![]() Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales Departamento: Geologia Área: Geologia |
I - Oferta Académica | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
II - Equipo Docente | ||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
III - Características del Curso | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
IV - Fundamentación |
---|
La asignatura "Proyecto de Integración" se caracteriza por su alto contenido práctico y se dicta bajo una modalidad de taller. Comienza con una introducción a la elaboración de informes técnicos, incluyendo técnicas de redacción, síntesis de información y buenas prácticas en la escritura académica. A continuación, se aborda el uso de herramientas de procesamiento de texto para la organización de documentos, citación de fuentes y presentación de informes. También se presentan posibles ideas-proyecto de integración a desarrollar.
En una etapa posterior, cada estudiante seleccionará una idea-proyecto de su interés, y contará con el acompañamiento del equipo docente para llevar adelante un trabajo integrador de aplicación, que culminará en la elaboración de informes técnicos y productos de alto nivel académico. Se entiende por "proyectos de integración" aquellas ideas propuestas por el equipo docente, orientadas a abordar problemáticas de interés disciplinar, académico, tecnológico o surgidas a partir de convenios con otras instituciones. |
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje |
---|
1. Desarrollar habilidades para la organización, escritura y elaboración de informes técnicos y/o publicaciones científicas. 2. Búsqueda de información bibliográfica, Herramientas para la organización del documento, el citado de fuentes bibliográficas, la Confección de gráficos y tablas resumen.
|
VI - Contenidos |
---|
UNIDAD 1. Introducción a los informes técnicos. Tipos de informes. Forma, contenidos y aspectos generales de informes técnicos y publicaciones. Normativa gramatical. Normativa ortográfica. Etapas de un informe. Herramientas para la organización del documento, el citado de fuentes bibliográficas, la confección de gráficos y tablas resumen.
UNIDAD 2. Ejemplos y aplicaciones de teledetección y sistemas de información geográfica. UNIDAD 3. Desarrollo de una idea-proyecto de integración. Utilizando diversidad de las herramientas de procesamiento y análisis abordadas durante la carrera. UNIDAD 4. Técnicas de gestión de la información y presentación de los resultados. UNIDAD 5. Elección de un tema; metodologías de abordaje de objetivos; etapas de desarrollo: investigación, plazos y avances, revisión; conclusiones y exposición. |
VII - Plan de Trabajos Prácticos |
---|
TP1. Lectura, discusión y análisis de informes técnicos.
TP2. Ejemplos y aplicaciones de teledetección y sistemas de información geográfica. TP3. Técnicas de gestión de la información y presentación de los resultados. TP4. Idea-proyecto de integración. TP5. Metodologías de abordaje de objetivos; etapas de desarrollo: investigación, plazos y avances, revisión; conclusiones y exposición. |
VIII - Regimen de Aprobación |
---|
REGLAMENTO INTERNO
De la Asistencia: El/la estudiante deberá cumplir con una asistencia mínima de ochenta por ciento (80%) a las clases teórico-prácticas. De la Regularización: Parciales, trabajos prácticos y coloquio: Para la regularización se deberá tener aprobado el cien por ciento (100%) de los Trabajos Prácticos. Se deberán aprobar 2 (dos) parciales con un mínimo de seis (6) sobre diez (10) puntos y los recuperatorios con un mínimo de seis (6) sobre diez (10) puntos. Se debe rendir un coloquio de lectura y análisis de trabajo de aplicación. Cada evaluación parcial tiene 2 (DOS) recuperaciones, la cual debe concretarse en forma previa a la evaluación siguiente. La ausencia a un parcial será considerada aplazo. El coloquio consistirá en la explicación en clase de un trabajo de aplicación de teledetección sobre una temática de interés del estudiante. |
IX - Bibliografía Básica |
---|
[1] Azorín, D., & Gutiérrez, J. (2010). Redacción y presentación de trabajos académicos y científicos. Editorial UOC.
[2] Campbell, J. B., & Wynne, R. H. (2011). Introduction to Remote Sensing. Guilford Press. [3] Martínez, A. (2016). Elaboración de proyectos: Guía práctica para diseñar, formular y evaluar proyectos sociales. Paidós. [4] Tufte, E. R. (2001). The Visual Display of Quantitative Information. [5] Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill. |
X - Bibliografia Complementaria |
---|
[1] Day, R. A., & Gastel, B. (2016). Cómo escribir y publicar trabajos científicos. OPS.
|
XI - Resumen de Objetivos |
---|
|
XII - Resumen del Programa |
---|
|
XIII - Imprevistos |
---|
|
XIV - Otros |
---|
|