Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Facultad de Ciencias Humanas Departamento: Artes Área: Area de Música |
I - Oferta Académica | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
II - Equipo Docente | ||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
III - Características del Curso | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
IV - Fundamentación |
---|
La construcción de arreglos implica el ordenamiento y distribución de elementos sonoros y discursivos, de determinado estilo, coherencia y cohesión. Todo esto requiere de un entrenamiento, constancia y paciencia. Tanto para composición de obras musicales como para la producción de arreglos, es necesario entrenar estas habilidades desde la intuición y la creatividad, al menos en un nivel básico que permita desenvolvernos con fluidez en el ámbito de la producción musical y de ser necesario, en la docencia. Según la autora María del Carmen Aguilar, “una obra musical consiste en la articulación de elementos sonoros combinados en simultáneo y en sucesión, que generan ideas temáticas construyendo estructuras o formas”. Dominar estos elementos, es poder reconocerlos auditivamente, reproducirlos, leerlos y escribirlos. En definitiva, in-corporarlos.
Ahora bien, esquematizarnos tanto ¿implica riesgo de limitar la creatividad? Organizarnos en base a un campo estudiado, es una garantía de mayor economía de tiempo y esfuerzo en la resolución de objetivos y conflictos. Esto significa entrenarnos para poder reconocerlos, negociar los roles de instrumentos dentro del discurso musical, plantear recursos varios expresivos, tanto desde lo auditivo como desde la escritura musical y que todo “suene” según la búsqueda creativa. Es por ello que es de suma importancia antes de escribir alguna nota, organizar los materiales y para ello, estudiarlos y analizarlos previamente. Este camino tendrá muchos “borradores” y “tachones” porque es la práctica, la que nos va a definir el resultado, a pesar de lo que hayamos planificado. Componer y arreglar no tienen una fórmula única ni perfecta. La mayoría de las veces la creatividad se nutre o surge desde el caos, desde el juego y la improvisación. En el proceso de la planificación, es muy recomendable que esto esté presente como práctica y exploración. En este sentido, se propone el camino inverso, partiendo desde el análisis y la organización de los distintos elementos. Por ello, la escritura es una herramienta universal que cuanto más precisa y prolija sea, mejor será su entendimiento y ejecución. El lenguaje musical en un contexto cultural determinado, es expresado en diferentes estilos y formas. En general, en música popular existen modos comúnmente llamados yeites, que son transmitidos oralmente. Mediante el lenguaje y la lectoescritura musical, algunos géneros, se han podido referenciar bastante, como en el caso del tango, pero implican un profundo estudio de su interpretación, desde un punto de vista histórico y desde la organología, que aportan elementos significativos para interpretar y que juegan con el mundo expresivo de la obra. Es por ello que es necesario adecuarse a los estándares, para que haya la mejor comunicación posible entre el arreglo o arreglador y los intérpretes. |
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje |
---|
La propuesta consiste en abordar de manera integral el concepto de arreglo musical y de manera específica, instrumentación y escritura para ensambles de vientos en música popular latinoamericana. Acorde a esto, se parte desde el análisis auditivo del discurso musical para llevar a la práctica de lectoescritura, las características básicas y expresivas, obtenidas de dicho análisis. El mismo está basado en los parámetros de morfología y organología, expresión, melodía, armonía y ritmo, los cuales resultan disparadores y organizadores en el trabajo de la construcción y escritura sólida de un arreglo. Durante el transcurso del análisis, se presentará herramientas de composición melódica y armónica, a fin de desarrollar la capacidad creativa del alumno.
Las metas de la materia se desarrolla en: • Analizar obras identificando elementos y parámetros que aporten recursos expresivos, formales, armónicos de diferentes estilos populares. • Construir un diseño el arreglo observando el hecho sonoro e identificando los elementos que usarán (texturales, armónicos, melódicos, instrumental). • Identificar y planificar el uso y escritura de diferentes instrumentos en grupos utilizando recursos melódicos/tímbricos/armónicos. • Reconocer, fundamentar y utilizar diferentes herramientas melódicas/armónicas/formales. • Reconocer registros y dinámicas de diferentes instrumentos de metal y madera, como así también el ensamble en el uso de recursos armónicos/melódicos. • Apreciar auditivamente las herramientas compositivas melódicas, armónicas y formales. |
VI - Contenidos |
---|
UNIDAD introducción: Programa. Modalidad de cursada y presentación de trabajos prácticos. Software: Sibelius, Musescore, modo de escritura, archivos MIDI. Conceptos básicos: melodía, armonía, ritmo, textura. Apreciación e interpretación de partituras. Audición global de obras (fragmentos). Reconocimiento de estilos populares: análisis melódico/rítmico/armónico. Instrumentación.
