Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Facultad de Ciencias Humanas Departamento: Artes Área: Area de Música |
I - Oferta Académica | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
II - Equipo Docente | ||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
III - Características del Curso | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
IV - Fundamentación |
---|
El canto es una de las actividades más intuitivas y universales. Está presente en toda cultura, en todo tiempo. Ciertamente hay personas que poseen facilidad en algunos aspectos y otras simplemente, deben entrenarse, es decir, reforzar y desarrollar ciertos aspectos teórico-técnicos. En base a esto, experimentamos que no hay motivos para ser excluyentes, es decir, todxs podemos cantar.
Por otro lado, la actividad grupal en cualquier ámbito, es un espléndido espacio para la iniciación en el canto, la estimulación de la creatividad y el aprendizaje musical, tanto técnico como intuitivo. Además, en cierto modo, es terapéutico, ya que involucra que la mismísima fuente sonora sea el propio cuerpo, un universo complejo, material, emocional, intelectual, espiritual, que tiene mucho para expresar. Cantar nos invita a vencer la timidez, que anula dicha expresividad; nos hace compartir con personas distintas que se reúnen con un mismo objetivo y ello enriquece la experiencia integral, aportando un crecimiento no solo musical sino, de valores empáticos sociales e individuales. Respecto a las habilidades musicales y de manejo de grupo, con las que debe contar el docente, es preciso que sean entrenadas para enseñar y dirigir con la mayor claridad posible, tanto en el aspecto técnico como en el interpretativo: concretamente, es necesario reforzar la precisión rítmica, la afinación exacta de intervalos y el reconocimiento global de los elementos armónico-melódicos, texturales y morfológicos de las obras. Además, este proceso personal previo a lo grupal, permitirá un trabajo eficiente de planificación y ordenamiento de los materiales y recursos con los que se cuenta y cuáles son aquellos que es necesario incorporar o reforzar. Por último, la dirección de la actividad vocal colectiva, también implicadominarlosconceptos teóricos/prácticos, lo cual requiere un entrenamiento. En definitiva, aunque cantar y cantar colectivamente sean actividades intuitivas y de profunda movilización, mientras más recursos musicales, de planificación y liderazgo se tengan, más eficiente será el trabajo y mejor su resultado. |
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje |
---|
Los objetivos consisten en entrenar lo siguiente:
- Afinaciónprecisa y reconocimiento auditivo de intervalos. - Afinacióny reconocimiento auditivo a dos y tres voces y sus movimientos melódicos. - Precisión y justeza rítmica basada en los patrones básicos de ritmos latinoamericanos aplicables a arreglos. - Improvisación colectivay composición en tiempo real como herramienta didáctica y de estudio individual. - Marcación de tempo y expresión, basado en el análisis de obras corales, técnicas básicas de dirección y un plan de ensayo. - Habilidadesbásicas e indispensables para la planificación, dirección y manejo de grupo en el marco de la actividad coral educativa escolar o vocacional. Actividades para desarrollo de objetivos: 1) Práctica de técnica, interpretación e improvisaciónvocal,que busca proteger la salud vocal y enriquece la calidad del sonido. Además, entrenar elreconocimiento auditivo y la reproducción afinada y precisa de elementos rítmicos, melódicos y armónicos. 2) Análisis y composición de arreglos para la memorización y lectura global de la morfología y textura de las piezas musicales y su mundo expresivo, lo cual optimizará el abordaje de cualquier obra, dirección y planificación del plan de ensayo e incluso la construcción de arreglos. 3) La práctica de improvisación colectiva y creación en tiempo real mediante señas básicas. 4) La práctica de técnicas básicas de dirección: marcación de tempo, entradas y dinámicas. |
VI - Contenidos |
---|
• Práctica de canto: afinación al unísono. Arreglo de la clase: “pobre mi negra”.
