Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Facultad de Ciencias Humanas Departamento: Educacion y Formacion Docente Área: Pedagogica |
I - Oferta Académica | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
II - Equipo Docente | ||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
III - Características del Curso | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
IV - Fundamentación |
---|
El presente programa de la asignatura como propuesta de formación se destina a estudiantes de 3er año del Profesora en Psicología.
Para la organización del espacio se ha pensado en tres unidades desde las cuales se propone a las organizaciones escolares como eje central de abordaje para comprenderlas en contextos complejos y situadas, y así poder acercarnos a las realidades de las mismas. Se partirá desde una mirada macro que implica la conceptualización del Estado para aproximarnos a su vínculo con nuestra sociedad y la educación, atravesados por diferentes contextos sociopolíticos, económicos y culturales a lo largo de la historia. En este sentido también abordaremos con una mirada micro aspectos y dimensiones propias de las organizaciones educativas que evidencian sus modos de funcionamiento, organización, dinámicas e idiosincrasia y el sentido de la gestión. Además es relevante plantear la participación de los actores escolares, las relaciones que se establecen entre ellos en relación a las responsabilidades y espacios institucionales. Pensamos esta asignatura desde la co-construcción del conocimiento en donde podamos vincularnos de una manera participativa, en donde circule la palabra y la reflexión, en donde recuperemos aspectos de nuestras trayectorias educativas-formativas como docentes y estudiantes que vivimos las instituciones en lo cotidiano. Desde esta mirada se generaran los recursos pedagógicos y el desarrollo de las clases teóricas y prácticas, además de las lecturas bibliográficas propuestas, análisis de casos-situaciones de nuestra realidad educativa. Esperamos de esta manera promover una actitud critica de los/as estudiantes sobre la educación y el funcionamiento institucional, pensando en su futura inserción laboral dentro del sistema. educativo. |
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje |
---|
- Identificar algunos cambios epocales y en ellos las transformaciones en las relaciones entre el Estado, la Sociedad y la Educación a lo largo del tiempo, y la capacidad del sistema educativo y sus instituciones para responder a los mismos.
- Comprender el sentido de la organización y gestión institucional como componentes centrales de la calidad y equidad educativa. - Reconocer problemas y desafíos prioritarios de la educación Argentina en la actualidad para pensar en la función del sistema educativo y de la institución escolar. - Entender el desarrollo de la gestión y organización institucional como una tarea a ser desplegada en el marco de una institución que posibilite la apropiación, ejercicio y toma de conciencia del poder que tienen nuestros actos de trabajos y sus efectos en el logro de la educabilidad |
VI - Contenidos |
---|
UNIDAD 1: La escuela como Institución. Su devenir y configuración en el marco del Estado y la Sociedad
El proceso de institucionalización del modelo escolar. La configuración de la escuela en el devenir del Estado. Concepto, rol, elementos y atributos del Estado. Sistema Educativo Argentino: notas esenciales. Marcos Regulatorios. Igualdad, Equidad, Democratización, Calidad, Inclusión UNIDAD 2: Organización escolar. Territorio complejo donde tienen lugar las prácticas educativas Organización escolar: concepto, sus vinculaciones con “lo” institucional. Acerca de los formatos escolares y las trayectorias educativas. Cultura y gramática institucional. Condiciones institucionales y la tarea de educar: espacio, tiempo, estructura organizativa, modalidades de trabajo, la comunicación y participación, régimen académico. Dimensión material y simbólica. UNIDAD 3: Gestionar en la escuela. Actores, tensiones y desafíos en los tiempos actuales Organización, Gestión y Administración: ¿conceptos en tensión?. El trabajo de educar: la gestión directiva. El entramado relacional en la dinámica escolar: legitimación, autoridad y poder. La dinámica institucional, concepto y elementos. La desinstitucionalización. |
VII - Plan de Trabajos Prácticos |
---|
Desde la asignatura se propone un sistema de tres (3) trabajos prácticos articulados con las unidades temáticas mencionadas anteriormente, desde una perspectiva general se pretende vincular los conocimientos teóricos con las experiencias - trayectorias educativas de los/as estudiantes y el análisis de las realidades educativas (en la actualidad). Consideramos que esta modalidad de trabajo permite conectarse con conceptos que en oportunidades “suenan” abstractos pero que sin embargo los experimentamos a diario en la vida de las instituciones.
