Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Comunicación
Área: Area 3: Lenguajes y Discursos
(Programa del año 2024)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 10/10/2024 08:59:14)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
GENEROS Y ESTILOS AUDIOVISUALES LIC.EN PRODUC. DE RADIO Y TV 012/09 2024 2° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
GARCIA, CLAUDIA PAOLA Prof. Responsable P.Adj Exc 40 Hs
FORGIA, PERLA LETICIA Auxiliar de Práctico A.1ra Exc 40 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
4 Hs.  Hs.  Hs.  Hs. 4 Hs. 2º Cuatrimestre 05/08/2024 15/11/2024 15 60
IV - Fundamentación
Las nociones de género y estilo adquieren centralidad en el discurso audiovisual ya que estructuran lenguajes, dispositivos y
prácticas de reconocimiento. Al tiempo que en la actual ecología de medios, se configura un abanico múltiple y heterogéneo
de objetos culturales, productos audiovisuales y plataformas, en permanente expansión narrativa.
El objetivo de esta asignatura, ubicada en el 4to. año de la Lic. en Producción en Radio y Televisión, es que los estudiantes
comprendan la relevancia de las nociones de género y estilo como niveles de producción del sentido de los discursos
audiovisuales, y reflexionen en torno a las problemáticas contemporáneas derivadas de estas clasificaciones.
El programa está estructurado en base a tres ejes: en el primero, se propone el estudio de los géneros y estilos a partir de los
rasgos temáticos, retóricos y enunciativos que dan cuenta de procesos de significación y que, como sistema de reglas,
establece restricciones y delimita su funcionamiento discursivo.
El segundo eje está vinculado con una aproximación histórica por algunos desarrollos del cine como el medio de
comunicación que dio origen al nacimiento del lenguaje audiovisual y a los géneros cinematográficos. Este recorrido implica un acercamiento por movimientos que favorecieron la consolidación de la industria cinematográfica, y otros que
representaron la ruptura e innovación de los cánones tradicionales.
En el tercer eje, se propone el abordaje de la paleo, la neo y la hipertelevisión como categorías que permiten pensar la
evolución de los géneros y estilos del discurso televisivo y su desarrollo actual, la narrativa transmedia. Con una estructura
reticular y descentrada, estos productos amplían el universo narrativo en plataformas diversas, redefinen los roles de
productores y consumidores y modifican sustancialmente los lenguajes, la producción, la circulación y el reconocimiento.
En síntesis, se procurará trazar un itinerario enriquecedor para la formación de los estudiantes para contribuir en la mirada
crítica respecto del discurso audiovisual como fenómeno de particular incidencia en la cultura contemporánea.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
-Comprender la importancia de las nociones de género y estilo y algunas problemáticas vinculadas con los discursos
audiovisuales contemporáneos.
-Propiciar un recorrido histórico por movimientos cinematográficos que contribuyeron en la conformación de los géneros
audiovisuales.
-Analizar las características de la narrativa transmedia, como forma contemporánea actual que estructura lenguajes,
dispositivos y prácticas de reconocimiento.
VI - Contenidos
Eje temático n° 1
Géneros discursivos. Definiciones, características. Géneros y estilos audiovisuales. Problemáticas en torno a estas
clasificaciones. Rasgos temáticos, retóricos y enunciativos que delimitan su funcionamiento discursivo. Lo documental/lo ficcional/lo híbrido.
Eje temático n° 2
Inicios de los géneros cinematográficos: los hermanos Lumière, G. Méliès, E, Porter, D. Griffith. La edad de oro de Hollywood. Cine de género y cine de autor. Vanguardias históricas: cine ruso, surrealismo, neorrealismo italiano. La problemática de los géneros cinematográficos.
Eje temático n° 3
Sociedades mediáticas, mediatizadas e hipermediatizadas. La televisión, géneros y estilos. Paleo, neo e hipertelevisión.
La narrativa transmedia: hipermedia y nuevas formas de producción y participación. Convergencias, estrategias cross media.
Narrativas de ficción y no ficción.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
La modalidad de cursado comprende cuatro horas semanales de clases teórico-prácticas, en las que se articularán los contenidos previstos en el programa. Las clases serán dinámicas y participativas, en las que se abordarán los ejes planteados en el programa de la asignatura a través de los trabajos prácticos orientados al estudio de la bibliografía específica y la visualización y análisis del material audiovisual.
EJE 1
TRABAJO PRÁCTICO N°1
OBJETIVO/S:
Introducir al estudiante a nociones elementales de los géneros discursivos como tema, estilo y estructura.
CONSIGNA: Definir y problematizar la noción de géneros discursivos desde Mijaíl Bajtín. Analizar y reconocer la división
genérica en producciones audiovisuales breves y actuales, y los componentes centrales del género –tema, estructura y estilo-.
TRABAJO PRÁCTICO N°2
OBJETIVO/S:
Comprender la noción de géneros discursivos a partir de sus tres componentes elementales: tema, estructura y estilo. Conceptualizar y reconocer lo rasgos temáticos, retorico y enunciativos.
Consigna: Conceptualizar dichas nociones desde Steimberg, Dieguez y Cicalece.
TRABAJO PRÁCTICO N° 3
OBJETIVO: Abordar los tres niveles de análisis: retórico, temático y enunciativo.
CONSIGNA: Reconocer los elementos de los géneros discursivos en prácticas sociales heterogéneas.

