Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales
Departamento: Ciencias Sociales
Área: Socio Politica
(Programa del año 2024)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 24/09/2024 14:18:14)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
Gestión Social y Trabajo Social LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL Ord.C.D.024/11 2024 2° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
LOBOS, MONICA ROXANA Prof. Responsable P.Tit. Exc 40 Hs
PEREIRA, MIRTA GLADYS Responsable de Práctico JTP Exc 40 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
60 Hs.  Hs.  Hs.  Hs. 4 Hs. 2º Cuatrimestre 05/08/2024 12/11/2024 15 60
IV - Fundamentación
El Estado como garante de derechos sociales se transformó significativamente al igual que se modificó la institucionalidad a través de la cual éste interviene sobre las problemáticas sociales. A su vez, una diversidad de formas de asociarse con diferentes configuraciones se incorporó crecientemente en el espacio social y político. Organizaciones de la Sociedad Civil, asociaciones diversas y redes, entre otras, desempeñan hoy un papel fundamental en procesos tales como la elaboración y puesta en marcha de Políticas Sociales, en el desarrollo y solución de procesos conflictivos, en la intervención frente a problemas que afectan la calidad de vida, la vida social, etc., y realzan su importancia a partir tanto de sus propias estrategias para la defensa de los derechos sociales, culturales o colectivos, como del nuevo lugar que se les ha asignado desde los ámbitos local o internacional en diversas actividades de desarrollo o fortalecimiento democrático.
Estos nuevos escenarios socioeconómicos y políticos institucionales presentes en América Latina, junto al deterioro y retroceso que en sus condiciones de vida han sufrido la mayoría de la población, y lo cual ha puesto a la Gestión Social en la agenda de las políticas desde mediados de la época del ‘90.
En el campo de la gestión pública, una revisión de la literatura especializada da cuenta de los debates fundamentalmente generados ante los primeros resultados de la aplicación de la denominada “Nueva Gestión Pública” que expresan también profundas transformaciones en las reglas de juego y en los actores que tradicionalmente caracterizaron la estructura y dinámica de la Gestión Social en los diferentes niveles, especialmente a nivel local.
Debemos pensar en una Gestión Social Inclusiva, donde se pueda reflexionar en lo que plantea Joan Subiratas (2007) ¿Qué gestión pública para qué sociedad? No se puede estudiar ni reflexionar sobre la Gestión Social independiente de los cambios sociales, políticos y económicos, es decir, que no se puede analizar lo nuevo con viejos esquemas conceptuales, se debe considerar todos los aspectos del contexto.
La Gestión Social también nos plantea desafíos a la formación de los Trabajadores Sociales capaces de actuar en contextos complejos, en escenarios diversos. Coraggio nos dice: “... los profesionales que operan en ese campo se enfrentan cotidianamente a la necesidad de intervenciones que requieren creatividad, complejidad de visión y acción, otras metodologías de vinculación con la realidad social, otros saberes, otras formas de aprendizaje y socialización de conocimientos”. En el caso de la gestión de las políticas sociales, es importante tener en cuenta que en la formación de los Trabajadores Sociales no solo deben abordarse las cuestiones relacionadas con las concepciones que las orientan, sus contenidos y los problemas relativos al diseño de la intervención y su evaluación, sino mirar especialmente los procesos de implementación, pues son ellos los que conectan los diseños de políticas con las necesidades y expectativas de las comunidades y de los ciudadanos. Donde la gestión de lo social se constituye en un elemento clave para la reconstrucción de la legitimidad del Estado y el fortalecimiento de la democracia, de la participación y procesos que todo esto implican. Es muy importante que los Trabajadores Sociales centren la atención en la gestión, y por lo tanto, en la implementación y esto implica abordar el análisis desde la perspectiva de los