Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Turismo y Urbanismo
Departamento: Turismo
Área: Area de Turismo y Sociedad
(Programa del año 2024)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 20/10/2024 19:22:34)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
RECURSOS TURISTICOS REGIONALES. G.U.T. 14/08 2024 2° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
FLORES, MIGUEL ANGEL Prof. Responsable P.Adj Exc 40 Hs
ARRIOLA, MARIA FLORENCIA Prof. Colaborador JTP Exc 40 Hs
YACANTO, MARIELA ALEJANDRA Responsable de Práctico JTP Exc 40 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
3 Hs. 2 Hs. 1 Hs.  Hs. 3 Hs. 2º Cuatrimestre 05/08/2024 15/11/2024 15 45
IV - Fundamentación
Teniendo en cuenta que la Facultad de Turismo y Urbanismo de la UNSL se encuentra inserta en la región centro oeste de Argentina, se considera pertinente que los y las estudiantes identifiquen y reconozcan de manera exhaustiva los diferentes atractivos, equipamientos e infraestructuras de la región Córdoba y Cuyo, de manera que en su labor profesional faciliten una experiencia turística adecuada a las condiciones naturales y culturales que estas regiones proveen.
En este sentido, la asignatura Recursos Turísticos Regionales pretende brindar una descripción de los diversos aspectos que componen la realidad turística del territorio en cuestión, aportando un marco teórico y permitiendo ejercitar una mirada critica con respecto a la realidad social, ambiental y cultural estudiada y observada.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
Lograr que los y las estudiantes, al finalizar la asignatura puedan:
• Obtener conocimientos generales y particulares sobre las localidades con atractivos turísticos naturales y culturales de las regiones Córdoba y Cuyo.
• Comprender la integración y conectividad regional.
• Conocer la planta turística, infraestructura y equipamiento turístico de cada una de las áreas que componen el mapa turístico de la región Córdoba y Cuyo.
• Reconocer la gastronomía regional, las artesanías, las fiestas tradicionales y rutas temáticas.
• Comprender la estrecha vinculación entre el modelo socioeconómico, en que se desarrolla la actividad turística, y los recursos.
• Reconocer los actores sociales involucrados y su incidencia en el desarrollo turístico a nivel regional.

VI - Contenidos
MODULO 1: : REGION CUYO – SAN LUIS.
Características históricas y geográficas. Zonas Turísticas: Ciudad de San Luis. El Volcán. Juana Koslay. Potrero de Los Funes.. Estancia Grande. El Trapiche Valle de Pancanta La Carolina. La Florida. Paso del Rey.. Zona Norte Puntano: La Punta. Villa de la Quebrada. Nogolì. San Francisco del Monte de Oro. Luján. Quines. Candelaria. Zona Oeste: termas y salinas: Balde. Termas de San Gerónimo. Salinas del Bebedero. Parque Nacional Sierra de las Quijadas. Zona Llanura sureña: Villa Mercedes. El Morro. Zona Valle del Conlara y San Martín.
Aspectos sobresalientes. Monumentos. Edificios representativos. Centros turísticos y equipamiento. Turismo religioso. Turismo minero.

MODULO 2: REGIÓN CUYO – PROVINCIA DE MENDOZA.
Introducción a las características históricas y geográficas de la región. Provincia de Mendoza: Mendoza Capital, Gran Mendoza Zona Precordillera y Alta Montaña: Departamento de Las Heras y Luján de Cuyo. Zona Sur: Lujan de Cuyo y Maipú. Zona Este: departamentos de Junín, La Paz, Rivadavia, San Martin , Santa Rosa, Lavalle. Zona Valle de Uco: Departamentos de San Carlos, Tunuyàn y Tupungato. Zona Sur: departamentos de General Alvear, San Rafael y Malargüe.
Aspectos sobresalientes. Monumentos. Parques. Museos. Edificios representativos. Los caminos del vino. Bodegas principales. Equipamiento turístico. Centros de deportes invernales. Parque Provincial Aconcagua. Termas. Ruta sanmartiniana. Mendoza productiva. Fiestas de interés turístico.