• Práctica de improvisación colectiva y creación en tiempo real. Unidad 2:técnica básica de dirección. • Práctica de marcación de tempo y entradas: modelos de marcación, horizonte, espacialidad, gestos activos y pasivos. • Práctica de canto: afinación a dos voces. Arreglo de la clase: “pobre mi negra”. • Práctica de dirección en la improvisación colectiva y creación en tiempo real. Unidad 3: Análisis y construcción de arreglos. • Parámetros de análisis: morfología, ritmo, melodía, armonía, entradas y dinámicas. • Consideraciones básicas para el diseño de un arreglo: o Planificación y aplicación de los recursos obtenidos del análisis. Plan expresivo. o Escritura óptima y desarrollo textural. o La importancia de la melodía. Rearmonización. o Lenguaje folklórico del canto con caja. • Práctica de canto: afinación a tres voces. Arreglo de la clase. • Práctica de dirección en la improvisación colectiva y creación en tiempo real. Unidad 4:planificación del entrenamiento colectivo • Nivelación y exploración de las voces: rango, recursos y límites vocales, etc. • Entrenamiento rítmico-auditivo y de lectoescritura del ensamble: elección y orden del repertorio. • Diseño de un plan de ensayo: análisis anticipado de conflictos y clímax de la obra a ensayar.Improvisación. • Convivencia grupal. Características importantes de liderazgo a tener en cuenta, que refuercen lo positivo y se anticipen a los conflictos. • Práctica de canto: afinación a tres voces. Arreglo de la clase y arreglos propios. • Práctica de dirección en la improvisación colectiva y creación en tiempo real. |
VII - Plan de Trabajos Prácticos |
---|
TP 1
interpreta y dirige "Pobre mi negra". TP 2 Interpreta y dirige "Ese fulanito". TP3 interpreta y dirige "Zamba del grillo" TP 4 interpreta y dirige el canon "La paloma chusma" PARCIAL Dirige alguna de las obras trabajadas en la cursada, realiza antes un plan de ensayo y llevalo impreso. En el, deberás aclarar calentamientos y compases conflictivos a trabajar ya sea por la presición de afinación y ritmo como de entradas y dinámicas. Marca eso mismo en la partitura y entrega una copia a los docentes. Se evalúala aplicación de los criterios expuestos en la unidad 4 de la cual se realizarán preguntas. Especialmente la afinación, ritmo y marcación estable y de entradas. |
VIII - Regimen de Aprobación |
---|
PROMOCIÓN:
80% de asistencia. Puntualidad. 100% de aprobación de trabajos prácticos. Aprobación del examen parcial integrador. CONDICIÓN DE ALUMNO REGULAR: lo anterior más examen final en mesa que incluye modalidad teórico-práctica instancias oral y escrita. CONDICIÓN DE ALUMNO LIBRE: se rinde todo el programa modalidad teórico-práctica en instancias oral y escrita. |
IX - Bibliografía Básica |
---|
[1] [1] AGUILAR, María del Carmen. (2000) “El taller coral. Técnicas de armonización vocal para coros principiantes”. Buenos Aires.
[2] [2] AGUILAR, María del Carmen. (2009) “Aprender a escuchar. Análisis auditivo de la música”. Buenos Aires. [3] [3] FERRAUDI, Eduardo. (2005) “Arreglos vocales sobre música popular”. Ediciones GCC. Buenos Aires. [4] [4] PÉREZ, Sebastián. (2018) “Abordaje de arreglos en música popular”. Ed. Dunken. Buenos Aires. [5] [5] HERRERA, Enric. (1984) “Teoría musical y armonía moderna”. Vol 1,2 y 3. Ed. A. Bosch. [6] [6] LORENZO, Thomas. (2005) “El Arreglo. Un puzle de expresión musical”. Ed. Bosch Música. Barcelona. |
X - Bibliografia Complementaria |
---|
[1] [1] Playlist sobre Técnicas de Dirección Coral por Gustavo Espada. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=7Mu_EDPmQ2I&list=PLvJjxB7U43F0LWqJ3brGNcg87D_KgPdyP&ab_channel=gusespada-blog
|
XI - Resumen de Objetivos |
---|
- Afinación precisa y reconocimiento auditivo de intervalos.
- Afinacióny reconocimiento auditivo a dos y tres voces y sus movimientos melódicos. - Precisión y justeza rítmica basada en los patrones básicos de ritmos latinoamericanos aplicables a arreglos. - Improvisación colectivay composición en tiempo real como herramienta didáctica y de estudio individual. - Marcación de tempo y expresión, basado en el análisis de obras corales, técnicas básicas de dirección y un plan de ensayo. - Habilidadesbásicas e indispensables para la planificación, dirección y manejo de grupo en el marco de la actividad coral educativa escolar o vocacional. |
XII - Resumen del Programa |
---|
La propuesta consiste en explorar, entrenar y desarrollar, a través del canto individual y colectivo, conceptos teóricos acerca de:
- La técnica vocal -para el cuidado de la voz, la calidad del sonido, la afinación y reconocimiento auditivo, especialmente armónico. La improvisación mediante dirección por señas. - La técnica de dirección básica, que transmita gestualmente de manera clara lo que se quiere pedir al ensamble: marcación de tempo, entradas y expresión musical. - Análisis y construcción dearreglos: análisis de obras corales en música popular. Planificación y exploración de recursos en base al análisis auditivo de parámetros como morfología, armonía, melodía, ritmo y estilos. Planificación y manejo de grupo para la aplicación de un plan de ensayo eficiente. |
XIII - Imprevistos |
---|
Se sumaran a las ya existentes, consultas semanales virtuales en el caso que sean de mayor conveniencia para el proceso de los y las estudiantes.
|
XIV - Otros |
---|
|