procesos desencadenados, de las relaciones establecidas y de los impactos producidos en la sociedad (R. Martínez Nogueira: 2007). Los nuevos escenarios, con sus retos y desafíos anteriormente mencionados, requieren de los Trabajadores Sociales involucrados en procesos de gestión, capacidades para actuar crítica y reflexivamente en una “acción con sentido” (Chiara – Di Virgilio), con manejo de herramientas adecuadas para ello y que aprendan a pensar los problemas que enfrentan cotidianamente más que a brindar un conjunto de respuestas inteligentes. Este programa intentara ser un aporte para los futuros profesionales, para que puedan reconocer y valorar la Gestión Social, donde es además un ámbito donde se puede fortalecer y deben identificarse todos los aspectos, como está pensada dentro de la curricula de materias de la carrera Licenciatura en Trabajo Social, y por lo tanto esta materia proporcionará un marco teórico- conceptual actualizado que se constituyan como un aporte a la problematización del escenario, de la complejidad en la cual se inserta la profesión, donde se define el campo de la Gestión Social, siendo importante poder analizar y comprender los proceso de gestión, sus modelos, características y dinámicas. Lo que además será una contribución al aprendizaje para una mayor comprensión de que estrategias o acciones son necesarias para alcanzar efectividad de las acciones. Además, se abordará un análisis de las diferentes organizaciones, sus estructuras y las diferentes modalidades.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
General:
- Dotar al estudiante de conceptos teóricos, prácticos y herramientas aplicadas de la Gestión Social y Trabajo Social.

Específicos:
Se espera que los estudiantes logren:
Conocimientos:
- Adquirir habilidad conceptual sobre las organizaciones y la Administración en General.
- Comprender las modalidades y procesos de Gestión Social.
- Entender el paradigma de la autogestión y la gestión colectiva aplicada a las organizaciones.
- Comprender los elementos constitutivos de la inteligencia colectiva, las distintas teorías y los factores que contribuyen a los liderazgos en las organizaciones.
- Identificar herramientas para la prevención, identificación, abordaje y resolución de conflictos dentro de las organizaciones.
- Analizar experiencias de gestión social desarrolladas en el contexto latinoamericano, identificando obstáculos y posibilidades y la intervención del Trabajador social en las mismas.
- Desarrollar competencias para operar progresivamente en contextos complejos y desplieguen habilidades que le permitan como futuros profesionales consolidarse como cuadro tecno-político en la gestión de políticas públicas
- Generar ideas para la transformación de problemas de problemas sociales.
VI - Contenidos
UNIDAD TEMÁTICA 1.
“Las Organizaciones y el Marco de Referencia”
Administración y otras teorías. Estado. Panorama actual. Políticas Publicas. Políticas sociales. Participación. Ciudadanía y participación. Las organizaciones. Diversidad conceptual. Elementos y características. Taxonomía. El proceso administrativo. Estructuras: formal e informal. Administración pública y sus modelos de gestión: modelo burocrático, modelo de la nueva gestión pública, modelo de gobernanza. Gerencia Pública y Gerencia Social. Gestión Social y Trabajo Social. Trabajo Social en el Estado, y en los diferentes tipos de organizaciones.

UNIDAD TEMÁTICA 2.
“Gestión Social y Organizaciones de la Sociedad Civil”
Gestión Social: intervención integral. Importancia del sentido de la Gestión Social.
Introducción a la autogestión y la gestión colectiva en las organizaciones. Diferencias entre Gestión Social, Gerencia Social y Administración. Inteligencia Colectiva. Liderazgo: Concepción, teorías y factores. Resiliencia. Responsabilidad Social empresarial. Importancia sobre la conducción profesional. Organizaciones de la Sociedad Civil, escenario actual, diversidad, características. Economía Social, Comunitaria y Solidaria: principios, características, y sus organizaciones. Financiación de actividades sociales. Fundraising como herramienta clave de captación de fondos.

UNIDAD TEMÁTICA 3.