MODULO 3: REGION CUYO – PROVINCIA DE SAN JUAN.
Características histórico-geográficas. Valle Central: Ciudad de San Juan. Dique Ullum. Rio San Juan. Ruta del vino. Ruta del olivo. Ruta del adobe.Valle de Zonda. Departamento de Caucete: Vallecito. Ischigualasto y Valle Fértil: Parque Provincial Ischigualasto. Calingasta: Parque Nacional El Leoncito. Pampa El Leoncito. Rio Los Patos. El cruce San Martiniano. Jàchal: Circuito de los viejos molinos. Iglesia: Embalse Cuesta del Viento. Termas de Pismanta. Parque Nacional San Guillermo.
Aspectos sobresalientes. Monumentos. Parques. Museos. Edificios representativos. Equipamiento turístico. Diques. Fiestas de interés turístico.

MODULO 4: REGION CORDOBA.
Provincia de Córdoba. Características históricas y geográficas. Áreas turísticas: Área Capital: ciudad de Córdoba. Sierras chicas. Área de Punilla. Área Paravachasca. Área del Valle de Calamuchita. Área Sierras del Sur. Área de Mar Chiquita. Área Traslasierra: Traslasierra y Noroeste. Área Norte.
Aspectos sobresalientes. La Manzana Jesuítica. Templos. Monumentos. Museos. Edificios representativos. Equipamiento turístico. Las estancias jesuíticas. Parques Nacionales.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
Los trabajos prácticos consisten en la elaboración un circuito temático provincial o regional, análisis crítico de la realidad turística de los atractivos de la región.
VIII - Regimen de Aprobación
A: PROMOCION SIN EXAMEN FINAL

Asistencia: 80 % a las clases teóricas. Aprobación: 100 % de los trabajos prácticos y exámenes parciales.
Exámenes parciales: 2 (dos). Evaluación escrita.
Todos los trabajos prácticos y exámenes parciales, deben ser aprobados con una nota de 8 (ocho) o más. En ninguno de ellos la calificación debe ser menor a 8 (ocho).
Nota Final: Se promediarán las notas de los exámenes parciales y se sumarán puntos si se observa un buen desempeño y compromiso de la o el estudiante o viceversa.

B: REGULAR CON EXAMEN FINAL
Asistencia al 60 % de las clases teóricas. Aprobación: 100 % de los trabajos prácticos y exámenes parciales. Examen final.
Exámenes parciales: 2 (dos). Exámenes parciales recuperatorios: 2 (dos).
Todos los trabajos prácticos y exámenes parciales deben ser aprobados con una nota de 6 (seis) o más.
Nota Final: Examen individual. El mismo se aprobará con una nota de 4 (cuatro) o más.

C: ALUMNOS NO REGULARES: Los alumnos que no cumplan con las exigencias señaladas en A y B, deberán presentar al profesor de la cátedra un trabajo de investigación con una antelación de 10 (diez) días antes de la fecha del examen final. Dicho trabajo debe ser aprobado con nota no inferior a 6 (seis) para acceder al final, y consiste en la elaboración de un circuito regional que integre los distintos atractivos situados en la región asignada.
Examen Escrito: aprobación con nota de 4 (cuatro) o más.
Examen Oral: aprobación con nota de 4 (cuatro) o más.
Nota Final: Se promediarán las notas del trabajo de investigación y de los exámenes escrito y oral.

