Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Comunicación
Área: Area 8: Integración y Praxis
(Programa del año 2024)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 17/10/2024 17:43:40)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
SEMINARIO DE COMUNICACION LIC. EN COMUNICACION SOCIAL 09/07 2024 2° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
GAITAN, MAXIMILIANO Prof. Responsable P.Adj Exc 40 Hs
ABRAHAM, ELIANA ISABEL Auxiliar de Práctico A.1ra Exc 40 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
4 Hs. 2 Hs. 2 Hs.  Hs. 4 Hs. 2º Cuatrimestre 05/08/2024 15/11/2024 15 60
IV - Fundamentación
Los fundamentos del Seminario se constituyen a partir de una concepción de la comunicación que incorpora una mirada materialista de la cultura; un entendimiento histórico de los procesos socio-culturales constitutivos del campo y una lectura situada de las investigaciones propuestas para el análisis.
En este sentido, las distintas estructuras textuales que recuperamos representan un recorte parcial dentro del incipiente campo de estudios sobre la comunicación, con especial énfasis en los procesos de su conformación en América Latina y Argentina. Es así que el estudio de los textos responde a tres ejes articuladores:
- Un primer eje vinculado a las características de la investigación latinoamericana en comunicación y su contexto de surgimiento; el aprendizaje de la investigación como proceso crítico a partir de las condiciones académicas, políticas, sociales y culturales en las cuales la práctica se desenvuelve. Este momento inicial del Seminario implica una introducción a las posiciones teóricas y epistemológicas, en disputa, desde una concepción de investigación que “pone en crisis” su objeto, el método y el rol del sujeto investigador.
- Un segundo eje de articulación textual que recupera las `posiciones´ construidas durante el desarrollo del eje anterior y articula los conocimientos previos adquiridos durante la cursada de la carrera para analizar y reflexionar acerca de la estructura de conformación de las Ciencias Sociales y Los Estudios Culturales como antecedentes disciplinares para la conformación del campo latinoamericano. Esa mirada dialoga necesariamente con posturas posmodernas acerca del saber social y cultural más próximas al arribo de los estudios culturales y las teorías funcionalistas en la región.
- Un tercer y último eje propone reconocer en los estudios y las investigaciones en la región, una periodización del campo en torno a la producción de conocimientos a partir de su autonomización disciplinar, la institucionalización académica y la profesionalización de sus actores.
En este marco, nos preguntamos ¿Qué implica investigar en comunicación en nuestro tiempo?; ¿Cómo habilitar cierta conciencia y actitud crítica en el análisis de las investigaciones comunicacionales, sin perder de vista la mirada de la “totalidad” involucrada en ese proceso?; Y por último ¿Cuáles son los deseos y expectativas que como estudiantes ponemos en juego al momento de definir una temática suceptible de ser investigada desde el campo de la comunicación/cultura?
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
-Estudiar la historicidad de los procesos constitutivos de las Ciencias Sociales y los Estudios Culturales que dieron origen a la investigación en comunicación/cultura en América Latina y Argentina.
-Conocer las principales líneas-tradiciones constitutivas del campo de estudios de la comunicación/cultura y su impacto en la investigación.
-Reflexionar acerca de las opciones epistemológicas y teórico-metodológicas que subyacen al estudio y a la investigación de la comunicación en América Latina y Argentina.
VI - Contenidos
Unidad 1
¿Por qué investigar en comunicación y para qué? Propuesta de Estudio para el análisis de los recorridos. Temas:
-Concepción de investigación y concepción de comunicación. La crisis como perspectiva situada históricamente y la construcción política del objeto. -Estratificación disciplinar de las Ciencias Sociales y los Estudios Culturales y su impacto en la investigación en comunicación en la Región (padres fundadores, desplazamientos teóricos e institucionalización del campo).

Unidad 2
Recorridos por el campo.
Contextos socio-culturales y procesos disciplinares. Temas:
-La autonomización disciplinar de la comunicación y el análisis de los medios: modelo difusionista y la tradición de la investigación en comunicación de masas (M.C.R.)
-La institucionalización del campo en América Latina: del exilio a los nuevos paradígmas, ubicación académica de los saberes, desplazamiento culturalista y nuevos objetos de investigación.