“Gestión Social y sus modalidades”
Coordinación inter e intraorganizacional. Descentralización. Comunicación, información. Recursos. Capacitación. Técnicas. Trabajo en equipo. Equipo y grupo: características, personas, tareas. Potencialidades y dificultades para el trabajo colectivo. Caracterización de la gestión colectiva, potencialidades y problemáticas frecuentes. Gestión asociada: trabajo en redes, alianzas, mesas de gestión asociadas. Diferentes modalidades de constitución de las organizaciones: asociaciones, mutuales, cooperativas, empresas recuperadas. Aspectos legales de las organizaciones.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
Se prevén la realización de al menos 3 Trabajos Prácticos Obligatorios, que pueden ser de diferentes modalidades:
- Individual/Grupal
- Oral y/o escrito
Todos se socializarán en instancias áulicas. Este espacio es considerado como un tiempo de reflexión e indagación. Deben con nota mayor o igual a 7 (siete).
Trabajo Práctico Unidad 1: Análisis de la Película “Tiempos Modernos” en relación a la teoría.
Trabajo Práctico Unidad 2:
Parte A: Liderazgo – Economía Social Comunitaria y Solidaria – Autogestión
Parte B: Organizaciones de la Sociedad Civil
Trabajo Práctico Unidad 3: Análisis de la película: “Industria Argentina. La fábrica es para los que trabajan” en relación a la teoría.
VIII - Regimen de Aprobación
• Régimen de “alumno regular”: alcanzarán la regularidad los estudiantes que cumplan con los requisitos siguientes:
a) Asistencia cómo mínimo al 80% de las clases Teórico-Prácticas;
b) Aprobación del 80 % de los trabajos prácticos.
c) Aprobación de tres parciales escritos o sus correspondientes exámenes recuperatorios (regulados por la Ordenanza CS Nº 32/14 UNSL), con una calificación de la menos 4 (cuatro).
d) Pero además para la regularidad se tendrá en cuenta lo establecido en la Res. CS. N° 94/21 Art. 3.
• Exámenes Finales para “Alumnos Regulares”: la modalidad será un examen oral sobre la totalidad de los contenidos teóricos del programa. En casos que especialmente lo justifique, este examen podrá ser escrito. Aprobación con nota mayor o igual a 4 (cuatro)

• Exámenes Finales para “Alumnos Libres”: los exámenes finales se desarrollarán conforme al siguiente procedimiento: a) una evaluación escrita con contenidos teórico-prácticos; b) la aprobación del punto anterior habilitará al estudiante para rendir el examen final, el que se desarrollará en forma oral o escrita, sobre los contenidos teóricos del programa. Aprobación con nota mayor o igual a 4 (cuatro)

• Régimen de promoción sin examen final: aquellos estudiantes que, en los exámenes parciales, en primera instancia obtengan una calificación de al menos 7 (siete) y logren la aprobación del 100% de los trabajos prácticos, podrán acceder a la promoción sin examen final, luego de rendir y aprobar (con la misma calificación mínima) un examen integrador oral sobre teoría al final del cuatrimestre. La calificación final se calculará sobre el promedio de las notas del examen parcial y el examen integrador.
IX - Bibliografía Básica
[1] [1] Abal Medina, Juan Manuel y Cao, Horacio (2012). Manual de la nueva Administración Pública Argentina. Editorial Ariel. CABA. Argentina
[2] [2] Acotto, Laura (2003). La Organizaciones de la Sociedad Civil. Un camino para la reconstrucción de ciudadanía. Editorial Espacio. Buenos Aires.
[3] [3] Amaru, Antonio César (2009). Fundamentos de Administración. Teoría general y proceso administrativo. Editorial Parson Prentice Hall.
[4] [4] Bragulat (2005) La economía social y las cooperativas eléctricas en Bragulat & Gallo (comp.) Aportes para el desarrollo delas cooperativas de electricidad Intercoop Editora Cooperativa. Disponible en http://bit.ly/2Cb7v2U
[5] [5] Burín, D.; Karl, I.; Levin, L. (2008). Hacia una gestión participativa y eficaz. Manual de técnicas de trabajo grupal para organizaciones sociales. Ediciones Ciccus. Buenos Aires.
[6] [6] Cao, Horacio (coordinador) (2007). Introducción a la Administración Pública Argentina. Nación, provincias y municipios. Editorial Biblos. Colección política, Estado y Administración Pública. FCE UBA.
