1a ed. - Córdoba: EDUCC - Libro digital, PDF Archivo Digital. cap.2 y 5. https://www.ucc.edu.ar/archivos/documentos/Institucional/PRIUCC/Ingreso_20
[10] - Kail, R.V. & Cavanaugh, J.C. (2014). Desarrollo Humano. Una perspectiva del ciclo vital. 6ta. Ed. Cengage Learning Editores. México. http://www.issuu.com/cengagelatam/docs/kail_issuu
[11] - Lutereau, L. (2019). Esos raros adolescentes nuevos. 1ra Ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Ed. Paidós.
[12] - Material bibliográfico compilado/elaborado por el Equipo Docente de la asignatura Psicología, de la carrera de Lic. en Enfermería, de la Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional de San Luis. (2024). Autoras: Eleonora García Quiroga-Carina Roxana Luna; para las Unidades 1, 2, 3, 4 y 5.
[13] - Myers, D. (2005). Psicología. 7ma ed. Editorial Panamericana. Buenos Aires. Disponible: en Biblioteca Central Antonio Esteban Agüero (UNSL). 3 (tres) ejemplar.
[14] - Morales Calatayud, F. (1997). Introducción al estudio de la Psicología de la Salud. Secretaría General Administrativa Editorial UniSon. cap 1. file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Francisco_Morales_Calatayud.pdf
[15] - Morrison, V. & Bennet, P. (2008). Psicología de la Salud. Pearson Education, S.A. Prentice Hall. https://www.academia.edu/42290562/Psicologia_de_la_salud_-_Morrison_Bennett
[16] - Niven, N. (2009). Psicología en enfermería. México: El Manual Moderno. Disponible: en Biblioteca Central Antonio Esteban Agüero (UNSL). 1 (uno) ejemplar.
[17] - Oblitas Guadalupe, L. A. (2007). Psicología de la Salud: Una ciencia del bienestar y la felicidad. http://www.unife.edu.pe/pub/revpsicologia/psicologiasalud.pdf
[18] - Orem, D.E. (2007). Modelo de Orem. Conceptos de enfermería en la Práctica. En A. Marriner-Tomey & M. R. Alligood (Eds.). Modelos y teorías en enfermería. 6ta ed. cap. 9. Amsterdam; Barcelona: El Sevier. Disponible: en Biblioteca Central Antonio Esteban Agüero (UNSL). 1 (uno) ejemplar.
[19] - Papalia,D.E. Y Martorell, G. (2017). Desarrollo Humano. 13ra Ed. Editorial MC Graw Hill. México.
[20] - Papalia, D.E., Olds, S.W. & Feldman, R.D. (2005). Desarrollo Humano.9na Edición. Editorial MC Graw Hill. México. Disponible: en Biblioteca Central Antonio Esteban Agüero (UNSL). 1 (uno) ejemplar.
[21] - Pérez Fernández, V. Gutiérrez Domínguez, M.T.; García García, A. & Gómez Bujedo, J. (2017). Procesos Psicológicos Básicos. Un análisis funcional .Universidad Nacional de Educación a Distancia Madrid. https://conductitlan.org.mx/05_historiadelapsicologia/Libros/L_Procesos_Psicologicos_Basicos_un_Analisi.pdf
[22] - Piaget J. (1977). Seis estudios de psicología. 9na ed. Editorial. Barral. España. Disponible: en Biblioteca Central Antonio Esteban Agüero (UNSL). 1 (uno) ejemplar.
[23] - Plazas L. (2020). La importancia de la psicología en enfermería. https://enfermeriabuenosaires.com/test-psicologicos/
[24] - Urbano, C. y Yuni, J. (2016). Psicología del Desarrollo. Enfoque y perspectivas del curso vital. 2da ed. Editorial. Brujas. Córdoba. Argentina.