Unidad 3
Apropiaciones y formas de legitimación de las investigaciones en el campo.
Temas:
-La profesionalización y el mercado laboral.
-Reflexión situada acerca de la burocratización del campo y la proliferación indefinida de nuevos objetos.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
UNIDAD 1:
Introducción al análisis y abordaje de los estudios y la investigación en comunicación
Trabajo Práctico 1
Objetivos:
-Conformar una mirada histórica y reflexiva en torno a la configuración de las Ciencias Sociales y el campo de los estudios culturales en América Latina.
-Reconocer las etapas y procesos que atravesaron la construcción de las opciones epistemológicas presentes así como en las prácticas investigativas en el interior del campo de estudios.

UNIDAD 2:
Autonomización/Institucionalización Trabajo Práctico 2
Objetivos:
-Construir una mirada de análisis a partir del reconocimiento de elementos y/o aspectos constitutivos presentes en investigaciones latinoamericanas representativas de una etapa y/o periodo determinado en los estudios en comunicación.
-Ejercitar la escritura como actividad reflexiva e inherente a la práctica de construcción de conocimiento.

UNIDAD 3:
La profesionalización Trabajo Práctico 3
Objetivos:
-Reconocer las opciones teóricas, metodológicas y epistemológicas de las investigaciones ubicadas en el periodo de profesionalización de los estudios en comunicación y cultura en América Latina.
-Identificar y caracterizar el perfil del comunicador durante el periodo de profesionalización.
VIII - Regimen de Aprobación
Se tendrá en cuenta el grado de comprensión de las lecturas realizadas, la integración y relación entre conceptos, la calidad de la redacción de los trabajos presentados (guías de lectura/escritura, informes, monografías), la relevancia de los aportes personales y la responsabilidad con que se asuman las actividades propuestas para el grupo. Las actuales condiciones de virtualidad no pueden garantizar la apropiación de los contenidos del curso en carácter promocional, en ese sentido las condiciones de alumno son las siguientes:
-Alumnos Promocionales: 80 % de asistencia a clases, 100% de los trabajos prácticos entregados y aprobados. Aprobación de los trabajos evaluativos con nota igual o superior a 7 (siete). Para la aprobación final rinden, en forma oral, un coloquio con los contenidos del programa al finalizar el cursado (se requerirá la presentación de un escrito final). Es condición para acceder al coloquio tener presentados y aprobados la totalidad de los trabajos evaluativos solicitados.
- Alumnos regulares: 70% de asistencia a clases, 100 % de los trabajos evaluativos entregados. Aprobación de los trabajos con nota igual o superior a 5 (cinco). Para la aprobación final rinden, en forma oral, los contenidos del programa en las fechas de turnos de exámenes.
Las actividades previstas para el desarrollo de los trabajos se estructuran mediante informes de lectura guiada de la bibliografía obligatoria y textos complementarios. La lectura previa del material por parte de los/las alumnos/as habilitan la posibilidad de recuperar los conocimientos previos y fomentar el debate acerca de las derivas de la investigación y los estudios en comunicación; así como poner en diálogo las concepciones teóricas y metodológicas implicadas en los recorridos por el campo y los procesos de conformación de agendas de investigación y estudios en Argentina y América Latina.
-Para la condición de Regular se prevé la presentación y aprobación de la totalidad de los trabajos prácticos evaluadores por unidad.
-Para la condición de libre se prevé la presentación (previo a la inscripción a examen) de la totalidad de los trabajos solicitados por el curso para su aprobación; una instancia evaluadora por escrito a realizarse el día de la mesa examinadora; luego de la aprobación de ese escrito una instancia de examen oral a programa abierto.
IX - Bibliografía Básica
[1] -BERNAL ALARCÓN, Hernando (1992), “El comunicador posmoderno, propuesta para su formación”, en Revista Chasqui. Disponible en https://revistachasqui.org/index.php/chasqui/article/view/2088
[2] -CROVI DRUETTA, D. (2004). “Aportes latinoamericanos al estudio de la comunicación”. Universidad Jesuita de Guadalajara.
[3] -GÁNDARA, S. (2010) Una reflexión sobre el estado del campo de la comunicación y la cultura. Cuadernos críticos de comunicación y cultura, No5, Pp.13-27.