[7] [7] Camou, A. y Di Virgilio, María M.: Participación ciudadana, Gestión Social y Gobernabilidad: las especificidades del Nivel Local en el conourbano Bonaerense (Argentina). Capítulo del libro Dilemas de la descentralización y de la participación en América Latina, coordinado por el Dr. Martín Tanaka (Lima, Perú, Instituto de Estudios Peruanos, en prensa). Año 2006.
[8] [8] Canto Chac, M. (2005). "Las políticas públicas participativas, las organizaciones de base y la construcción de espacios públicos de concertación local". Disponible en: https://docplayer.es/12063105-Las-politicas-publicas-participativas-las-organizacione s-de-base-y-la-construccion-de-espacios-publicos-de-concertacion-local.html
[9] [9] Caracciolo Básico & Foti Laxalde (2013). Economía social y solidaria. Aportes para una visión alternativa. Programa de estudios avanzados en economía solidaria Idaes. UNSAM. Disponible en http://bit.ly/2lrETHH
[10] [10] Carballeda A. (2005) “La intervención en lo Social, las problemáticas sociales complejas y las políticas públicas”.
[11] [11] Catenazzi, Andrea y Chiara, Magdalena: “La participación en la gestión: Alcances y límites en su institucionalización”. En Chiara, M y Di Virgilio, Ma. Mercedes (organiz.) : “Gestión de la Política Social. Conceptos y herramientas”. Prometeo Libros. UNGS - Buenos Aires, abril de 2009.
[12] [12] Chiara, Magdalena y Di Virgilio, Mercedes (Organizadoras) (2005), Gestión Social y municipios. De los escritorios del Banco Mundial a los barrios del Gran Buenos Aires. Prometeo Libros. Universidad Nacional de General Sarmiento.
[13] [13] Chiara, Magdalena y Di Virgilio, María Mercedes (2009). “Conceptualizando la Gestión Social”. En Chiara, M. y Di Virgilio, Ma. Mercedes (organiz.): “Gestión de la Política Social. Conceptos y herramientas”. Prometeo Libros. UNGS - Bs. As, abril de 2009.
[14] [14] Chiara, Magdalena y Di Virgilio, María Mercedes: (2005). “Enseñando un ´saber´ para un ´hacer´ reflexivo o ¿cómo desarrollar competencias profesionales complejas para la Gestión Local de las Políticas Sociales?”. Biblioteca Virtual TOP – www.top.org.ar.
[15] [15] Chiavenato, Idalberto (2000). Introducción a la Teoría General de la Administración. Editorial Mc.Graw Hills. 5ta. Edición o superior.
[16] [16] Chiavenato, Idalberto (2001). Administración. Proceso Administrativo. Teoría, proceso y práctica. Editorial Mc.Graw Hills. 3ra. Edición.
[17] [17] Chiroque Solano, H. & Mutuberria Lazzarini, V. Procesos de construcción de otras alternativas: desarrollo y planteamiento de la Economía Social Comunitaria en América Latina. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, núm. 66, octubre, 2009, pp. 147-163. Centre International de Recherches et d'Information sur l'Economie Publique, Sociale et Coopérative. Valencia. Disponible en http://bit.ly/2BSR6vW
[18] [18] Cohen, Ernesto y Franco, Rolando (2005). “Gestión Social. Cómo lograr eficiencia e impacto en las Políticas Sociales”. CEPAL – Siglo XXI.
[19] [19] Contreras Sepúlveda, Juan: El escenario de la gestión social y las alternativas del Trabajo Social. Costa Rica - Descargado el 26/03/14 On Line:
[20] www.ts.ucr.ac.cr/binarios/congresos/reg/slets/slets-015-015.pdf
[21] [20] Coraggio, José Luis (2004), “Economía del Trabajo”, en Catani, A. (org.) (2004), La otra economía. (pp. 151- 165), UNGS-Osde-Altamira, 2004, Buenos Aires. Disponible en http://bit.ly/2BTMqpy
[22] [21] Cunill Grau, Nuria. Mercantilización y neo-clientelismo o reconstrucción de la Administración Pública? Retos de las reformas de segunda generación. Revista Nueva Sociedad Nro. 160. Marzo-Abril de 1999. Pag. 101-117 [22] Cunill, N. (1991) Los posibles fundamentos de la participación ciudadana.
