Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Turismo y Urbanismo
Departamento: Turismo
Área: Area de Formación General
(Programa del año 2024)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 30/10/2024 16:48:13)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
EPISTEMOLOGIA Lic. en Turismo 3/2014 2024 2° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
RONCAL, PABLO ELIAS Prof. Responsable P.Adj Semi 20 Hs
VILLARROEL, LUCIA Prof. Co-Responsable SEC F EX 4 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
4 Hs. 0 Hs. 0 Hs. 0 Hs. 4 Hs. 2º Cuatrimestre 05/08/2024 15/11/2024 15 60
IV - Fundamentación
La asignatura Epistemología aspira a presentar el conocimiento como proceso de construcción del pensamiento científico y corrientes epistemológicas alternativas. Se pretende introducir a los y las estudiantes en las problemáticas epistemológicas de las ciencias sociales y del conocimiento dentro del turismo atendiendo a los requerimientos de la carrera en Licenciatura en Turismo.
Esta asignatura proporciona la base teórica e histórica necesaria para la comprensión de todas las asignaturas con contenidos científicos, en especial, Metodología de la Investigación y con Trabajo Final Integrador.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
Los objetivos generales son que los y las estudiantes al concluir la cursada deberán:
- Tener capacidad de reconocer la evolución del pensamiento científico,
- Justificar la utilidad y lógica instrumental del conocimiento en turismo.
- Revisar los aportes vertidos hacia la construcción del objeto de estudio en turismo.
VI - Contenidos
Unidad 1-El surgimiento de la ciencia moderna. Sus características. Su clasificación.
Contexto y proceso histórico de surgimiento de la ciencia moderna. Diferentes formas del conocimiento humano y sus características. La ciencia moderna, concepto y características. Las áreas científicas y las divisiones al interior del campo científico.

Unidad 2- Aproximación epistemológica al concepto de ciencia
Breve recorrido por la epistemología desde una perspectiva histórica (S.XX). El inductivismo, sus características y sus limitaciones. Karl Popper y la crítica al inductivismo. El falsacionismo y la falsabilidad como criterio de demarcación de la ciencia. La concepción popperiana de la ciencia. La estructura de la teoría científica positivista. El consenso ortodoxo en las ciencias fácticas. El monismo metodológico.

Unidad 3- El escenario post empirista.
Thomas Kuhn: paradigmas y revoluciones científicas. La dinámica de la ciencia según Kuhn. Las ciencias después de la caída del consenso ortodoxo. La reconfiguración del objeto de las ciencias sociales. Dualismo metodológico y nueva concepción de la objetividad. Lakatos y los Programas de Investigación Científica. La teoría anarquista de la ciencia de Feyerabend.

Unidad 4- Problemas metodológicos en las ciencias sociales.
La experimentación en las ciencias sociales. La relatividad cultural y el condicionamiento histórico de los fenómenos sociales. El problema de la significación de los objetos de las ciencias sociales. La incidencia del observador sobre el objeto de estudio. La subjetividad de los fenómenos sociales. El problema de los valores. Las tesis de la teoría de la ideología y de la sociología del conocimiento.

Unidad 5- La construcción del conocimiento en turismo
Status epistemológico del estudio del turismo. Conformación de la estructura del conocimiento del turismo. Enfoques multidisciplinarios y extra disciplinarios del turismo. Exploración en las temáticas de investigación dentro del turismo.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
El plan de trabajos prácticos comprende la realización de sendos trabajos de resolución de problemas y ejercicios que promuevan el razonamiento y permitan afianzar los contenidos teóricos de cada unidad temática.
VIII - Regimen de Aprobación
Serán alumnos regulares aquellos que:
- Aprueben los 2 parciales previstos con una nota mínima de 4 (cuatro), con la posibilidad de 2 recuperatorios por cada evaluación.
- Aprueben los trabajos prácticos con una nota mínima de 4 (cuatro).

Serán alumnos libres aquellos que:
- No obtuvieran una nota mínima de 4 (cuatro) en las evaluaciones parciales y tampoco en los recuperatorios.
- No obtuvieren una nota mínima de 4 (cuatro) en todos los trabajos prácticos.