UNIDAD 1: Análisis del discurso musical. Apreciación del discurso musical y definición de parámetros: melodía - armonía, forma (cambio y retorno; variación, contraste), ritmo y estilo (características melorítmicas), textura organológica, tipos. Introducción al proyecto de arreglos: modalidad y pautas. UNIDAD 2: Escritura, análisis motívico-melódico. Análisis y desarrollo melódico: notas principales y secundarias. Relación con el plan armónico: recursos: interpretación de tensiones y reemplazos. Arreglos: variación, desarrollo, melodía acórdica (construcción y reemplazo de extensiones, conducción de voces). Disposición acorde cerrado: Trabajo con voicing, drops 2, 3 y 2+4. Escritura a 2, 3 y 4 voces. UNIDAD 3: Introducción a la Instrumentación. Familias de instrumentos, tesituras. Articulaciones y efectos. Análisis de partituras y reconocimiento de timbres. Textura: escritura a 5 voces. Técnicas: Unísono (tutti), octavas, soli, melodía y contramelodía. Procesos de elaboración melódica y armónica: variación, modulación, rearmónización. Background: acompañamiento melódico, spread. Variación melódica y armónica. Organización del diseño y relación con los instrumentos. UNIDAD 4: Planificación del mapa de arreglo. Preparación. Tipos de esquemas. Escritura de partituras: edición en programas sibelius o afines. Preparación de partituras orquestales, bigband y partichelas. Producción con samples. Anexo: plan de ensayo. |
VII - Plan de Trabajos Prácticos |
---|
T.P.N°1: Escritura de arreglo sobre una melodía dada: melodía acórdica (voces cerradas). Identificación de notas principales y secundarias en base al análisis melódico libro “Enric Herrera” y “Ted Pease”.
T.P.N°2: Escritura de arreglo sobre una melodía dada. Trabajo con proceso de arreglo Drop 2, Drop 3, Drop 2+4. Variación melódica. Ejecución en vivo. T.P.N°3: Escritura de arreglos sobre melodía dada. Construcción a 5 voces. Reconocimiento de secciones y plan de arreglo. Instrumentación: quinteto de vientos madera. T.P.N°4: Escritura de una melodía. Construcción a 5 voces. Forma: melodía y contramelodía, recursos melódicos/técnicos/expresivos. Desarrollo del background, desarrollo armónico y melódico. Instrumentación: grupo de saxofón y metales (trompeta, trombon, tuba). Bigband. T.P.N°5: Planificación: 1) Diseño de un esquema formal por segmentos del tema elegido para arreglar: elaborar ideas propias del arreglo completo. Deben indicar: Tonalidad, ritmo y estilo. Identificar melodía principal, secundarias y el acompañamiento. Plan expresivo. Instrumentos. Presentar en formato PDF. (Ver el modelo adjunto, trabajado en clase). Presentación en vivo con audio. a- Sobre una copia del archivo donde transcribieron las melodías principales, en el TPn°3 aprobado, escribir la letra sobre las melodías vocales. Agregar los instrumentos del orgánico elegido: vientos, bajo. Percusión: optativo pero recomendado, aunque sea una campana o base de parches). b- Agregar compases y colocar indicaciones de forma (intro, A-B inter-CODA) para identificar secciones y separarlas con doble barra de compás. Puedes también utilizar números o letras, lo cual será muy provechoso para la etapa de ensayo y ensamble. c- Agregar cifrado americano. d- Presentar PDF de la partitura + archivo de audio. EXAMEN PARCIAL INTEGRADOR: Presentar un arreglo para 3 vientos (soprano, alto y tenor) bajo eléctrico/acústico e instrumento armónico. Formatos: Partituras Score y particellas en PDF. Audio del editor de partituras del Score. Archivo sibelius del Score. 1. Es optativo agregar percusión, pero recomendable al menos algún instrumento que marque el pulso o la clave. 2. Cifrado americano. 3. Indicaciones de expresión. Matices, reguladores, articulaciones, etc. 4. La estructura formal deberá coincidir con el boceto trabajado durante la cursada. 5. Fundamentar en instancia oral las decisiones tomadas durante el proceso de construcción del arreglo y las conclusiones acerca del resultado final. Se facilitará una guía de preguntas sobre el material teórico para reflexionar en esta instancia de resultados finales para el coloquio. |