EJE 2
TRABAJO PRACTICO 4
OBJETIVO/S:
Identificar los aportes al lenguaje cinematográfico de los pioneros del cine: los hermanos Lumière, George Méliès, Edwin
Porter y David Griffith.
CONSIGNA: Reconocer los aportes de los pioneros del cine. Elegir un tema contemporáneo y próximo, y describir los
recursos audiovisuales a utilizar para narrar cinematográficamente siguiendo el estilo de los pioneros del cine.
TRABAJO PRÁCTICO N° 5
OBJETIVO/S:
Conocer los factores y formas de organización de la industria cinematográfica que consolidaron el cine clásico estadounidense durante la Edad de Oro de Hollywood. Conocer los principios del cine de autor y sus articulaciones con el cine de género durante la Edad de Oro de Hollywood.
CONSIGNA:
Abordar el cine de género a partir de un largometraje western clásico, La diligencia (Ford, J. 1939).
Describir y analizar ejemplos de cine de autor a partir del estilo de Orson Welles con Ciudadano Kane durante la época
dorada de Hollywood,

TRABAJO PRÁCTICO N° 6
OBJETIVO/S:
Integrar los contenidos abordados en los ejes 1 y 2 y propiciar la práctica de escritura académica.
CONSIGNA:
Analizar una producción cinematográfica aplicando las categorías analíticas referida a los rasgos y niveles retóricos,
temáticos y enunciativos. Realizar un escrito tipo ensayo dando cuenta del análisis realizado.

TRABAJO PRÁCTICO N° 7
OBJETIVO/S:
Acercar al estudiante a movimientos vanguardistas de la industria cinematográfica que representaron la ruptura e innovación de los cánones tradicionales de Hollywood.
CONSIGNA:
Abordar las vanguardias históricas del cine ruso, surrealismo y neorrealismo italiano a partir de la visualización de obras
representativas propuestas por la cátedra.
TRABAJO PRÁCTICO N° 8
OBJETIVO/S: comprender cómo a partir de la industria cinematográfica se ha complejizado la noción de género, desarrollando sus propios postulados, sus propios modus operandi y sus propios objetos de estudio.
CONSIGNA: Desarrollar los diez postulados en torno a los géneros que postula Altman. Explicar los elementos que constituyeron como géneros específicos al musical, al western y a la biopic.

EJE 3
TRABAJO PRÁCTICO N° 9
OBJETIVO/S:
Reconocer las características de las Sociedades Mediáticas, Mediatizadas e Hipermediatizadas
CONSIGNA:
Problematizar los imaginarios en torno a los medios en distintos momentos sociohistóricos propuestos por Verón y Carlón.


TRABAJO PRÁCTICO N° 10
OBJETIVO/S:
Conocer la evolución de los géneros y estilos en la televisión a partir de la paleo, neo e hipertelevisión. Problematizar la idea del fin de los medios, en particular el fin de la televisión a partir del advenimiento de los nuevos medios.
Consignas:
Caracterizar la paleo-neo e hiper TV. Retomar y discutir la idea del fin de la televisión como medio, como artefacto o lenguaje.

