Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias
Departamento: Ingeniería
Área: Gestión
(Programa del año 2024)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 13/11/2024 12:17:50)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
Comercialización ING.INDUSTRIAL OCD Nº 20/22 2024 2° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
MORA, ELSA Prof. Responsable P.Tit. Exc 40 Hs
LLANOS, SERGIO MARTIN Auxiliar de Práctico A.1ra Simp 10 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
5 Hs. 3 Hs. 2 Hs.  Hs. 5 Hs. 2º Cuatrimestre 08/08/2024 15/11/2024 15 75
IV - Fundamentación
En esta asignatura se abordarán los aspectos referidos a la comercialización desde una perspectiva general para introducirnos en el proceso de internacionalización de la empresa. Desde una perspectiva general se analizarán las cuestiones relacionadas con el comercio internacional, el sistema multilateral de comercio y los instrumentos de política comercial.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
Resultados de aprendizaje:
- Comprender los conceptos básicos de comercialización en el entorno internacional.
- Adquirir conocimientos de comercio internacional y del funcionamiento de los organismos económicos internacionales.
- Analizar e interpretar información proveniente de fuentes bibliográficas.
- Identificar herramientas teórico-prácticas para su aplicación.
VI - Contenidos
Unidad 1: Comercialización
Comercialización: Conceptos básicos. El proceso de comercialización. La empresa en el entorno internacional
Unidad 2: Comercio Internacional
Comercio Internacional. Conceptos y Fundamentos. Consideraciones básicas de la Teoría del Comercio Internacional.
Evolución del intercambio comercial argentino.
Unidad 3. Organismos Económicos Internacionales
El Sistema de Cooperación Internacional. GATT (Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio). OMC (Organización Mundial del Comercio). Los Acuerdos de la OMC.
Unidad 4: Integración Económica
Concepto y tipos de Integración Económica. La integración económica en América Latina y el Caribe. MERCOSUR. La integración económica en Europa. Unión Europea.
Unidad 5: Los Instrumentos de Política Comercial
Principales instrumentos de Política Comercial. Barreras arancelarias y Barreras no arancelarias. La Nomenclatura Arancelaria. Clasificación de mercancías en el Sistema Armonizado. Los destinos aduaneros de las mercancías.
Unidad 6: La Empresa en el Comercio Internacional
La decisión de exportar. Análisis de la Empresa. Marketing internacional. Investigación y Selección de Mercados Externos. Los INCOTERMS en el comercio internacional. Los Medios de Pago en el comercio internacional.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
El Plan de Trabajos Prácticos a desarrollar comprende:
- Resolución de ejercicios prácticos.
- Lectura, discusión y presentación de trabajos sobre temas económicos de actualidad referidos a los contenidos de la asignatura.
La metodología a utilizar será de aprendizaje colaborativo.
VIII - Regimen de Aprobación
Condiciones para promocionar el curso:
Asistir el 80 % de las clases teórico-prácticas. Aprobar 2 (dos) exámenes parciales. La nota mínima será de 8 (ocho). Aprobar 1 (una) evaluación final integradora de todos los contenidos. La nota mínima será de 8 (ocho).
Régimen de Regularidad:
Asistir el 80 % de las clases teórico-prácticas. Aprobar 2 (dos) exámenes parciales con su correspondiente recuperatorio. La nota mínima será de 6 (seis).
Los alumnos podrán acceder a un 3° recuperatorio por cada parcial que se tomará al final del cuatrimestre.
Régimen Alumnos Libres:
Aprobar un examen escrito de los contenidos de la asignatura para acceder a un examen oral
IX - Bibliografía Básica
[1] Apuntes de Cátedra
[2] KRUGMAN, P., OBSTFELD, M., MELITZ, M. (2016): Economía Internacional. Teoría y Política. Pearson Educación. España. Disponible en la cátedra.
[3] KOTLER, PHILIP y ARMSTRONG, GARY (2013): Fundamentos de marketing Decimoprimera edición Pearson Educación, México. Disponible en la cátedra.
X - Bibliografia Complementaria
[1] KOTLER, PHILIP y ARMSTRONG, GARY (2012): Marketing Decimocuarta edición Pearson Educación, México. Disponible en la cátedra.
[2] KOTLER, PHILIP y ARMSTRONG, GARY (2013): Fundamentos de marketing Decimoprimera edición Pearson Educación, México. Disponible en la cátedra.
[3] MORA, E. (2008): "La Regulación del Comercio de Servicios". Información Comercial Española. Revista de Economía. número 843. Madrid.
[4] MORA, E. (2002): “Aspectos de la Valoración del Comercio Internacional de Servicios en el Marco del Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios”. Tesis doctoral. Universidad de Alcalá. España.
[5] OMC (2024): Informe Anual 2023.
[6] OMC (2024): Examen Estadístico del Comercio Mundial
XI - Resumen de Objetivos
- Comprender los conceptos básicos de comercialización en el entorno internacional.
- Adquirir conocimientos de comercio internacional y del funcionamiento de los organismos económicos internacionales.
- Analizar e interpretar información proveniente de fuentes bibliográficas.
- Identificar herramientas teórico-prácticas para su aplicación.
XII - Resumen del Programa
Unidad 1: Comercialización
Unidad 2: Comercio Internacional
Unidad 3. Organismos Económicos Internacionales
Unidad 4: Integración Económica
Unidad 5: Los Instrumentos de Política Comercial
Unidad 6: La Empresa en el Comercio Internacional
XIII - Imprevistos
 
XIV - Otros