[25] - Vitale, B.; Corvalán de Mezzano, A.N.; Torres, M.E.; Laveglia, M.F. & Di Iorio, J. (2009). La Psicología Institucional en la Argentina: un acercamiento a la práctica. Universitas Psychologica. 8(1), pp. 149-159 https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64712168013
[26] - Sandoval-Obando. E., Serra, E.D. y García, O .F. [editores] (2020). Nuevas miradas en psicología del ciclo vital. Santiago: RIL edito-res. Universidad Autónoma de Chile. Chile.. https://ediciones.uautonoma.cl/index.php/UA/catalog/view/3/5/15
[27] - Zarabeski, G.[Comp.](2023). Fragilidad en el Envejecimiento. Subjetividad y abordajes preventivos.1ra Ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico. Noveduc Libros. Buenos Aires.
X - Bibliografia Complementaria
[1] - Alligood, M.R. & Marriner-Tomey, A. Modelos y teorías en enfermería. 6ta. Ed.Madrid. https://books.google.com.ar/books?id=FLEszO8XGTUC&printsec=frontcover&hl=es&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false
[2] - Brown, J.E. (2006). Nutrición en las diferentes etapas de la vida. 2da edición. Editorial MC Graw Hill. México. https://pdfcoffee.com/qdownload/nutricion-en-la-diferentes-etapas-de-la-vida-brown-pdf-free.html
[3] - Cornachione Larrinaga, M. (2006). Psicología del Desarrollo. Aspectos biológicos, psicológicos y sociales. Vejez. 1ra edición. Editorial Brujas. Córdoba. Argentina. https://dokumen.pub/qdownload/psicologia-del-desarrollo-vejez-aspectos-biologicos-psicologicos-y-sociales-9789875916654.html
[4] - Núñez, S.V.G.; Fernández Nieto, M.I. & Herrera, J.L. (2018). Psicología General para Enfermería. Revista Ecuatoriana de Investigaciones Agropecuaria. https://isbn.cloud/9789978978146/psicologia-general-para-enfermeria/
[5] - Palacios J. (2004). Psicología evolutiva: concepto, enfoques, controversias y métodos. Alianza Editorial. https://proyectos.javerianacali.edu.co/cursos_virtuales/experiencias_formativas/psicologia_del_desarrollo/material/introduccion/1.Palacios(2009)PsicologiaEvolutiva.pdf
[6] - Sirpa, M. (2015). Los Mecanismos de Defensa de la Persona. Educación y culturas. Bolivia: Ministerio de Educación y Culturas. http://myslide.es/documents/losmecanismos-de-defensa-de-la-personamiguel-angel-sirpa-molina-cosmovisionesfilosofia-psicologia.html
XI - Resumen de Objetivos
- Que el estudiante conozca y emplee los conceptos básicos de la Psicología General y de la Psicología del Desarrollo
Humano, lo que les permitirá visualizar las conductas y los proceso psicológicos, a lo largo del ciclo vital del ser humano.

- Proporcionar los principales temas de la Psicología de la Salud, en relación al proceso de salud-enfermedad.

- Adquirir una visión institucional/organizacional, que se complemente con la psicológica, en cualquier campo de trabajo del
futuro profesional de enfermería
XII - Resumen del Programa
Unidad 1: Psicología. Psicología del Desarrollo Humano
Unidad 2: Del Desarrollo Prenatal a la Niñez
Unidad 3: Pubertad- Adolescencia. Adultez
Unidad 4. Psicología de la Salud. Psicopatología
Unidad 5. Psicología Institucional: aportes a la disciplina Enfermería
XIII - Imprevistos
A partir del mes de septiembre del año 2024, en el Equipo Docente se modificó el cargo de la Lic. Carina Roxana Luna de Jefe de Trabajos Prácticos al de, Profesora Co Responsable según RD-FCS- N°759/2024.-
XIV - Otros
El equipo docente realizará las modificaciones pertinentes de fechas y modalidad de dictado de clases teóricas y prácticas,
según necesidades académicas.