Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Educacion y Formacion Docente
Área: Pedagogica
(Programa del año 2024)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
SEMINARIO CONDICIONES ESTRUCTURALES DEL TRABAJO DOCENTE LIC. EN CIENCIAS DE LA EDUC. 020/99 2024 2° cuatrimestre
SEMINARIO CONDICIONES ESTRUCTURALES DEL TRABAJO DOCENTE PROF. EN CS. DE LA EDUC. 020/99 2024 2° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
PASQUALINI, VALERIA Prof. Responsable P.Adj Exc 40 Hs
BENITEZ, CARINA NATALIA Responsable de Práctico SEC F EX 40 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total A - Teoria con prácticas de aula y campo Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
4 Hs.  Hs.  Hs.  Hs. 4 Hs. 2º Cuatrimestre 06/08/2024 18/11/2024 15 60
IV - Fundamentación
FUNDAMENTACIÓN
El trabajo docente como objeto de estudio resulta un campo relativamente reciente en nuestro país, puesto que puede situarse en el último cuarto del siglo XX. Asimismo, resulta un campo novedoso para quienes se están formando para ser Profesores/as y Licenciados/as en Ciencias de la Educación ya que, a lo largo de la formación de grado, se estudia la escuela y el aula pero no
en tanto local de trabajo, como tampoco aquello que realizan los docentes, en clave de trabajo.
En ese sentido consideramos que este seminario se torna en un espacio de construcción de conocimiento muy valioso, ya que intenta habilitar la problematización y reflexión acerca de la materialidad de una tarea que muchas veces aparece invisibilizada en su complejidad, como es el trabajo de enseñar.
En la constitución del Trabajo Docente pueden reconocerse tres grandes hitos históricos que marcan reconfiguraciones en la organización del trabajo de educar. Estas reconfiguraciones van dando forma a las condiciones estructurales y subjetivas en las que se ejerce la tarea de enseñar y en torno a las cuales se pueden identificar diversas problemáticas que atraviesan las prácticas cotidianas.
Un primer momento estaría dado por la constitución del Estado/ Nación y la consecuente configuración del Sistema Educativo Argentino, con lo que el trabajo de enseñar se transforma de profesión libre en profesión de Estado y sobre el que comienzan a pesar múltiples regulaciones. Un segundo momento deviene con la consolidación del modo de acumulación capitalista y que se puede identificar con el desarrollismo a nivel local. La introducción de la Teoría del Capital Humano en educación imprimió sobre el Trabajo Docente nuevas regulaciones que ubicaron a este trabajador en el lugar de “técnico” y de reproductor de las políticas del Estado. Sin embargo, junto con ello se profundizaron las luchas político/ gremiales en defensa de los derechos laborales y el reconocimiento de las/os docentes como Trabajadoras/es de la educación. El tercer momento se puede identificar en la década de los 90 con la consolidación del neoliberalismo y el neoconservadurismo que, a partir de las reformas educativas y la mercantilización de la educación, introduce nuevas regulaciones en la Organización curricular, en la organización escolar y en la organización del Trabajo Docente. A nivel de las relaciones laborales se produce un proceso de flexibilización, intensificación, autointensificación, precarización, descualificación y proletarización que va tejiendo un complejo entramado en la producción de las subjetividades de las/os trabajadores/as de la Educación. Sin embargo, estas políticas hegemónicas encontraron en el campo social y educativo resistencias, que algunas veces, pudieron consolidarse como movimientos sociales alternativos.
Este presente histórico, signado por un contexto de pos-pandemia, proponemos analizarlo aquí en clave de transpandemia, es decir en una triple temporalidad que implica entender que en cada escena educativa se condensa lo que ya venía aconteciendo (pre pandemia), las novedades o visibilidades que produjeron las condiciones virtualizadas del vínculo educativo (pandemia) y los efectos posteriores (pos-pandemia). Lo ubicamos como un momento que refleja continuidades, discontinuidades y reconfiguraciones, tanto a nivel de lo estructural, como en los devenires cotidianos y en las condiciones en las que se lleva a cabo el Trabajo docente.
Situamos el trabajo docente en relación al contexto local de la provincia de San Luis, que es donde mayoritariamente se insertan laboralmente los/as egresados/as de estas carreras. Puesto que entendemos que es necesario problematizar el sentido de educar, el valor de “la escuela” como espacio público en el que se tejen los lazos sociales y con ello, la identidad misma del trabajo docente, el proceso y el contenido de nuestro trabajo, las condiciones en las que se realiza y su “valor de uso”, tanto para el mercado, el Estado, como para las/os trabajadoras/es que cotidianamente “hacen la escuela”.
Desde esta perspectiva; creemos necesario historizar-nos para poder aprehender lo que acontece y repensar de manera colectiva “el sentido del trabajo de enseñar” y el sentido mismo
de la escuela como espacio público y territorio de disputas de sentidos y transformaciones.
A partir de estas referencias históricas se torna necesario entonces, objetivar el Trabajo Docente como categoría de análisis y desde allí articular la compleja trama que se va configurando entre las Dimensiones de nuestro trabajo y las Condiciones que, en este presente histórico, lo atraviesan y reconfiguran.
Es por ello que esta propuesta pedagógica se asienta en múltiples miradas: las históricas y sociopolíticas, las dimensiones del trabajo docente y las Condiciones estructurales, subjetivas y
simbólicas en las que se realiza, puesto que es en su intersección donde se pueden encontrar las razones de la salud o la enfermedad de las/os trabajadoras/es.
Desde este Seminario, destinado a estudiantes de Cuarto año de la Licenciatura y Profesorado en Ciencias de la Educación, y en articulación con otros espacios curriculares que cursan en
simultáneo en esta etapa de la carrera, nos proponemos generar un espacio de estudio y reflexión en torno a las dimensiones que configuran el Trabajo Docente y a las condiciones en las que la docencia van desplegando sus prácticas cotidianas y van construyendo su identidad como sector, para desde allí, recrear- inventar- diseñar alternativas, que recuperen para las/os
docentes un lugar central en los procesos de humanización.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
PROPÓSITOS