[23] [23] Cunill Grau, N. (2014). La intersectorialidad en las nuevas políticas sociales. Un acercamiento analítico-conceptual, en Gestión y Política Pública, n. 1. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-10792014000100 001
[24] [24] David, Fred (1997). Conceptos de Administración Estratégica. Editorial Prentice Hall.
[25] [25] Defourney "La gran marcha del concepto de economía social" en Vuotto (2003) Economía Social.
[26] Precisiones conceptuales y algunas experiencias históricas. Buenos Aires. UNGS y Altamira. . Disponible en http://bit.ly/2CijBqj
[27] [26] De Piero, Sergio (2005). Organizaciones de la Sociedad Civil. Editorial Paidós.
[28] [27] Espinosa, M. (2009). “La participación ciudadana como una relación socio–estatal acotada por la concepción de democracia y ciudadanía”. En Andamios, vol.5, n.10, pp.71-109. Disponible en:
[29] http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-00632009000100004
[30] [28] Etkin, Jorge (2007). Capital social y valores en la organización sustentable. Editorial Granica S. A.
[31] [29] Frizza, R. (2015). “La gestión del trabajo en organizaciones de la economía social: motivación y subjetividad politizada por las prácticas cooperativas. Parte II: de la subjetividad de los trabajadores a la organización cooperativa”. Revista Idelcoop n. 2015.
[32] [30] Gilli Juan. J. (Coordinador) y otros (2007) Diseño organizativo. Estructura y procesos. Editorial Granica S. A.
[33] [31] Hudson, J. (2010). “Formulaciones teórico – conceptuales de la autogestión”. Revista Mexicana de Sociología 72 n. 4.
[34] [32] Isaia, Marta (2014). "Aproximaciones conceptuales a la Gestión Social en Ámbitos Públicos. Aportes para la construcción de un concepto de Gestión como dimensión de la intervención profesional del Trabajo Social" - Ficha de Cátedra - ETS - UNC, febrero de 2014.
[35] [33] Isaia, Marta y Chacarelli, María Eugenia: “La gestión de las políticas y programas sociales con enfoque de derechos en un contexto de cambios de la institucionalidad social. Desafíos para los trabajadores sociales”. Ponencia presentada en V Encuentro Internacional de Trabajo Social y Rehabilitación Socio-ocupacional “Avances, fortalezas y retos profesionales por un mundo mejor”- La Habana, Cuba., 16-21 de Mayo de 2016.
[36] [34] Isaia, Marta y Chacarelli, María Eugenia (2017). Organizaciones y Responsabilidad Social. Aportes para profundizar el debate. Ficha de Cátedra.
[37] [35] Kliksberg, Bernardo (2011) Escándalos éticos. Editorial Temas, Buenos Aires.
[38] [36] Kliksberg, Bernardo (2013). ¿Cómo enfrentar la pobreza y la desigualdad? Una perspectiva internacional. Ministerio de Educación de la Nación.
[39] [37] Kliksberg, Bernardo y Sen, Amartya (2009) Primero la gente. Editorial Temas. Buenos Aires.
[40] [38] Kliksberg, Bernardo. (1990). El Pensamiento Organizativo. 12va edición. Editorial Tesis.
[41] [39] Martínez Nogueira, R: “La gestión pública: del diálogo crítico a la evaluación de la diversidad” Ed. Homo Sapiens. Bs. As., 2000
[42] [40] Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. Nueva institucionalidad para un país más justo e inclusivo. Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia. 2012. [Bajar On Line en: http://www.desarrollosocial.gob.ar/Uploads/i1/biblioteca/55.pdf ].
[43] [41] Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. Responsabilidad Social. Un compromiso de todos. Buenos Aires, 2011.