[4] -GÁNDARA, S., & HERAM, Y. (2021). Los estudios latinoamericanos de comunicación (2000-2018) ¿Consolidación académica, estancamiento burocrático o dispersión temática? . Astrolabio, (27), 276–297. Recuperado a partir de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/astrolabio/article/view/26556.
[5] -HERAM, Yamila (2015). Período de profesionalización. en La crítica de televisión en la prensa. UBA Sociales. Teseo. Pp. 142-156
[6] -LEÓN DUARTE, Gustavo (2006). “La institucionalización de la investigación en comunicación en América Latina., en: La institucionalización del campo académico de la comunicación en América Latina.” (Tesis Doctoral). Disponible https://ddd.uab.cat/pub/tesis/2006/tdx-1005107-171349/gald1de1.pdf
[7] -MATTELART, A. y NEVEU, E (2002). “La Institucionalización de los estudios en comunicación.” en: Introducción a los estudios culturales. Editorial Paidós, Barcelona.
[8] -MANGONE, C. (2003). "La burocratización de los análisis culturales". En Zigurat, n.4, Bs. As.
[9] -MANGONE, C. (2006), “Balance de las cuatro décadas”, clase de Teorías de la Comunicación de la UBA.
[10] -ROGERS, Everet, SINGHAL, Arving & BROWN, William (1993), “Ficción, placer y desarrollo”, en Revista Chasqui. Disponible en https://revistachasqui.org/index.php/chasqui/article/view/666
[11] -SARQUÉS, Jane (1982), “Telenovelas, ideología y sexo”, en Revista Chasqui. Disponible en https://revistachasqui.org/index.php/chasqui/article/view/1696.
[12] -SCHMUCLER, HÉCTOR. (2002), “Es preciso hacer investigación como si las cosas siempre estuvieran en crisis”, en Trampas de la Comunicación y la Cultura. Año 1. N° 8. Universidad Nacional de La Plata.
[13] -WALLERSTEIN IMMANUEL. (1996), “Abrir las ciencias sociales”. Madrid. Siglo XXI Editores.
[14] -ZAROWSKY, MARIANO (2015). Del exilio a los nuevos paradigmas: los intelectuales argentinos de la comunicación en México (de Controversia a Comunicación y Cultura). en: Comunicación y Sociedad No 24 Guadalajara jul./dic.
X - Bibliografia Complementaria
[1] -DAL BIANCO, L. y ZARECKI, F. (2015). “Institucionalización, Dilemas en el cruce entre el reconocimiento disciplinar y la burocratización del saber.”, en: Los Estudios de Comunicación en la Argentina. Consensos y disensos. Facultad de Periodismo y Comunicación Social, La Plata.
[2] -DOCUMENTO DE CÁTEDRA. Conversación con Héctor Schmucler. Facultad de Ciencias Humanas, San Luis, año 2013.
[3] -LANDER, EDGARDO (2000)., “La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas.” Bs. As., CLACSO.
[4] -LYOTARD, Jean-Francois (1987). « La condición posmoderna, Informe sobre el saber.” Ediciones Cátedra: Madrid. [5] RIVERA, JORGE. (1997), “Comunicación, Medios y Cultura. Líneas de investigación en la Argentina. 1986-1996”. Buenos Aires, Ediciones de Periodismo y Comunicación.
[5] -SAINTOUT, Florencia (2008). Los Estudios Socioculturales y la Comunicación: un mapa desplazado. En Revista Latinoamericana de Ciencias de la Comunicación (ALAIC). Número 8. Disponible en https://www.alaic.org/revista/index.php/alaic/issue/view/5.
[6] -SCHMUCLER, HÉCTOR. (1997), “Memoria de la Comunicación”. Buenos Aires, Editorial Biblos.
XI - Resumen de Objetivos
-Estudiar la historicidad de los procesos constitutivos de las Ciencias Sociales y los Estudios Culturales que dieron origen a la investigación en comunicación/cultura en América Latina y Argentina.
-Conocer las principales líneas-tradiciones constitutivas del campo de estudios de la comunicación/cultura y su impacto en la investigación.
-Reflexionar acerca de las opciones epistemológicas y teórico-metodológicas que subyacen al estudio y a la investigación de la comunicación en América Latina y Argentina.
XII - Resumen del Programa
El Seminario se constituyen a partir de una concepción de la comunicación que incorpora una mirada de la cultura; un entendimiento histórico de los procesos socio-culturales constitutivos del campo y una lectura situada de las investigaciones propuestas para el análisis.
En este sentido, las distintas estructuras textuales que recuperamos para estudiar los procesos de investigación representan un recorte parcial dentro del incipiente campo de estudios sobre la comunicación, con especial énfasis en los procesos de su conformación en América Latina y Argentina.
XIII - Imprevistos
 
XIV - Otros