VIII - Regimen de Aprobación |
---|
Condición de alumno regular:
• 80% de asistencia • 80% de aprobación de trabajos prácticos. • Aprobación del examen parcial. Condición de alumno Promocional: En esta materia no se admite la condición de promoción. Los alumnos llegarán a la instancia como regular, llevando su trabajo final a las instancias de mesa de exámen. Condición de alumno libre: El espacio es un taller, por lo que la condición de la aprobación debe ser como mínimo la asistencia a clases y presentación de los trabajos prácticos. No se admite la condición de libre. |
IX - Bibliografía Básica |
---|
[1] PÉREZ, Sebastián. (2018) “Abordaje de arreglos en música popular”. Ed. Dunken. Buenos Aires. Páginas
[2] ALCHOURRON, Rodolfo. (2009) “Composición y arreglos de música popular”. Ed. Melos. Buenos Aires. Páginas [3] HERRERA, Enric. (1984) “Teoría musical y armonía moderna”. Vol 1,2 y 3. Ed. A. Bosch. [4] LORENZO, Thomas. (2005) “El Arreglo. Un puzle de expresión musical”. Ed. Bosch Música. Barcelona. [5] PEASE, Ted&Ken Pulling. (2003) “Modern Jazz Voicing”. Berklee Press. |
X - Bibliografia Complementaria |
---|
[1] AGUILAR, María del Carmen. (2009) “Aprender a escuchar. Análisis auditivo de la música”. Buenos Aires.
[2] FERRAUDI, Eduardo. (2005) “Arreglos vocales sobre música popular”. Ediciones GCC. Buenos Aires. [3] DELGADO, Martín. (2016) “Composición en la música popular” Vol 1. Ed. UNR. Rosario, Santa Fe. [4] DICK Lowell& Ken Pulling. (2003) “Arranging for Large Jazz Ensemble”. |
XI - Resumen de Objetivos |
---|
La propuesta de la cátedra es trabajar el proceso de arreglos musicales para vientos en música popular latinoamericana, desde los siguientes pilares teóricos - prácticos:
1) El análisis de los discursos musicales, antecedentes de arreglos y reconocimiento de diferentes procesos compositivos en estilos populares. 2) Resignificación de herramientas compositivas y planificación formal de aspectos texturales, melódicos, armónicos. 3) Transcripción y análisis melódico. 4) Instrumentación y escritura óptima del arreglo de acuerdo a la capacidad interpretativa del alumno. |
XII - Resumen del Programa |
---|
Se propone el abordaje de arreglos a partir de los siguientes 6 pilares:
1) Análisis: a. Escucha perceptiva analítica sobre procesos formales de estilos populares. b. Análisis musical: melodía, ritmo, forma, expresividad, funcionalidad y procesos de elaboración motívica. c. Estructura formal: análisis y criterios formales. Trabajo de variación/improvisación. 2) Escritura melódica: aspectos expresivos, técnicos. Escritura a 4 voces y 5 voces. 3) Exploración de la instrumentación: características tímbricas, ataques, digitación, articulación y dinámicas. Funciones compositivas en el uso tímbrico. Background. Escritura a 5 voces. 4) Planificación: mapa del arreglo: Boceto. Elaboración de ideas en base a los parámetros mencionados. 5) Desarrollo de texturas: escritura a varias voces. Orquestación. Trabajo de previsualización del plan formal. |
XIII - Imprevistos |
---|
|
XIV - Otros |
---|
|