• Generar una propuesta pedagógica que habilite las condiciones para la configuración de una experiencia formativa.

• Conocer y reflexionar críticamente en torno a las regulaciones políticas, económicas, sociales y culturales que históricamente fueron configurando el trabajo docente.

• Conocer y problematizar las dimensiones que configuran la especificidad del trabajo docente y su articulación con las condiciones en las que el mismo se despliega.

• Comprender las relaciones entre dimensiones del trabajo docente, condiciones estructurales, subjetivas y simbólicas y su relación con la salud y enfermedad de las/os trabajadores docentes.

• Generar un espacio de reflexión en torno a prácticas de resistencia que permitan conocer-pensar e imaginar alternativas "desde adentro y hacia afuera" de la escuela.

MOVIMIENTOS EN EL PROCESO DE CONOCER Y PROBLEMATIZAR LA REALIDAD

DE LO EVIDENTE A LO OCULTO, A LA RAZÓN DE SER DE LAS COSAS.

DE LO NATURALIZADO A LO CONSTRUIDO HISTÓRICAMENTE.

DE LAS RESPUESTAS DICOTÓMICAS A LA CONSTRUCCIÓN DE

PREGUNTAS PROBLEMATIZADORAS

DE LA INMEDIATEZ Y VORÁGINE A LA PAUSA QUE PROPICIE EL PENSAR
VI - Contenidos
EJE I:NOCIONES BÁSICAS PARA COMPRENDER EL OFICIO DE ENSEÑAR COMO TRABAJO


•Trabajo y trabajo docente: breve recorrido conceptual


•Construcción histórica del trabajo docente como objeto de estudio: el sufrimiento, el proceso de trabajo docente y la escuela como local de trabajo


•Dimensiones del trabajo docente:


- la dimensión de la organización del trabajo: estructura del puesto y proceso de trabajo. Claves y categorías para comprender y analizar el puesto de trabajo.


- la dimensión de la organización escolar: la escuela como local de trabajo


- la dimensión de la organización político curricular


EJE II: REGULACIONES SOCIALES, POLÍTICAS Y ECONÓMICAS EN LA CONFIGURACIÓN HISTÓRICA DEL
TRABAJO DE ENSEÑAR. MOVIMIENTOS DE RESISTENCIAS Y CONSTRUCCIÓN DE ALTERNATIVAS

•Configuración del trabajo de enseñar en Argentina a fines del S. XIX: matriz originaria del trabajo docente en la
construcción del Estado Nación. Estrategias de resistencia y construcción de alternativas.

•Resignificación del trabajo docente en la década de los 60: Desarrollismo y Teoría del capital humano: nuevas
formas de organización del trabajo docente. Estrategias de resistencia y construcción de alternativas: procesos de
sindicalización.

•Reformas educativas de los 90 y reconfiguración de las relaciones entre las formas de organización escolar y las
formas de organización del trabajo docente: regulaciones desde el neoliberalismo que operan sobre el puesto y el
proceso de trabajo docente: flexibilización – intensificación – autointensificación - precarización – descualificación –
proletarización. Estrategias de resistencia y construcción de alternativas.