TRABAJO PRÁCTICO N° 11
OBJETIVO/S:
Introducir al estudiante a la noción de narrativas transmedia como nuevas formas de producción y participación.
CONSIGNA:
Comprender la noción de hipertelevisión, sus rasgos característicos y su relación con las narrativas transmedia a partir de ejemplos propuestos por la cátedra
VIII - Regimen de Aprobación
Según la normativa vigente Ord. C.S. N°13/03:
Para estudiantes promocionales:
-Aprobación del 100% de trabajos prácticos.
-Aprobación del parcial, con nota igual o superior a 7 (siete).
- Asistencia al 80% de las clases teórico/prácticas
Para estudiantes regulares:
-Aprobación del 80% de trabajos prácticos.
-Aprobación del parcial, con nota igual o superior a 4 (cuatro).
- Asistencia al 70% de las clases teórico/prácticas
Para estudiantes libres:
-Aprobación de una evaluación escrita sobre los contenidos de los trabajos prácticos y luego, un examen oral, de acuerdo al
programa de la asignatura.
Todas las instancias evaluativas, Trabajos Prácticos y Parciales tendrán hasta dos recuperaciones según indica la normativa
vigente: Ord.C.S.N° 32/14
IX - Bibliografía Básica
[1] ALTMAN, R. (1999): Los géneros cinematográficos. Cap 1, 2 y 3 Barcelona, Paidós.
[2] Bajtín, Mijail (1998). El problema de los géneros discursivos en Estética de la Creación Verbal, Siglo XXI, México.
[3] Bazin, André (2002). Orson Welles. Editorial Paidós. España.
[4] Cicalese, Gabriela (2000). Los temas y formatos de los discursos: de los componentes “referente” y “contexto” a los géneros discursivos en Teoría de la Comunicación. Ed. La Crujía, Bs. As.
[5] Carlon, Mario (2009) ¿Autopsia de la televisión? Dispositivo y lenguaje en el fin de una era en El fin de los medios masivos. https://semioticaderedes-carlon.com/wp- content/uploads/2018/04/Carlon-autopsia-a-la-tv.pdf
[6] Costa, Antonio (1997) Saber ver el cine. Paidós, Madrid.
[7] Diéguez, Facundo (2011) Los géneros y los estilos insisten en los medios en Cuaderno de cátedra: comunicación y cultura cátedra I. Documento de la cátedra Comunicación y Cultura, Ediciones de Periodismo y Comunicación, UNLP.
[8] Eco, Umberto (1983) “LA ESTRATEGIA DE LA ILUSIÓN” https://biblioteca.org.ar/libros/6441.htm
[9] Gutiérrez Espada, Luis (1982). Historia de los medios audiovisuales. Pirámide, Madrid.
[10] Fontanellas, Héctor (2012) Orson Welles: Técnica y estética de la película Ciudadano Kane. Disponible en: http://blogs.ffyh.unc.edu.ar/fotografiacinematografica/
[11] Scolari, Carlos (2013) ¿Qué son las narrativas transmedia? en Narrativas transmedia. Cuando todos los medios cuentan. Ed. Planeta, Barcelona.
[12] _____________ (2008) Hacia la hipertelevisión. Los primeros síntomas de una nueva configuración del dispositivo televisivo. En Diálogos de la Comunicación, Felafacs, N° 77, 2008.
[13] _____________ (2013) “Breaking Bad. Poco transmedia pero mucho, muchísimo storytelling”. Disponible en: https://hipermediaciones.com/2013/10/03/breaking-bad-poco-transmedia-pero-mucho-muchisimo-storytelling
[14] Velduque B. Jesús (2011). Historia del Cine III: Principales Escuelas Cinematográficas Europeas. Revista Claseshistoria. Disponible en: http://www.claseshistoria.com/revista/2011/articulos/velduque-historia-cine3.pdf
[15] Verón, Eliseo."El living y sus dobles. Arquitecturas de la pantalla chica'; 1984. En Verón, Eliseo El cuerpo de las imágenes. Buenos Aires: Grupo Editorial Norma, 2001. pp. 13-40
X - Bibliografia Complementaria
[1] Beceyro, Raúl (2010) Los grandes documentales son tan indirectos como cualquier obra artística. En Revista Cine Documental, Número 1. Disponible en http://revista.cinedocumental.com.ar/
[2] Wolf, M. (1984). Géneros y televisión en Revista Analisi, N’ 9. Universidad de Barcelona, España.
XI - Resumen de Objetivos
Comprender la importancia de las nociones de género y estilo en los discursos audiovisuales.
Propiciar un recorrido que de cuenta de las problemáticas relacionadas con los géneros audiovisuales contemporáneos.
XII - Resumen del Programa
Eje temático N° 1- Definiciones y características de los Géneros y estilos audiovisuales.
Eje temático N° 2- Inicios de los géneros cinematográficos. La edad de oro de Hollywood. Cine de género y cine de autor. Vanguardias.
Eje temático N° 3- Sociedades mediáticas, mediatizadas e hipermediatizadas. Paleo, neo e hipertelevisión.
XIII - Imprevistos
Ante la imposibilidad del dictado de clases presenciales se prevé recurrir a instancias virtuales, ya sea para la realización de actividades practicas o el dictado de alguna clase teórica.
XIV - Otros