IX - Bibliografía Básica
[1] [1] ACA. (2015) Guía Turística de Argentina.
[2] [2] Guía Turística Argentina Pirelli. Ed. Planeta
[3] [3] Guía Turística del Automóvil Club Argentino.
[4] [4] Guías Visuales Clarín
[5] [5] Guías y folletería de organismos públicos y privados.
[6] [6] Revistas y publicaciones de turismo.
[7] [7] Páginas Webs:
[8] [8] Administración de Parques Nacionales: www.parquesnacionales.gov.ar, www.argentinaturistica.com
[9] [9] Argentina Turística www.argentinaturistica.com
[10] [10] Bodegas de Argentina, www.bodegasdeargentina.org
[11] [11] CONDET http://www.condet.edu.ar/cndt/index.php
[12] [12] Ente Cuyo Turismo: www.cuyoargentina.gov.ar
[13] [13] Ministerio de Turismo de la Nación: www.turismo.gov.ar
[14] [14] Secretaria de Turismo de San Luis: sanluis.gov.ar
[15] [15] Secretaría de Estado de Turismo Cultura y Medio Ambiente: www.turismo.sanjuan.gov.ar
[16] [16] Sub Secretaría de Turismo de Mendoza: www.turismo.mendoza.gov.ar
[17] [17] YPF www.ypf.com
[18] [18] YPF: Guías Turísticas: www.guiaypf.com.ar/guiaypf/ar_es/home/home.aspx
X - Bibliografia Complementaria
[1] [1] ALVAREZ, A, FERNANDEZ, B. (2002) “Transformaciones en el sistema productivo vitivinícola de Mendoza que favorecen nuevas prácticas turísticas y la estructura social del territorio”.
[2] [2] ALVAREZ, A; FERNÁNDEZ, B “El Turismo: un nuevo factor económico y expresión de Identidad Territorial en Mendoza”. En Actas de las VII Jornadas Nacionales y I Simposio Internacional de Investigación-Acción en Turismo. “Los nuevos escenarios: mitos, realidades y perspectivas”. U.N.S, Bahía Blanca, 2005.
[3] [3] BID, REPÙBLICA DE PERU, UNESCO. (2006). “El Qhapaq Ñan - Camino Principal Andino”.- Ed Cobol, Perú.
[4] [4] EXPOSITO, E. (2013) Geografía Turística Argentina. Un recorrido por el país y su patrimonio natural y cultural. Ediciones Turísticas, Argentina.
[5] [5] JAUREGUI, M. (2013) Geografías Argentinas. Mitos, Historias y Secretos de un País. Ed. Planeta.
[6] [6] RAFFA, C., & PASTOR, G. (2012). Representaciones, turismo y Estado. Imágenes y discursos en torno de los paisajes culturales de Mendoza (Argentina). PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 10(5).(
[7] [7] RAME, M. (2015) El impacto biofuncional de los complejos turísticos en el territorio, en el Bio-Corredor de los Comechingones, provincia de San Luis. En: VII Simposio Internacional y XII Jornadas Nacionales de Investigación- Congreso Internacional de Turismo CONDET, Facultad de Turismo, UNCo- Neurquén.
[8] [8] SCHLUTER, R. (2003). “Turismo y Patrimonio Gastronómico. Una perspectiva”. CIET. Argentina.
[9] [9] SCHLUTER, R. y NORRILD, J. (2002) “Turismo y patrimonio en el siglo XXI”. CIET. Buenos Aires. Argentina
[10] [10] TORRE, M.G. (2012) El espacio urbano – Centros turísticos. En: (Ana María Boschi y Maria Gabriel Torre (editoras) Los centros urbanos y el turismo, Universidad Nacional del Comahue –REUN, Argentina.
[11] [11] YPF. (2007-2008) Guía de Argentina y Guía de Bodegas y Vinos.
[12] [12] YPF. (2015) Guía Turística de Argentina por Regiones
XI - Resumen de Objetivos
Comprender la estrecha vinculación entre el modelo socioeconómico en que se desarrolla la actividad turística, y los recursos.

Proporcionar las destrezas necesarias para identificar los recursos naturales y culturales como recursos turísticos y atractivos turísticos.

Conocer las tres provincias que integran la región de Cuyo y Córdoba.

Reconocer los actores sociales involucrados y su incidencia en el desarrollo turístico a nivel regional.

Proponer análisis crítico sobre la mirada de los recursos turísticos y su aplicación a los niveles analizados.
XII - Resumen del Programa
MODULO 1: REGION CUYO – SAN LUIS.
MODULO 2: REGIÓN CUYO – PROVINCIA DE MENDOZA.
MODULO 3: REGION CUYO – PROVINCIA DE SAN JUAN.
MODULO 4: REGION CORDOBA.


XIII - Imprevistos
El docente responsable de la asignatura Recursos Turísticos Regionales, en caso que circunstancias de fuerza mayor alteren el normal dictado de la misma, presentará las alternativas necesarias para lograr cumplir con el presente programa y consensuará con la Comisión de Carreras para tal efecto.

XIV - Otros