•Posneoliberalismo, educación y trabajo docente: inicios del S.XXI hasta la actualidad. Continuidades y rupturas.
•Nuevas regulaciones que operan sobre la escuela y el trabajo docente en la provincia de San Luis en la actualidad. Marcos normativos regulatorios: estatuto docente. Paritarias. El lugar de los sindicatos, hoy. Estrategias de resistencia y construcción de alternativas.

EJE III: RELACIONES ENTRE SALUD Y TRABAJO DOCENTE EN CLAVE TRANSPANDÉMICA


•Malestar y riesgo psíquico en el trabajo docente. Dimensiones de análisis


•Situación del trabajo docente en pandemia y pos pademia: principales reconfiguraciones


•El trabajo docente en clave transpandémica. Relación salud y trabajo. La construcción de vínculos educativos, lazos y redes.


•Algunas pistas para la construcción de alternativas: experiencias de trabajo docente desde lo colectivo


VII - Plan de Trabajos Prácticos
Al tratarse de un seminario, se proponen tareas teórico-prácticas a lo largo de las clases: lecturas, análisis de casos, audiovisuales, exposiciones grupales.
Trabajo práctico integrador en articulación con la asignatura Problemática Pedagógico-didáctica de los distintos niveles del sistema educativo II (Nivel Inicial y Primario). El mismo implica: asistencia de las/os estudiantes a una escuela pública de la ciudad de San Luis en la que conocerán el edificio escolar, realizarán entrevista con docentes y directivo y observación de
clases, con el propósito de:
- Identificar y analizar problemáticas emergentes en los niveles educativos inicial y primario.  
- Identificar y analizar algunas de las condiciones, dimensiones y regulaciones que operan sobre los puestos de trabajo docente.
- Identificar algunos elementos de la organización del trabajo y la organización escolar que permitan comprender la relación salud - trabajo docente.
VIII - Regimen de Aprobación
Desde el presente seminario se plantea la condición de estudiante Regular y Promocional.
Para acceder a la regularidad, las/os estudiantes deberán cumplir con los siguientes requisitos:
-Asistencia al 60% de las clases teórico-prácticas.
-Aprobación de todas las actividades propuestas.
-Aprobación del trabajo práctico integrador.
-Examen final.