Trabajo Práctico Nº1: La relación Estado-Sociedad y Educación. Historia y Actualidad. En este trabajo se pretende visualizar las diferentes estrategias de Estado a lo largo de nuestra historia y una mirada reflexiva de la actualidad de las instituciones educativas a partir de diferentes recursos audiovisuales propuestos. Trabajo Práctico Nº2: La organización escolar y la complejidad. Se abordará la temática desde la lectura de diferentes relatos en donde se pondrá énfasis en la organización escolar, la cultura y su entramado complejo de dimensiones que hacen a la práctica educativa. Trabajo Práctico Nº 3: La Gestión y la actualidad Educativa. Se intenta promover un espacio en el cual se visualicen diferentes tensiones y dificultades que se dan en las instituciones educativas, teniendo en cuenta el contexto actual. Se promueve el acercamiento a la realidad a través del quehacer de la gestión directiva. |
VIII - Regimen de Aprobación |
---|
En el proceso de evaluación se tendrá en cuenta la participación activa y responsabilidad en el cumplimiento de las distintas actividades propuestas que se realicen en modalidad presencial y no presencial, la capacidad de análisis argumentado de las situaciones institucionales y el trabajo entre pares. La autoevaluación, en tanto vuelta sobre sí mismo para dar cuenta de los logros y dificultades en el proceso de enseñanza y aprendizaje, y la co-evaluación, como instancia de evaluación entre pares y entre docentes y estudiantes, formarán parte también de este proceso.
Teniendo en cuenta la normativa vigente, se establecen las siguientes condiciones: Estudiantes Promocionales: Cumplimiento de la totalidad de las actividades propuestas en los tiempos y condiciones establecidas por el equipo docente, salvo en los casos que sean debidamente justificados. Aprobación con una nota no inferior a 7 (siete) de los trabajos prácticos, posibilidad de una recuperación de dos de los tres prácticos propuestos. Asistencia al 100% de las clases prácticas. Aprobación con una nota de 7 (siete) o más en cada uno de los parciales, debiendo aprobar en primera instancia uno de ellos. Posibilidad de acceder a una recuperación. Aprobación de una instancia de coloquio integrador con una nota de 7 (siete) o más. Estudiantes Regulares: Cumplimiento de la totalidad de las actividades propuestas en los tiempos y condiciones establecidas por el equipo docente, salvo en los casos que sean debidamente justificados. Aprobación con una nota no inferior a 4 (cuatro) de los trabajos prácticos, posibilidad de una recuperación de cada uno de los prácticos propuestos en cada unidad. Asistencia al 80% de las clases prácticas. Aprobación con una nota de 4 (cuatro) o más en cada uno de los parciales, pudiendo recuperar cada uno de los parciales. Presentación y aprobación en las mesas generales de exámenes. Estudiantes libres: Firma de un acta acuerdo entre el estudiante y el equipo docente en donde se establece el encuadre de trabajo a realizar. El mismo consiste en el desarrollo y aprobación de trabajos prácticos, un parcial escrito integrador y la presentación y aprobación en las mesas generales de exámenes. |
IX - Bibliografía Básica |
---|
[1] Unidad 1