Serán alumnos promocionales aquellos que:
- Aprueben todas las evaluaciones parciales con una nota mínima de 7 (siete).
- Aprueben todos los trabajos prácticos con una nota mínima de 7 (siete).
IX - Bibliografía Básica
[1] Unidad 1:
[2] CARBONELLI, M., ESQUIVEL, J.C., y IRRAZABAL, G. Introducción al conocimiento científico y a la metodología de la investigación. Florencio Varela. Universidad Nacional Arturo Jauretche. “La ciencia moderna. Surgimiento y características” (páginas 17 a 41)
[3] CHITARRONI, H (2008). La investigación en ciencias sociales: lógicas, métodos y técnicas. Ediciones de la Universidad del Salvador. Buenos Aires. “La ciencia como forma de conocer, qué es investigar: producción de conocimientos. Ciencia como producto y como proceso. Criterios de verdad en ciencias” (páginas 21 a 35).
[4] KLIMOVSKY, G. (1994). Las desventuras del conocimiento científico. Una introducción a la epistemología. Buenos Aires. Editorial A-Z. “El concepto de ciencia” (páginas 1 a 10)
[5] KLIMOVSKY, G. e HIDALGO, C. (2001). La inexplicable sociedad: cuestiones de epistemología de las ciencias sociales. Editorial A-Z. Buenos Aires. “La epistemología de las ciencias sociales” (páginas 15 a 25)
[6] Unidad 2:
[7] CARBONELLI, M., ESQUIVEL, J.C., y IRRAZABAL, G. Introducción al conocimiento científico y a la metodología de la investigación. Florencio Varela. Universidad Nacional Arturo Jauretche. “Historia del pensamiento científico I” (páginas 43 a 73)
[8] CHALMERS, A (1999). ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?. Siglo XXI Editores. México. “La inferencia de teorías a partir de los hechos: La inducción” capitulo 4 (páginas 50 a 67). “Introduccion al falsaciosnismo” capitulo 5 (páginas 68 a 81).
[9] Unidad 3:
[10] CHALMERS, A (1999). ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?. Siglo XXI Editores. México. “Las teorías como estructuras: Los paradigmas de Kuhn” Capitulo 8 (páginas 110 a 133). Capítulo 9 “Las teorías como estructuras: los programas de investigación” (páginas 134 a 152). Capítulo 10 “La teoría anarquista de la ciencia de Feyerabend” (páginas 153 a 162).
[11] CARBONELLI, M., ESQUIVEL, J.C., y IRRAZABAL, G. Introducción al conocimiento científico y a la metodología de la investigación. Florencio Varela. Universidad Nacional Arturo Jauretche. “Historia del pensamiento científico II. Kuhn y el escenario post empirista” (páginas 75 a 100).
[12] COVA, A.; INCIARTE, A.; PRIETO, M. (2005) Lakatos y los programas de investigación científica. Una opción para la organización investigativa nacional. Universidad del Zulia Maracaibo. Venezuela. Páginas. 83 a 108.
[13] ROMÁN, G. (2010) “Una Teoría Anarquista del Conocimiento” en Claridades. Revista de Filosofía N°2. Páginas 24 a 35.
[14] Unidad 4:
[15] KLIMOVSKY, G. e HIDALGO, C. (2001). La inexplicable sociedad: cuestiones de epistemología de las ciencias sociales. Editorial A-Z. Buenos Aires. “”Problemas metodológicos de las ciencias sociales I” (páginas 165 a 192) y “Problemas metodológicos de las ciencias sociales II” (páginas 209 a 236)
[16] Unidad 5:
[17] CASTILLO NECHAR, M. (2007) La investigación y epistemología del turismo: aportes y retos. Revista Hospitalidade, São Paulo, ano IV, n. 2, p. 79-95, 2.
[18] MOSCOSO, VIVIANA. COMPARATO, GABIEL. (2014). Turismo y epistemología: un ejercicio de construcción y desconstrucción. Presentado en VI Congreso Latinoamericano de Investigación Turística Construyendo conocimiento en turismo: Diversas miradas sobre un campo complejo. Neuquén, 24, 25 y 26 de Septiembre de 2014.
[19] DANIEL HIERNAUX, N ¿Cómo definir el turismo? Un Repaso disciplinario. En Aportes y transferencias.
[20] TRIBE, J (2004). El conocimiento del turismo. Cuestiones epistemológicas. Serie bibliográfica n° 1: investigación cualitativa en turismo, ontología, epistemologías y metodologías del Centro de Estudios para la Planificación y el Desarrollo Sustentable del Turismo (CEPLADES- Turismo) Facultad de Turismo- Universidad Nacional del Comahue.
X - Bibliografia Complementaria
[1] BOURDIEU, P. y WACQUANT, L. (1995) Respuestas por una Antropología Reflexiva. Cap. 3.
[2] BELTRÁN, M. (2000). Cinco vías de acceso a la realidad social. M. García, J. Ibáñez y F. Alvira (Comp.), El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación. (páginas 189-222).
[3] CAMPODÓNICO, R., & CHALAR, L. (2010). Turismo: una ciencia en construcción. Anais do VI Seminario de Pesquisa em turismo do MERCOSUL-Saberes no turismo: Interfaces, Caxias do Sul, 1-15.
[4] CAPANEGRA, C. (2007). La invención del desarrollo turístico, eje de una episteme de poder. 1er. Congreso Latinoamericano de Historia Económica. Montevideo: CLADHE I – JUHE, 2007
[5] DE SOUSA SANTOS, B. (2014) Epistemologías del Sur (Perspectivas). Introducción. Madrid, Akal.
[6] SAMAJA, J (2009) Epistemología y metodología, elementos para una teoría de la investigación científica. Buenos Aires: Eudeba.
XI - Resumen de Objetivos
- Tener capacidad de reconocer la evolución del pensamiento científico,
- Justificar la utilidad y lógica instrumental del conocimiento en turismo.
- Revisar los aportes vertidos hacia la construcción del objeto de estudio en turismo
XII - Resumen del Programa
Unidad 1-El surgimiento de la ciencia moderna. Sus características. Su clasificación.

Unidad 2- Aproximación epistemológica al concepto de ciencia

Unidad 3- El escenario post empirista.

Unidad 4- Problemas metodológicos en las ciencias sociales.

Unidad 5- La construcción del conocimiento en turismo
XIII - Imprevistos
En caso de que el dictado de la asignatura no pudiese seguir su curso programado por el responsable mencionado en este programa, se pondrán a disposición del área todos los recursos necesarios para continuar con el mismo.
XIV - Otros