Para acceder a la promocionalidad, las/os estudiantes deberán cumplir con los siguientes
requisitos:
-Asistencia al 80% de las clases teórico-prácticas.
-Aprobación de todas las actividades propuestas.
-Aprobación del trabajo práctico integrador.
-Coloquio de integración de contenidos.
IX - Bibliografía Básica
[1] Eje I
[2] • GONZÁLEZ, Héctor y otros (2009). Reconociendo nuestro trabajo docente. Un diálogo necesario entre teorías y prácticas. Buenos Aires, Argentina: Ediciones CTERA.
[3] • MARTINEZ, Deolidia (2001). Treinta años de estudio del Trabajo Docente. Mimeo.
[4] • MARTINEZ BONAFÉ, J. (1997) Trabajar en la escuela. Profesorado y reformas en el umbral del S. XXI
[5] • NEFFA, J. El trabajo humano. Contribuciones al estudio de un valor que permanece.
[6] • Trabajo docente y producción de conocimiento (2012). Secretaría de Educación y Cultura de SUTEBA.
[7] Eje II
[8] • BALDUZZI, Juan y VÁZQUEZ, Silvia ((2000). De apóstoles a trabajadores. Luchas por la unidad sindical docente 1957-1973. Buenos Aires, Argentina: CTERA.
[9] • BIRGIN, A. (1999) El trabajo de enseñar. Entre la vocación y el mercado: las nuevas reglas del juego.
[10] • FELDFEBER, Myriam y ANDRADE OLIVEIRA, Dalila. (Comps.) (2006). Políticas educativas y Trabajo Docente. Nuevas regulaciones ¿nuevos sujetos? Buenos Aires, Argentina: Novedades Educativas.
[11] • FINKEL, L. (1994). La organización social del trabajo. Madrid: Ediciones Pirámide.
[12] • OLIVEIRA, D.; GONCALVES, G.; MELO, S. (2004) Cambios en la Organización del Trabajo Docente. Consecuencias para los profesores. Revista Mexicana de Investigación Educativa. Ene-Mar. Vol. 9 Núm. 20 pp.183-197.
[13] • OLIVEIRA A, D. (2004) Cambios en la organización del trabajo docente. Consecuencias para los profesores. En Revista Mexicana de investigación educativa.
[14] • POSE, Susana.; VÁZQUEZ Silvia, y MARTÍNEZ, Deolidia (2000). Reforma Educativa Neoliberal yTrabajo Docente. Cuadernos del Instituto de Investigaciones
[15] Pedagógicas Marina Vilte – CTERA.
[16] • RINALDI, M. y SILVAGE, C. (2007) Historia de una muerte silenciosa. El caso del Estatuto docente de San Luis. FUNSL.
[17] • SAFORCADA, Fernanda y Feldfeber, Myriam (comp.) (2019) La regulación del trabajo y la formación docente en el siglo XXI.Miradas desde Argentina. Editorial Facultad de Filosofía y Letras UBA. Buenos Aires, Argentina.
[18] • SANDOVAL VAZQUEZ, J. y HERNANDEZ CASTRO,G. (2018) Crítica a la teoría del capital humano, educación y desarrollo socioeconómico. Disponible en https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/ensayospedagogicos/arti le/view/113 29/14494
[19] Eje III
[20] • FOSSATI, María Cristina (2004). “El proceso de enfermar en el docente como modo de resistencia a sus condiciones de trabajo. De la actuación de la resistencia a la elaboración de prácticas contrahegemónicas”. En: Novedades Educativas. Colección “Ensayos y Experiencias”N° 54
[21] • MARTÍNEZ, Deolidia (1997). Salud y Trabajo Docente. Tramas del malestar en la escuela. Buenos Aires, Argentina: Kapelusz.
[22] • MARTINEZ, Deolidia (2010). Factores de riesgo psíquico en el trabajo docente. Editado por Área Salud en la escuela. Instituto de Investigaciones Marina Vilte de CTERA.
[23] • PUIGROSS, Adriana y otros (2022) Situación educativa y problemáticas emergentes durante la pandemia en Argentina. Instituto de Investigaciones Pedagógicas “Marina Vilte”.Secretaría de Educación. CTERA
[24] • SUAYA, Dulce (2002). “Desafiando a la jungla: el “Malestar” que el docente resiste”. En: Novedades Educativas. Colección “Ensayos y Experiencias”N° 42, pág. 21-29.
[25] • ZELMANOVICH, Perla y MOLINA, Yesica (Coords.) (2023) Malestar, sujetos yeducación. Transpandemia, efectos y abordajes. Buenos Aires, Lugar Editorial.
X - Bibliografia Complementaria
[1] • TÁLAMO, Federico y ROZADOS, Mariano (comps.) (2019) Política educativa, sindicalismo y trabajo docente. Paraná, Entre Ríos. AGMER Editora.
[2] • BIRGIN, Alejandra (2000). La docencia como trabajo: la construcción de nuevas pautas de exclusión e inclusión. En Gentili, Pablo y Frigotto, Gaudencio
[3] (Organizadores), La ciudadanía negada. Políticas de exclusión en la educación y el
[4] trabajo (pp.221-241). Buenos Aires, Argentina: CLACSO.
[5] • OLIVEIRA A, D. (2017) Los sindicatos de educación frente a los desafíos de la nueva gestión pública
XI - Resumen de Objetivos
Desde este Seminario nos proponemos "Generar un espacio de estudio y reflexión en torno a las dimensiones que configuran el Trabajo Docente y a las Condiciones en las que los Trabajadores de la Educación van desplegando sus prácticas cotidianas y van construyendo su identidad como sector, para desde allí recrear- inventar-diseñar alternativas, que recuperen para los docentes un lugar central en los proceso de humanización".
XII - Resumen del Programa
El recorrido pedagógico que proponemos se construye en base a cuatro Ejes de Estudio y Reflexión:
EJE I: NOCIONES BÁSICAS PARA COMPRENDER EL OFICIO DE ENSEÑAR COMO TRABAJO.
EJE II: REGULACIONES SOCIALES, POLÍTICÁS Y ECONÓMICAS EN LA CONFIGURACIÓN HISTÓRICA DEL TRABAJO DE ENSEÑAR Y MOVIMIENTOS DE RESISTENCIA.
EJE III:RELACIÓN ENTRE SALUD Y TRABAJO DOCENTE DOCENTE EN TIEMPOS DE POS-PANDEMIA
XIII - Imprevistos
Ante situaciones imprevistas, se realiarán las modificaciones pertinentes para garantizar el desarrollo del seminario. Asimismo, se atenderá a aspectos y temáticas que puedan presentarse como emergentes o de interés por parte del grupo de estudiantes para generar espacios de aprendizaje con la intención de dar respuesta a los mismos.
XIV - Otros