[44] [42] Oszlak, Oscar. Burocracia Estatal: Política y Políticas Públicas. Postdata, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Nro. 11, pp. 11-56, abril de 2006. Disponible en <http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-
[45] 96012006000100002&lng=es&nrm=iso>. accedido en 09 marzo 2018.
[46] [43] Ortiz Sandoval, Luis: La instancia pública de la gestión. Algunas consideraciones sobre la participación ciudadana en el Estado. Revista del CLAD Reforma y Democracia. Nro. 54. (Octubre 2012). Caracas.
[47] [44] Razeto Migliaro, L. (2004). Las empresas alternativas. Editorial Nordan.
[48] [45] Rodríguez Ortega, Julio Armando: La Responsabilidad Social, nuevo paradigma para las empresas y los sindicatos. Umbral Científico núm. 15, Junio 2009, pp 103-110 fundación Universitaria Manuela Beltran, Colombia. [Bajar On Line:
[49] http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/artPdfRed.jsp?iCve=30415144012]
[50] [46] Ruggeri, A. (2011), “Reflexiones sobre la autogestión en las empresas recuperadas argentinas”. Revista Estudios, nº 1-1. [47] Ruggeri, A. – Galeazzi, C. – García, F. (2012). Cuadernos para la autogestión n. 2. Problemas del trabajo autogestionado. Programa Facultad Abierta, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Ediciones de la Cooperativa Chilavert.
[51] [48] Saroca, R. Y Etchetto, C. (1976). Los Organigramas, Diseño e Interpretación. Editorial Macchi.
[52] [49] Scavino, Dardo (1999) La era de la desolación. Ética y moral en la Argentina de fin de siglo. Editorial. Manantial. Defourney "La gran marcha del concepto de economía social" en Vuotto (2003) Economía Social. Precisiones conceptuales y algunas experiencias históricas. Buenos Aires. UNGS y Altamira. Disponible en http://bit.ly/2CijBqj
[53] [50] Schvarstein, Leonardo (1994). Psicología Social de las Organizaciones. Editorial: Paidos.
[54] [51] Schvarstein, Leonardo (2003). La inteligencia social de las Organizaciones. Editorial Paidos.
[55] [52] Torcigliani, Inés, Isaia, Marta; Campana, Mabel y Serasio, Susana. Tensiones y desafíos sobre la participación ciudadana en la gestión de las Políticas Sociales. El Programa HADOB en los centros de Jubilados de Córdoba capital 2010-2015. III FORO LATINOAMERICANO. Igualdad y desigualdad social en América Latina: generando debates en trabajo social en relación con otras ciencias del campo social. La Plata, Argentina, 2016. [Bajar On –line: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/64509]
[56] [53] Fichas de cátedra.
X - Bibliografia Complementaria
[1] [1] Incluída en el apartado anterior
XI - Resumen de Objetivos
- Conocer los fundamentos teóricos, prácticos y herramientas aplicadas de la Gestión Social y Trabajo Social.
- Adquirir habilidad conceptual sobre las organizaciones y la Administración en General.
- Comprender y analizar las modalidades, los procesos de Gestión Social y el paradigma de la autogestión y la gestión colectiva aplicada a las organizaciones.
- Desarrollar competencias para operar progresivamente en contextos complejos y desplieguen habilidades que le permitan como futuros profesionales consolidarse como cuadro tecno-político en la gestión de políticas.
XII - Resumen del Programa
UNIDAD TEMÁTICA 1.
“Las Organizaciones y el Marco de Referencia”.

UNIDAD TEMÁTICA 2.
“Gestión Social y Organizaciones de la Sociedad Civil”

UNIDAD TEMÁTICA 3.
“Gestión Social y sus modalidades”
XIII - Imprevistos
Se prevé también la posibilidad de dictado bajo la modalidad no presencial en caso de que fuese necesario.
-Classroom: “Gestión Social y Trabajo Social”
-Uso de correo electrónico del equipo docente: mroxlo@yahoo.com.ar,
mirtuchi_75@hotmail.com,
-Acceso a grupo de Whatsapp creado ad-hoc.
XIV - Otros