[2] Azzerboni, D. y Harf, R. (2003). Institución vs organización. Cáp. 1. En: Azzerboni, D. y Harf, R.: Conduciendo la Escuela: manual de gestión directiva. Bs As, Novedades Educativas, pp. 11-32 [3] Dussel Diez años de la Ley Nacional de Educación: debates sobre el pasado y el presente de la igualdad y la inclusión en la educación argentina. Cuadernos de Educación. Año XVII Nº 17 Córdoba, Argentina Agosto de 2019 [4] Filmus D. (1996). Estado, sociedad y educación en la Argentina de fin de siglo. Ed. Troquel. Buenos. Aires. Cap. II. [5] Frigerio, G., Poggi, M. y Tiramonti, G. (1992). Capítulo 1. Las instituciones educativas y el contrato histórico. En: Las instituciones educativas, Cara y Ceca Elementos para su comprensión. Buenos Aires Troquel Educación Serie FLACSO. [6] Garay, L. (2000): Los conceptos. En: Algunos Conceptos para analizar instituciones educativas. Córdoba, Programa de Análisis institucional de la Educación. [7] Ozlak, O. (1997) La formación del estado argentino. Ed. Planeta. Buenos Aires. (Cap. I Pág. 1 a 16) [8] PINEAU P. (2008). La educación como derecho. (documento) MEPIYP. [9] Tenti Fanfani, E. (2022). Tensiones en el campo de la educación básica. En: Tenti Fanfani, E. La escuela bajo sospecha. Buenos Aires, Siglo XXI editores, pp. 25-45 [10] Tenti Fanfani, E. (2022). La educación escolar como asunto de Estado. En: Tenti Fanfani, E. La escuela bajo sospecha. Buenos Aires, Siglo XXI editores, pp. 71-87 [11] Tiramonti, G. (2004). La fragmentación educativa y los cambios en los factores de estratificación. Cap 1. En: Tiramonti, G (comp). La trama de la desigualdad educativa. Mutuaciones recientes en la escuela media. Manantial: Buenos Aires, pp. 17-45 [12] Weber. M. (1974).Estado y Sociedad. Ed. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires. (Pág. 104 a 106) [13] Unidad 2: [14] Azzerboni, D. y Harf, R. (2003). Institución vs organización. Cáp. 1. En: Azzerboni, D. y Harf, R.: Conduciendo la Escuela: manual de gestión directiva. Bs As, Novedades Educativas, pp. 11-32 [15] Elías, M. E. (2015). La cultura escolar: aproximación a un concepto complejo. Revista Electrónica Educare, vol 19(2), Mayo-Agosto, pp. 285-301 [16] Fernández, L (1994). Componentes constitutivos de las instituciones educativas. Buenos Aires, Paidós, pp 35-50 [17] Garay, L. (2000). Los conceptos. En: Algunos Conceptos para analizar instituciones educativas. Córdoba, Programa de Análisis institucional de la Educación. [18] Garay, L. (2015). Así quien quiere estar integrado? La cuestión de la inclusión en la escuela argentina. Cap XXI y XLVII. Córdoba, Ed Comunicarte, pp. 113-137 y 290-297 [19] Nicastro, S. (2006). Revisitando algunos conceptos. En: Revisitar la mirada de la escuela. Buenos Aires, Homo Sapiens, Cap4, pp. 139-159 [20] Piotti, L y Lupiañez, S. (2002). Análisis institucional y vínculos de convivencia escolar. El desafío de construir el nosotros en las instituciones educativas. Córdoba, Ed Comunicarte, pp. 17- 20 y pp 36-40 [21] Ripamonti, P. C. y Lizana, P. C. (2020). Trayectorias escolares desde singularidades resistentes: una investigación educativa a través de relatos biográficos de jóvenes Revista mexicana de investigación educativa, vol. 25, núm. 85, Abril-Junio, pp. 291-316 Consejo Mexicano de Investigación Educativa A.C. [22] Serra, M. S. (2018). “Arquitectura escolar: ¿pedagogía silenciosa?”. Revista Crítica Año III N.º IV, pp. 36-43 [23] Terigi, F. (2014). Trayectorias escolares e inclusión educativa. Del enfoque individual al desafío para las políticas educativas. En: Avances y desafíos de la educación inclusiva en Iberoamérica. España, Fundación Mapfre-OEI Pp 71-90 [24] Terigi, F (2011). Ante la propuesta de nuevos formatos: elucidación conceptual. Revista Quehacer Educativo, Junio, pp. 15-22 [25] Unidad 3: [26] Ader, J.J (1990). El poder de las organizaciones. En: Organizaciones. Buenos Aires, PAIDOS, pp. 317-327 [27] Blejmar, B. (2005). Cap1 La gestión como palabra. En: Gestionar es hacer que las cosas sucedan. Buenos Aires, Noveduc, pp. 21-36 [28] Blejmar, B. (2005). Cap. 5 Climas, estados de ánimo y emociones en la escena organizacional. Buenos Aires, Noveduc, pp. 63-70 [29] Carranza, A. (2005). Escuela y gestión educativa. Revista Páginas de la Escuela de Ciencias de la Educación-N° 5, Diciembre, pp. 87-104 [30] Fernández, L (1998).Cap. 8. La dinámica institucional. En: El análisis de lo institucional en la escuela. Buenos Aires, PAIDOS, pp. 61-69 [31] García, L., Manzione, M. A., Zelaya, M. (2013).Nuevos desafíos en materia de organización y gestión educativa: organizaciones en red y la incidencia de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. En: Administración de la Educación y gestión de las instituciones escolares. Universidad Virtual de Quilmes, pp. 130-133 [32] Greco, B. (2007). Capítulo 1: Acerca de la autoridad. En: La autoridad (pedagógica)en cuestión. Una crítica al concepto de autoridad en tiempos de transformación. Buenos Aires. Homo Sapiens. [33] Greco, Beatriz (2020). Clase 3: "La autoridad te la dan". Autoridad Pedagógica. Intervenciones y dispositivos que “hacen” escuela. Fundación de Sociedades complejas. [34] Lusquiños, C. (2005). Gestión educativa: conceptualización y diferenciación de la organización y la administración clásica. Revista Páginas de la Escuela de Ciencias de la Educación-N° 5, Diciembre, pp. 69-85 [35] Silva, A. M (2013). Dinámicas institucionales en escuelas que atienden poblaciones vulnerables Un caso donde la educación es posible. Condiciones que la posibilitan. Revista del IICE /34, pp. 47-62 [36] Nicastro, S. (2022). Las condiciones institucionales que sostienen y apuntalan el trabajo de educar en tiempos de pandemia. Revista del IICE 51 (Enero-Junio, 2022), pp. 49-62 [37] Piotti, L y Lupiañez, S. (2002). Dinámica institucional. En: Análisis institucional y vínculos de convivencia escolar. El desafío de construir el nosotros en las instituciones educativas. Aproximación al análisis de la institución escolar. Córdoba, Ed Comunicarte, pp. 40-51 |
X - Bibliografia Complementaria |
---|
[1] Bibliografía complementaria
[2] Ader, J. (1991). Organizaciones. Ed. Paidós. Buenos Aires.; Barcelona, México. [3] Amieva, S. P. (2009) “El alcance de las prácticas docentes en condiciones de desigualdad escolar. Instituciones públicas y privadas.” Pàg.13-82. Ed. LAE. San Luis. [4] Amieva, S. (2009).Docentes y Escuela S XX: Debates y Reflexiones. Ed. LAE. San Luis. [5] Cantón Mayo, I./ Nicasio, J. y García Sánchez. (2000) .Identidad, poder y Autoridad. Las organizaciones escolares: hacia nuevos modelos. Ed. Fundec. Buenos Aires. (Capítulo II. Pág.93-106- Pág.117-129). [6] De Certau, Michel (2000). La intervención de lo cotidiano I. Artes de hacer. Universidad Iberoamericana. México D.F.(Pág.35-Fernández L. (1994) La Dinámica Institucional. Instituciones Educativas PAIDÓS. Buenos Aires. (Pág. 218-224) [7] Fernández L. (1994) La Dinámica Institucional. Instituciones Educativas Ed. Paidos. Buenos Aires (Pág.61-70). [8] Gairín Sallán, J. (1999) La Organización escolar: Contexto y texto de actuación. Ed. La Muralla. Madrid. [9] Piotti/Luipañez. (2002). Análisis de lo institucional y vínculos de convivencia escolar: el desafío de construir el nosotros en las Instituciones educativas. Editores de Córdoba. Córdoba (Pág. 14-18). |
XI - Resumen de Objetivos |
---|
De acuerdo a los objetivos planteados se pretende que los/las estudiantes adquieran conocimientos acerca de la relación entre Estado - Sociedad y Educación, poniendo énfasis en comprender el funcionamiento institucional en la actualidad para pensar en la función del sistema educativo y de la institución escolar desde una perspectiva critica de la realidad.
|
XII - Resumen del Programa |
---|
UNIDAD 1: La escuela como Institución. Su devenir y configuración en el marco del Estado y la Sociedad
UNIDAD 2: Organización escolar. Territorio complejo donde tienen lugar las prácticas educativas UNIDAD 3: Gestionar en la escuela. Actores, tensiones y desafíos en los tiempos actuales |
XIII - Imprevistos |
---|
|
XIV - Otros |
---|
|